Ibn Cano

Ibn Cano

ibn cano secretolivo para carlos_cano voces biografia portada

Ibn Cano es un proyecto editorial en el que culmina una promesa que le hice a mi primo Pablo, dos años después de morir su padre, Carlos Cano, en la misma playa donde aprendió a nadar con mi madre siendo chicos. Por entonces Pablo tenía seis años y aunque ya mucha gente se acercaba a contarle quién era su padre, todos sus recuerdos juntos se reducían a sus primeros años de vida; viajes, conciertos y juegos que compartió con él, tanto en la casa en Espartinas como en la que Carlos compró junto a mi abuela en la vega de Granada.

Recuerdo que tras cerrarse el portón del crematorio aquel frío 20 de diciembre fuimos a ponerle unos claveles a la tumba de mi abuela, allí, a modo de epitafio, Carlos dejó grabada una frase que nos sirvió de consuelo; Siempre viva en quien te quiso.

El día anterior, en la capilla ardiente que se instaló en el Ayuntamiento de Granada recibí una caricia de Enrique Morente, que poco antes estaba diciéndole a José Antonio Labordeta, en presencia de Diego de los Santos, una de las claves que me ha permitido ir entendiendo toda la dimensión de Carlos Cano más allá de recuerdos y lazos familiares; Se nos ha roto el alambre que lo sostenía todo. Esas dos sentencias han sido la base para recuperar la figura de Carlos y liberarla de mediocres y mercaderes.

Decía García Márquez que la vida no es otra cosa que el recuerdo de lo vivido y la forma de contarlo. Por eso aunamos memoria para aportar algunas de las claves que hicieron forjarse a Carlos Cano como un hombre de luz; su rebeldía innata y una sensibilidad extrema agitadas por esa curiosidad voraz que le llevaba a escarbar en la cultura popular y devorar libros y discos hicieron de él un músico inquieto que nunca cogió atajos, con una ética y estética muy definidas que le llevaron a ser un artista popular y comprometido, honesto, crítico y veraz.

En las páginas de Ibn Cano hacemos un repaso a la memoria familiar compartida y a algunos de los momentos más importantes de su vida; revisitamos sus referentes vitales —aquellos seres humanos más luminosos y buenos que fue conociendo por el camino; Enrique Morente, José Aumente, Diamantino—, las mujeres trabajadoras y resilientes que tanto admiraba; su madre, su abuela, su hermana, el amor de su vida, las cantantes malditas que le inspiraron en su desarrollo artístico y personal; Violeta Parra, Amàlia Rodrigues, Billie Holliday, Édith Piaf o María Dolores Pradera, las influencias a través de las cuales desarrolló su carrera y algunas de sus canciones más significativas.

Ibn Cano es una revista única que nos sirve para cantar la melodía de las líneas del horizonte recordando quiénes somos y de dónde venimos.

«Aunque mis ojos ya no puedan ver ese puro destello que me deslumbraba.
Aunque ya nada pueda devolver la hora del esplendor en la hierba,
de la gloria en las flores, no hay que afligirse.
Porque la belleza siempre subsiste en el recuerdo…»

Oda a la inmortalidad, William Wordsworth

.

.

Tono Cano
Últimas entradas de Tono Cano (ver todo)
4 Comentarios

4 Comments

  1. Pingback: Carta de Carlos Cano a su hijo Pablo | secretOlivo

  2. Pingback: Caneando | secretOlivo

  3. Pingback: El Tempranillo | secretOlivo

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.