Entre2vistas

Remedios Sánchez:»Somos la gran ciudad de la poesía desde Federico hasta hoy»

Remedios Sánchez y Juan José Castro, con De la nieve al trigo

Remedios Sánchez: «Leer otras obras, otras propuestas, más aun si son estética e ideológicamente distintas, implica humildad»

Remedios Sánchez García (Barcelona, 1975) es profesora del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada y Miembro del Grupo de Investigación ‘Didáctica de la Lengua y la Literatura’. En los últimos años ha sido colaboradora habitual de publicaciones científicas y de crítica literaria tales como Elvira. Revista de Estudios Filológicos (que codirige desde su fundación en 2001), HumanitasMoenia. Revista lucense de Literatura y Lingüística Bulletin HispaniqueBulletin of Hispanic StudiesAnalecta Malacitana, Álabe. Revista de lectura y escritura, Revista de LiteraturaCuadernos HispanoamericanosAnuario de Estudios FilológicosHispaniaCuadernos Hispanoamericanos, etc. donde tiene publicados más de cuarenta artículos; por otra parte, también es columnista semanal del diario regional IDEAL desde finales de 2002, Delegada de la ACE-Andalucía, Directora Adjunta de EntreRíos. Revista de Artes y Letras y Directora del Aula de Investigación e Historia del Periodismo de la Fundación Andaluza de la Prensa, además de Miembro de su Comité Científico. Desde 2016 es la Directora del Festival Internacional de Poesía de Granada.

Ha participado en múltiples congresos nacionales e internacionales de estudio de Lengua y Literatura Española como comunicante o ponente. Especialista en estudios de la literatura del siglo XIX y en análisis de la literatura contemporánea, en 2001 se le concedió el Premio Juan Valera por sus investigaciones y, en 2008, el VII Premio de Artículos Periodísticos del CGA.

En cuanto a libros, es autora de la edición crítica anotada de El amparo de los hombres de Mira de Amescua (Universidad de Granada, 2004) coordinadora y autora del estudio preliminar de Mujeres por la libertad. Cinco figuras femeninas para la historia (Instituto Andaluz de la Mujer-Federación María Lejárraga, 2004), editora volumen colectivo Un título para Eros. Erotismo, sensualidad y sexualidad en la literatura (Universidad de Granada, 2005), co-editora y autora del estudio preliminar de Lecciones de inviernoIntroducción a la lectura de los textos literarios (Universidad de Granada, 2007), co-editora de Variaciones sobre la lluvia (antología de la poesía de Elena Martín Vivaldi, CajaGranada, 2007), coordinadora de Lecciones Azules. Lengua, literatura, didáctica (Visor, 2008), autora de Valera, ingenio y mujer (Visor, 2009), coeditora de Alforjas para la poesía. Antología poética para niños y niñas (Octaedro, 2011), coordinadora y coautora de Medios de comunicación, familia y escuela (Octaedro, 2012), coordinadora y coautora de Compromiso docente y realidad educativa (Síntesis 2012), autora de Juan Valera en la encrucijada. Pensamiento, estética e ideología en la literatura del siglo XIX (Síntesis, 2013), y Así que pasen 30 años (Akal, 2019), entre otros.

Juan José Castro Martín (Motril, Granada, 1977) es licenciado en Filología Hispánica y Licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura comparada por la Universidad de Granada, ejerce profesionalmente la docencia como profesor de enseñanza secundaria.

Como poeta ha publicado tres obras: No cesa el tiempo (Premio Genil de Literatura, 2002, Diputación de Granada), Deriva de las islas (Premio de poesía Villa de Peligros, 2007, Diputación de Granada)  y Margen de lo invisible (Premio de poesía Florentino Pérez-Embid de la Academia de las Buenas Letras de Sevilla, 2010, Rialp, colección Adonáis). Así mismo, ha obtenido el XIX Premio Internacional de Poesía Antonio Machado en Baeza en el año 2015 con el poemario La habitación cerrada, que ha sido publicado en la editorial Hiperión  y con el que fue finalista del XXII Premio de Andalucía de la Crítica. Su último libro publicado es La piel de la intemperie.

Ha colaborado en varios volúmenes de homenaje, como D. Luis de Góngora y Argote, Pasos de peregrinos, editado por el Patronato Federico García Lorca y la Diputación de Granada, en la antología Todo es poesía en Granada y en el libro de homenaje a San Juan de la Cruz, Concierto poético para San Juan de la Cruz, en la colección Puerta del Mar de Málaga. Fue además incluido en la 7ª Antología de Adonáis y en el homenaje a Federico García Lorca, Caballo del alba.

Ambos son los responsables (Juan José Castro de la selección y de la edición y Remedios Sánchez del estudio crítico que precede a los autores) de la antología De la nieve al trigo, antología de poesía granadina (1995-2019) que acaba de publicar la prestigiosa editorial Calambur. Por ese motivo, hemos decidido variar un poco el formato de nuestras entre2vistas y hemos charlado con ellos a cuatro bandas.

Fernando Jaén: ¿Cómo nació el proyecto, germen de esta antología?

Juan José Castro: El origen de esta antología es una idea, no sé si nacida de la lucidez o de la locura, que se gestó como eje vertebrador de una semana cultural en un centro de Secundaria: el mío. Se decidió hacer una serie de actividades dedicadas a un único tema y a un mismo fin: acercar la poesía a los alumnos.

Luego, se me ocurrió que por qué no realizar unas jornadas que reunieran a los mejores poetas en activo en la ciudad de Granada, aquellos con una trayectoria reconocible, personal y que representaran los diferentes sentires del oficio. De este modo, se reunió a más de una treintena de poetas quienes, desde una disposición y amabilidad sin reservas, accedieron a charlar en varios coloquios que se celebraron en abril del año 2017 en la Biblioteca de Andalucía.

Resultó una gran experiencia; con la doble intención, además, de acercar a algunos de ellos a nuestras aulas, fue hacerlo con el público granadino que pudo ver una reunión sin igual en aquellos días.

La antología, en este sentido, es un intento de recoger lo que allí tuvo lugar.

Javier Gilabert: ¿Cuál es el principio rector de la misma?

Juan José Castro: Las antologías son un arma cargada de futuro, o no. Estoy seguro de que es algo que no contentará a todos, por diversos motivos. Tiene la intención, por un lado, de cubrir un espacio, un vacío referencial y crítico respecto a los poetas nacidos entre los años 60 y 85 del siglo pasado; por otro, supone la constatación de una realidad: la vitalidad del género aquí y la variedad extraordinaria de propuestas, todas ellas de calidad, que conviven actualmente.

«De la nieve al trigo viene a propiciar el debate»

J.G.: ¿En qué medida se hacía necesario antologar a esta generación de poetas granadinos que publicaron entre 1995 y 2019? ¿Se trataba, en cierto modo, de una «generación perdida»?

Juan José Castro: No creo que pueda calificarse de «perdida», ni siquiera que sea exactamente una generación. Como he dicho, era necesario porque no existía bibliografía al respecto; todos los que aparecen, y los que no están en ella, poseen reconocimiento y publicaciones, aunque el tratamiento de sus obras ha sido dispar. De algún modo, la antología es un inicio.

F.J.: ¿Qué se encontrará el lector que se acerque a ella?

Juan José Castro: Quien desee entrar en ella, hallará una nómina de algo más de treinta poetas, junto con referencia a su bibliografía ya publicada y un estudio crítico que trata de delimitar las fronteras entre ellos y con respecto a quienes los precedieron. La antología puede ser un buen instrumento para internarse en la maraña poética de nuestra ciudad, aunque debe ser el criterio del lector el que decida su aptitud.

J.G.: ¿Qué aporta al panorama literario de la ciudad? ¿Y al nacional?

Juan José Castro: La intención es rellenar un vacío, sobre todo desde el punto de vista crítico. Lo que pueda aportar tanto a nivel local como regional o nacional, no puedo saberlo; deseo, en cualquier caso, que sea necesario. En poesía, lo que no suma, resta.

Remedios Sánchez: Creo que aporta una visión de conjunto, la perspectiva múltiple de lo que ahora sucede con la poesía granadina. Hay una coralidad estética que es muy llamativa sobre la que se ha hablado poco. Hay, sí, percepciones parciales sobre una estética u otra, sobre un autor u otro, pero una obra que tenga voluntad e hacer un recorrido heterogéneo, no. De la nieve al trigo viene a llenar ese vacío y a propiciar el debate.

«En poesía, lo que no suma, resta»

J.G.: Respecto de la nómina de autores antologados, ¿están todos los que son?

Juan José Castro: En ninguna antología lo están; la intención es que estuvieran, evidentemente según mi criterio que puede no coincidir con el de otros, todos los que por la solvencia de su trayectoria y por la calidad de su obra figuran como los más destacados. Faltan, a mi pesar, nombres importantes, pero no fue posible que estuvieran por diversos motivos.

Sin embargo, los que están -repito que a mi parecer- deben estar. Aun entre los aficionados a la poesía en Granada, algunos de los antologados son desconocidos, pero les ruego que se acerquen a su obra y juzguen su calidad fuera de prejuicios.

Remedios Sánchez: Sucede que, en Granada, la poesía es una forma de vida con demasiadas filias y fobias y eso implica que haya gente que prefiera autoexcluirse antes de “estar con”. Es lo habitual y eso es parte también de la reglas del juego.  Sin embargo, hemos intentado que en el estudio preliminar se recojan los caminos que transitan la mayoría de los autores valiosos y hacer un recorrido, siquiera mínimo, por sus obras. El creador puede ser un enfant terrible. El crítico no porque tiene la obligación de responder ante la historia de la literatura, aunque sea con minúsculas.

F.J.: ¿Cómo se aborda el estudio crítico de una generación de poetas tan reciente, cuando aún no ha pasado tiempo suficiente para que pueda estudiarse con cierta perspectiva? ¿Qué te ha sido lo más difícil en este sentido? 

Remedios Sánchez: La antología responde a una voluntad de sentar unas bases de lo que ha sucedido en Granada en estos años que van desde 1995 a 2017. Hay poetas que se quedaron descolgados de la Generación del 80 porque, dejaron de escribir un tiempo, como Teresa Gómez, que publicó recientemente una obra en mi opinión magnífica, ‘La espalda de la violinista’, altamente recomendable. Y otros que empezaron a conocerse después; Trinidad Gan, en mi opinión, una autora muy significativa que ha construido una obra muy seria en los últimos años, Javier Bozalongo o Juan Carlos Friebe, por poner tres ejemplos, y sobre los que durante demasiado tiempo se ha cernido un silencio poco comprensible. 

Y luego, claro, están los que vinieron después, la Generación que es el núcleo de la antología. Yo fui testigo de la época en que se construye. Éramos todos estudiantes de Filología Hispánica pero muchos de ellos (y ellas) eran también ya aprendices de poeta expectantes ante los maestros que eran Luis García Montero, Antonio Carvajal, Narzeo Antino… comentando siempre lecturas, iniciándose en las lides de la literatura desde las revistas, las tertulias… 

Esta antología es la constatación de que Granada ha sido siempre un foco irradiador de poesía, una ciudad en constante ebullición con una pluralidad estética infrecuente con ese nivel de calidad. La antología no busca canonizar sino simplemente retratar un estado de poesía que es el que tiene esta ciudad con tantas generaciones y promociones literarias en convivencia en este momento. Por eso, lo más difícil ha sido hilvanar bien el discurso sin olvidarse ningún nombre significativo y procurar dedicar el mismo espacio a unas tendencias que a otras. Al final ser crítico de poesía en Granada es estar haciendo equilibrios en el alambre con una linterna en la mano en medio de un fuego cruzado. Pero acaba una por acostumbrarse.

«Granada ha sido siempre un foco irradiador de poesía»

J.G.: ¿Por qué apostasteis por la prestigiosa editorial Calambur? ¿Cómo recibieron vuestra propuesta? ¿Estáis satisfechos con el resultado?

Remedios Sánchez: Calambur apostó por el proyecto porque Granada siempre genera interés en torno a la poesía. Somos la gran ciudad de la poesía desde Federico a hoy. Esta es la tierra de Rafael Guillén, de Elena Martín Vivaldi, de Mariluz Escribano, de Luis García Montero, de Ángeles Mora, de Antonio Carvajal… Hay mucho talento, grandes figuras con las estéticas más diversas y eso suscita un gran interés: cómo es posible este misterio que no se da en ningún otro sitio de España. En Granada, de una manera o de otra, acaba uno topándose de bruces con la poesía porque anda por las calles y se sienta en los cafés. Será por eso que el resultado ha debido de resultar bueno; de hecho me consta que quedan pocos ejemplares de la primera edición.

J.G.: ¿Se ve desde otra perspectiva la realidad literaria de Granada después de acometer una tarea como ésta?

Remedios Sánchez: Creo que uno de los pecados capitales de la poesía en Granada es que los autores no se leen los unos a los otros y funcionan por hermandades, grupos o corpúsculos, llámalo como quieras, más o menos independientes y con una repercusión en el público y los medios dispares. Leer otras obras, otras propuestas, más aun si son estética e ideológicamente distintas, implica humildad o al menos una cura de la soberbia que todo poeta padece (risas). En mi caso, afortunadamente para mí, he hecho verdaderos descubrimientos en las filas poéticas granadinas, lo que ha supuesto un enorme placer.

F.J.: ¿Cómo habéis pensado presentar esta antología? ¿Lo haréis a nivel nacional o sólo local?

Juan José Castro: Los acontecimientos nos irán marcando el camino. Empezaremos por presentarla en Granada el 8 de noviembre en el Centro Cultural y Artístico. Luego, en algunos sitios de la provincia. Después, ya se verá.

«La polémica es bien recibida»

F.J.: Nos parece una antología valiente, con un estudio preliminar y necesario que enfoca muy bien el panorama actual y la historia viva de la poesía que se viene escribiendo en los últimos años en Granada. Sin embargo, estas antologías no están exentas de cierta polémica. ¿Cómo esperáis que sea recibida esta antología en ese sentido?

Juan José Castro: La polémica es bien recibida.

Remedios Sánchez: Nunca me han molestado las polémicas. Soy una entusiasta del debate, de las discusiones constructivas porque no existe en literatura una verdad absoluta. Algunos han pretendido que la suya fuese la única verdad, pero yo para eso, será por influencia de Mariluz Escribano, soy muy machadiana: «¿Tu verdad? no, la verdad;/ y ven conmigo a buscarla./ La tuya guárdatela». Yo cuento lo que he visto, lo que he leído y lo que he vivido en el estudio. Pero jamás me atrevería a plantearme que fuese el único modo válido de interpretar lo que ha pasado en la poesía granadina en los últimos  veinticinco años.

J.G.: Momento ‘Carta Blanca’. Cerrad esta entre2vista como estiméis oportuno.

Juan José Castro: Quiero agradecer a todos los poetas de la antología y que participaron en las jornadas de abril del año 17 su participación, su deferencia y su tiempo. Asimismo, a Remedios Sánchez, por acceder a participar en este loco proyecto y a mis compañeros del IES Montevives de Las Gabias que me han ayudado a llevarlo a buen término para demostrar que los centros de enseñanzas medias también pueden ser motores de la producción y gestión cultural y no meros receptores de propuestas de instituciones ajenas.

Remedios Sánchez: Yo agradezco a Juanjo Castro la oportunidad de trabajar con él en un proyecto que tiene como ambición mostrar la riqueza de nuestra poesía, esta coralidad pluriforme que convierte a Granada en un lugar difícilmente replicable. También agradezco la oportunidad de haber vuelto a mis inicios, a la literatura granadina (ahora, casi siempre escribo en otras claves y esto me ha venido bien), a recordar aquella facultad y aquella gente que fueron, en muchos casos, compañeros de pupitre con la mirada de ahora para descubrir cuánto y de qué manera hemos crecido todos.

Autores antologados en ‘De la nieve al sur’

Francisco Acuyo Donaire, Juan Carlos Abril, Javier Bozalongo, José Cabrera Martos, Begoña Callejón, Virgilio Cara Valero, Juan José Castro Martín, Nieves Chillón, Miguel Ángel Contreras, Francisco Domene, Juan Carlos Friebe, Trinidad Gan, Manuel García, Javier Gilabert, Teresa Gómez, Ioana Gruia, Fernando Jaén, Reinaldo Jiménez, Alberto Maqueda, Rubén Martín, Ramón Martínez López, Antonio Mochón, Antonio César Morón, Jesús Montiel, Alejandro Pedregosa, Juan Peregrina Martín, Antonio Praena, Ramón Repiso Ruiz, Daniel Rodríguez Moya, Francisco Rojas Santos, Fernando Soriano Bensusán, Fernando Valverde, Daniel Vázquez Barrios, Anunciata Vinuesa Pons.

También te puede interesar...

Javier Gilabert / Fernando Jaén
1 Comentario

1 Comment

  1. Pingback: Ramón Repiso: "A la poesía ya no le pido que me salve ni me consuele, pero sí que me deje un escalofrío" | secretOlivo

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.