Entre2vistas

Jorge Pastor: «En Andalucía se hace un cine de primera»

Jorge Pastor, periodista y director de cine.
El periodista y director de cine Jorge Pastor.

Jorge Pastor: «En Andalucía se hace un cine de primera»

Jorge Pastor Sánchez (Barcelona, 1973) es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra. Ejerce su profesión (y su vocación), el periodismo, en el diario Ideal de Granada, donde es redactor en plantilla desde el año 2001. Su trayectoria, vinculada a las secciones de Local y Culturas, está avalada por más de 10.000 artículos en las ediciones impresas y digitales de Ideal. Ha recibido una decena de reconocimientos nacionales e internacionales. Entre ellos, el Premio de Periodismo Concha García Campoy.

Más allá de su trabajo en Ideal, ha dirigido la web serie de diez capítulos ‘Tranvía Crucis’, el documental ‘Silencio en la sala’ y el cortometraje de ficción ‘La rebelión de Bernarda’, que ahora mismo se halla en proceso de distribución y que ha sido premiado y seleccionado en importantes festivales de países como España, Brasil, Italia, Estados Unidos o la India.

También ha desarrollado varios proyectos fotográficos que han sido expuestos en salas de toda España. ‘Art Mariage’, sobre los estados del alma; ‘Génesis, tierra y piel’, sobre la relación de amor patológico entre el yo y el entorno a partir del desnudo; ‘Red’, sobre la pulsión hacia lo prohibido; y ‘Retratados, crónica de miradas que cuentan vidas’, sobre la mirada verdadera. También ha participado con sus obras ‘Inercia’ y ‘Donde residen los sueños’ en las muestras colectivas ‘Phobia’ y ‘Mujer’.

Por si fuera poco, es un amante empedernido de la cultura, el cine y el arte, una pasión que comparte con su otra gran afición: soñar despierto. También se confiesa lorquiano. En sus ratos libres gusta de pasear con su familia, viajar y escribir. Está casado y tiene dos hijas.  

Javier Gilabert: Eres de Barcelona, estudias en Navarra, ¿cómo es que acabas de redactor en Ideal, aquí en Granada?

Jorge Pastor: Tengo la enorme fortuna de que la vida me obligara a recorrer muchos caminos. Respeto a los que se identifican con el terruño, pero yo llevo a gala ser un desarraigado por convicción. Nací en Barcelona, donde residen mis recuerdos y donde tengo la necesidad de volver. Pasé mi adolescencia en Guadix, donde crecí, engordé —risas— y me enamoré. Después el destino me llevó a Pamplona, Málaga, Madrid… Y tras una maravillosa etapa de más de diez años en Jaén, una ciudad a la que amo, ahora resido en Granada, a la que también amo con la misma pasión. He ido donde el periodismo me ha llevado. Los últimos veinte años, en Ideal. Primero en la sección de Economía, luego en Local y ahora en Cultura.

J.G.: ¿Hasta qué punto te acerca tu profesión a la cultura? En tu opinión, ¿tiene el espacio que se merece en los medios?

Jorge Pastor: Trabajar en la sección de Cultura del medio de referencia en Granada me ‘obliga’ a estar inmerso en la actividad cultural de la ciudad. Y utilizo las comillas porque es una obligación que vivo con devoción. Amo el arte, la cultura y el patrimonio. Por eso estoy viviendo con tanto entusiasmo esta etapa profesional en Ideal. En Granada “pegas una patada”, valga la expresión, y afloran decenas de historias interesantes que contar relacionadas con la creación. La creación entendida como expresión estética, pero también como diversión, como concepto y como una industria que debería alimentar a miles de profesionales. Y digo ‘debería’ porque un cantante, un clown o un fotógrafo, por poner algunos ejemplos, no viven del aire.

J.G.: Afirmas ahora —y llevas toda la razón— y en una entrevista anterior en Canal Sur que ‘la cultura no es gratis’. Sin embargo, como habrás podido constatar por tu experiencia, hay mucha gente, especialmente en los ámbitos de la política, que parece pensar lo contrario. ¿Qué crees que se podría o se debería hacer en ese sentido?

Jorge Pastor: La raíz del problema está en que la cultura tiene una absoluta dependencia de lo público. Y esto es muy perjudicial por varios motivos. El primero y principal, porque muchas veces la libertad creativa queda condicionada. El segundo, porque los réditos políticos están en la gratuidad. Quién está más satisfecho con su alcalde ¿quién paga veinte euros para entrar a un concierto o quién lo ve de balde? Y aquí entramos en un terreno espinoso. La asimilación de cultura con festejo. La solución es complicada. Como norma general, la gente considera que no debe pagar por ver. A pesar de ello, los niveles de asistencia a grandes eventos en Granada son más que destacables. De hecho, todos los programadores la incluyen en sus giras porque los espectadores se rascan el bolsillo y acuden. Eso dice también mucho de los granadinos. El sistema se retroalimenta. Los artistas que están arriba —y todos los que se mueven a su alrededor— viven bien y los que están abajo pasan las de Caín para llegar a final de mes o se tienen que dedicar a otra cosa. Algo está fallando.

«La raíz del problema está en que la cultura tiene una absoluta dependencia de lo público»

Fernando Jaén: Tu trabajo como redactor de Ideal ofrece miradas distintas a las habituales. Me gusta tu forma de enfocar las noticias y de interconectar acontecimientos y personas. Pequeñas historias que esconden detrás una forma muy particular de entender la vida. En uno de tus últimos artículos, por ejemplo, unes la colección de moda de la diseñadora Pilar Dalbat, basada en la restauración de la muralla nazarí que hizo el gran arquitecto Jiménez Torrecillas antes de morir. ¿De dónde sale esa forma tan personal de mirar la realidad?

Jorge Pastor: El olfato periodístico se desarrolla con los años de oficio. Yo llevo más de 12.000 artículos escritos en Ideal. Artículos que en la mayor parte de los casos salen de mi propia agenda —lo que en la profesión llamamos exclusivas y temas propios— y de la observación curiosa de todo lo que te encuentras. Abordar la cultura de una manera interesante para el lector requiere mantener la mirada limpia y la curiosidad de un chiquillo que aprende una lección nueva todos los días. En Granada hay talento, arte y sobre todo un patrimonio cultural y artístico abonado de historias maravillosas que están esperando a ser contadas. Respecto al reportaje que citas, Pilar Dalbat siempre aborda sus colecciones incluyendo elementos patrimoniales de Granada. La idea de que su última propuesta esté inspirada en ese tramo de muralla zirí que restauró su hermano Antonio en 2006, que tanto dio que hablar porque tuvo el atrevimiento de salirse de los moldes y hacerlo desde una perspectiva contemporánea, me parece una genialidad. Como fue una genialidad la reconstrucción del Patria para hacer el Centro Guerrero o la estación de Alcázar Genil.

F.J.: Si uno tiene la suerte de ver tus trabajos fotográficos, se percibe esa singularidad de la que hablábamos antes. Como periodista, creo que te sirves de ambos lenguajes (la fotografía y la palabra escrita) para poder comunicar tu experiencia. ¿Te sientes más cómodo con alguno de estos lenguajes? ¿Cómo enfocas tu trabajo cuando sabes que será la fotografía el lenguaje elegido? ¿Cómo se da el paso de la fotografía estática al cine?

Jorge Pastor: La fotografía es un medio de expresión fascinante para documentar la realidad y también para contar historias en clave periodística. Cuando abordo una cobertura informativa, siempre lo hago desde la doble perspectiva de redactor y fotógrafo para desarrollar una narrativa que sea atractiva para el lector. A veces valen las ideas preconcebidas, pero en la mayor parte de los casos no. La gran ventaja de escribir y hacer las fotos es que yo tengo el absoluto control sobre lo que quiero contar. Eso me confiere mucha autonomía y plasmar toda mi creatividad. En muchas ocasiones también hago yo los vídeos de mis artículos. Un “tres en uno” que requiere conocimiento de los lenguajes, organización, máxima concentración y mucha capacidad de trabajo, especialmente si vas con el tiempo tasado.

Respecto a lo que me preguntas sobre el paso de la imagen fija al movimiento, pienso sinceramente que es una evolución natural de todos los que pensamos en clave audiovisual. La fotografía y el cine son convergentes porque más allá de la postproducción, un plano bien hecho en cine es también un plano bien hecho en fotografía. Tiene que haber una buena composición, una buena exposición y algo interesante que narrar. El dominio de la técnica es tan importante como el riesgo a la hora de sorprender y hacer que un reportaje como los que yo hago todos los días en Ideal o un cortometraje como ‘La rebelión de Bernarda’ sean atractivos para el público.

J.G.: Anteriormente habías hecho cine documental y habías escrito guiones. ¿Cómo te has sentido al ponerte a los mandos de un proyecto de esta envergadura? ¿Repetirás?

Jorge Pastor: Ha resultado muy motivante. En el periódico tengo que contar la verdad y de ahí no me puedo salir, pero la ficción te permite algo tan maravilloso como inventarte verdades para narrar historias que conmueven, emocionan o sencillamente invitan a reflexionar. ‘La rebelión de Bernarda’, que va camino de la treintena de selecciones oficiales y cinco premios ya en algunos de los festivales más importantes del mundo, es un proyecto maravilloso que me ha enseñado mucho desde el momento en que me senté delante del ordenador para escribir la idea. Empezó siendo un proyecto muy modesto y después, con el concurso crucial de la productora Oktana-Casa de Cultura, seguimos siendo modestos desde el punto de vista presupuestario, pero comenzamos a mirar más arriba. Pasamos de un equipo de tres personas a treinta y tres. Respecto a si repetiré, esa es mi intención, pero no es sencillo porque hace falta un respaldo económico que es difícil de encontrar desde la independencia.

«La fotografía es un medio de expresión fascinante para documentar la realidad»

J.G.: Uno tiene una idea, quiere grabar un corto ¿y entonces? ¿Existe un entramado suficiente para llevarlo a la pantalla? ¿Es fácil encontrar apoyo —léase financiación— de las instituciones?

Jorge Pastor: Como te he apuntado unas líneas más arriba, es muy complicado. Granada cuenta con un entramado profesional que permite sacar adelante un proyecto cinematográfico de calidad con totales garantías. Hablo de equipo técnico y hablo también de actores. Pero las principales fuentes de financiación son públicas y la solicitud de cualquier tipo de ayudas implica, desde el régimen de garantías que marca la ley, una burocracia que resulta totalmente inasumible cuando eres pequeño, cuando estás fuera de la industria. ‘La rebelión de Bernarda’ está hecha sin un solo euro de dinero público más allá de la cesión de espacios de ayuntamientos como el de Valderrubio, que nos lo puso muy fácil. Contamos con empresas que creyeron en nosotros y nosotros hemos respondido dándolo todo para que ellas tuvieran la mayor visibilidad. Solo puedo tener palabras de agradecimiento para la Fundación Caja Rural Granada, Wind Hunter, Limpiezas Castor, Vigilsa, Romacho Centro Comarcal y Cuevas del Tío Tobas. Y por supuesto nada hubiera sido posible sin el respaldo de Oktana-Casa de Cultura, que ha asumido la mayor parte de los gastos.

J.G.: ¿Cómo surge la idea de ‘La rebelión de Bernarda’?

Jorge Pastor: La bombilla de la creación surge en cualquier momento. Después del durísimo periodo de confinamiento y limitación de movimiento, con el virus haciendo estragos, me apetecía mucho contar una historia que hablara de segundas oportunidades. Después se produjo la confluencia de dos lecturas, ‘La casa de Bernarda Alba’ para un reportaje que estaba preparando para Ideal, y ‘Niebla’, de Unamuno, cuya trama se asimilaba en algo a lo que rondaba en mi cabeza, y poco a poco fue tomando forma la idea. El detonante fue un paseo junto a mi perrita Lola por el bulevar de los personajes ilustres de la Avenida de la Constitución y un cruce de miradas con la estatua de Federico.

J.G.: Es evidente que la obra Lorca está detrás de la película, pero ¿utilizas otras referencias literarias en ella?

Jorge Pastor: La obra es cien por cien Lorca. De hecho, mi principal reto como guionista era hacer una interpretación libérrima y contemporánea del drama de Federico como si lo escribiera el propio Federico. ‘La rebelión de Bernarda’ exuda respeto por García Lorca desde la primera a la última palabra. Creo, honestamente, que lo hemos conseguido.

F.J.: Federico fue un autor que desentrañó los versos ocultos de una sociedad patriarcal y autoritaria. ¿Cómo crees que se ve hoy en día a Lorca y a su obra?

Jorge Pastor: Lorca es universal porque su obra trasciende el tiempo y las fronteras. Por eso ‘La rebelión de Bernarda’ se ha distribuido con tanto éxito en países como México o Brasil, donde hemos recibido premios en eventos tan importantes como el Festival de Cortometrajes de Río de Janeiro. En el caso de ‘La casa de Bernarda Alba’, no tengo ninguna duda de que él retrata magistralmente esa sociedad patriarcal y autoritaria con el ánimo de que los espectadores reflexionen. Siempre se habla de Federico en relación a su universo simbólico, a su forma de ver y entender la vida y la cultura, a su sensibilidad… Pero yo creo que ante todo Federico fue un tipo valiente en un momento en que, desgraciadamente, muchos valientes acabaron en el paredón.

«Lorca es universal porque su obra trasciende el tiempo y las fronteras»

F.J.: ¿Qué tiene Lorca que sigue tan vigente casi un siglo después de su desaparición?

Jorge Pastor: Pienso que la obra de Lorca refleja mundos en los que todos nos sentimos acogidos. Son los mundos del amor y las pasiones, dos de sus temas predilectos, pero también del folclore y la cultura, y de la vida y la muerte. Este es uno de los principales motivos. Aunque por encima de todo, Federico tiene una enorme capacidad de crear belleza y contar verdades. Se me vienen a la mente aquellos versos de la ‘Las estampas del cielo’: “Las estrellas no tienen novio. Tan bonitas como son las estrellas”. Más allá del plano de la creación, todas las circunstancias que rodearon su biografía, la forma en que plasmaba su homosexualidad en obras como ‘El maleficio de la mariposa’, su impresionante círculo de relaciones y todas las incógnitas que quedan por desvelar sobre su fusilamiento en Víznar también convierten a Federico en un ‘tema’, valga la expresión, de actualidad permanente.

J.G.: ¿Qué pensaría Federico si pudiera ver el corto?

Jorge Pastor: Tengo la completa seguridad de que le habría gustado.

J.G.: En un año de vida la película ha recibido multitud de nominaciones y premios. ¿Cuál es el secreto de su éxito?

Jorge Pastor: Para que un corto como ‘La rebelión de Bernarda’ funcione tiene que producirse la confluencia de una serie de circunstancias. La primera y principal, construir un guion que llegue. La finalidad del arte es conmover y creo que ‘La Rebelión’ conmueve en el más amplio sentido de la expresión: llorar, reír, soñar… Hemos tocado ese resorte del corazón que despierta las emociones. Otra de las claves es que el espectador entiende la película haya leído o no ‘La casa de Bernarda Alba’. Esto ha sido complicado. A partir de ahí, mi gran acierto fue, sin lugar a dudas, rodearme de un equipo de absoluta solvencia que ha volcado todo su talento en los dieciocho minutos que dura el cortometraje y que ha vivido todo el desarrollo del proyecto como algo propio. Todo ello trasciende a la pantalla. ‘La rebelión de Bernarda’, que reivindica el derecho a saltarnos el guion, se gestó además en un momento pandémico en el que mucha gente se estaba replanteado muchas cosas.

F.J.: De todo el recorrido que lleva en festivales, de entre los muchísimos premios, ¿cuál es el lugar en el que se ha proyectado que más ilusión os ha hecho? ¿Y si tuvieras que elegir uno de los reconocimientos que ha recibido?

Jorge Pastor: Sin lugar a dudas, el estreno. Llenar el Centro Lorca con 1.200 espectadores fue una verdadera pasada. Tuvimos la habilidad de despertar grandes expectativas, con todos los riesgos que ello conlleva, pero no defraudamos. Sabíamos que jugábamos en casa, pero la incertidumbre está ahí. ¿Nos habremos pasado de frenada?, ¿la gente entenderá la obra?, ¿cómo será la respuesta de la crítica? Nunca olvidaré las ovaciones ni las lágrimas de emoción. Respecto a los reconocimientos, yo insisto en que el mejor premio es siempre el aplauso sincero del público. Si tuviera que quedarme con alguno, el Premio a la Mejor Actriz Internacional logrado por Carmen Ruiz-Mingorance en el Festival de Cortos de Río de Janeiro es de primerísimo nivel.

F.J.: Me consta que ha sido recomendada por el Ministerio de Educación para que se utilice en los institutos en cuestiones relacionadas con la igualdad de género. ¿Os esperabais algo así?

Jorge Pastor: Fue una sorpresa muy agradable. ‘La rebelión de Bernarda’ lanza varios mensajes. Y uno de ellos está relacionado con la igualdad de género y ‘la guerra de las mujeres’, que yo pienso que debería de ser ‘la guerra de las mujeres y de los hombres’. Desde el punto de vista de la distribución, esta calificación del Ministerio ha suscitado el interés de centros educativos y asociaciones de toda España, que han requerido la proyección del cortometraje. Todo suma. 

«La finalidad del arte es conmover y creo que ‘La Rebelión’ conmueve en el más amplio sentido de la expresión»

J.G.: Por si fuera poco, también te dedicas a la fotografía. ¿Hasta qué punto ha influido esta faceta tuya en ‘La rebelión de Bernarda’?

Jorge Pastor: En ‘La rebelión de Bernarda’ hemos contado con uno de los mejores jefes de fotografía que hay en España, Juanmi Cristóbal, que siempre ha puesto encima de la mesa planteamientos súper interesantes. Ha sido un lujo trabajar con él para que la estética del cortometraje fuera la que yo tenía en la cabeza desde que escribí el guion. Los fotógrafos no podemos dejar de ver la realidad como una fotografía. Lo llevamos en los genes (risas).

F.J.: ‘La rebelión de Bernarda’ mantiene una característica esencial en la obra lorquiana y es mantener el acento como seña de identidad de las mujeres que hablan de su vida con sus propias palabras. Gerardo Rodríguez Salas reivindica esta misma visión del habla popular en su obra ‘Hijas de un sueño’. ¿Por qué quisiste mantener ese acento dentro de esta versión de Bernarda?

Jorge Pastor: El principal fallo de cualquier obra cinematográfica es que, dentro de su género, no resulte verosímil. Y las mujeres que vivían en Valderrubio a principios del siglo XX hablaban como hablaban. Y eso implicaba no solo el respeto del acento por parte de todo el elenco, sino también de la semántica y de la sintaxis. Tampoco ha sido una tarea especialmente dificultosa, ya que todas las actrices y actores son de Granada o Málaga. El único que no lo es, Xurde (Pepe el Romano), lo trabajó mucho y bien, y lo clavó.

F.J.: Háblanos sobre el magnífico trabajo que llevan a cabo las actrices del corto.

Jorge Pastor: Creo que la elección del equipo artístico fue, sin duda, uno de los principales aciertos. Son actrices con una solvencia interpretativa impresionante, con muchísima formación y sobre todo que tenían muy interiorizados sus papeles porque en algún momento de sus carreras ya los habían interpretado en ‘La casa de Bernarda Alba’. Todas entendieron los personajes que yo planteaba como una evolución. Estoy contentísimo con el resultado. Respecto a Carmen, qué te voy a decir. Que dirigirla ha sido una experiencia muy parecida a la de conducir un Ferrari. Nos entendimos a la perfección desde que le propuse el proyecto. Carmen lleva treinta años metida en la piel de Bernarda, pero le faltaba una Bernarda que se rebelara. Sus aportaciones también fueron oro molido para terminar de perfilar el guion y algunos aspectos del ‘acting’. Se entregó a tope y ahí están los cuatro premiazos como cuatro soles que ha logrado hasta la fecha. Algunos, compitiendo con actrices que son auténticas referencias en sus países.

J.G.: El elenco artístico y el equipo técnico que ha participado en el desarrollo de ‘La rebelión’ es cien por cien andaluz. ¿Casualidad o elección?

Jorge Pastor: Elección. En Andalucía se hace un cine de primera. Lo tenemos todo: magníficas actrices y actores y profesionales de enorme solvencia para sacar adelante con excelencia cualquier rodaje, por muy complejo que sea. A todo hay que sumar que la comunidad autónoma es un inmenso set de rodaje donde puedes encontrar todas las localizaciones que desees. Otro cantar es la disposición de las instituciones. En el caso de ‘La rebelión de Bernarda’, el Ayuntamiento de Valderrubio se volcó y nos facilitó todo el trabajo, mientras que en el de Granada fue todo lo contrario, no atendió ni una sola de nuestras peticiones más allá de concedernos los permisos. Tenemos mucho que aprender de otros que sí han visto en el cine una posibilidad de generar empleo y riqueza en el territorio. La puesta en marcha de Film In Granada puede ayudar mucho.

J.G.: ¿Qué recorrido tendrá a partir de ahora el corto? ¿Alguna oferta de las plataformas digitales?

Jorge Pastor: ‘La rebelión de Bernarda’ lleva diez meses en distribución por festivales de todo el mundo. Aún quedan algunos meses de recorrido tanto en este circuito como en proyecciones concertadas en los centros educativos y las asociaciones que así lo han requerido. Lo normal es que los cortos ‘vivan’ en torno a un año y medio. Sí que ha habido interés por parte de plataformas digitales, aunque hasta que no cerremos el acuerdo, debemos ser prudentes. Llegado el momento, ya lo anunciaremos.

F.J: Tras el éxito de este corto, ¿te has planteado dar el salto al largometraje? ¿Tienes algún proyecto en mente?

Jorge Pastor: Yo no concibo mi existencia sin tener algún proyecto en mente. Esto viene de serie (risas). El tiempo dirá.

J.G.: Siempre pedimos a nuestro invitado que cierre la entre2vista como le apetece. ‘Momento Carta Blanca’, le llamamos. Es tu turno…

Jorge Pastor: No se me ocurre mejor manera de acabar esta entrevista que agradeciendo el apoyo de todos los lectores que siguen con tanto interés mi trabajo como redactor de Ideal desde hace veinte años, y también a todos esos amigos que nunca me han dejado solo cuando me he embarcado en proyectos como ‘La rebelión de Bernarda’, donde tengo la oportunidad de hacer lo que más me gusta en la vida: crear.

Javier Gilabert / Fernando Jaén
1 Comentario

1 Comment

  1. Pingback: Jorge Pastor: «En Andalucía se hace un cine de primera» — secretOlivo – Conavegación | Blogosfera

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.