33º Festival de Tango de la ciudad de Granada
Remando frente la pandemia como ya lo hizo el anterior, del 11 al 16 de Mayo se celebrará la 33º edición del festival de Tango de Granada. Este festival es un cauce entre las orillas del Dauro y del río de la Plata, un hermanamiento entre la cultura rioplatense y la andaluza.
A lo largo de sus 33 años han pasado figuras clave de este arte, resonantes en la memoria de cualquier aficionado, como pueden ser Horacio Ferrer, Roberto Goyeneche o Susana Rinaldi. También han participado artistas de nuestra propia cosecha como Enrique Morente o Miguel Ríos. Por su trayectoria, en esta edición atípica e inflexiva, creemos necesario no dejar caer en el olvido a este festival que ya pertenece a la historia de Andalucía, y que ha sido para el tango en nuestra tierra un acontecimiento, como fue en su momento para el Flamenco el Concurso de Cante Jondo de 1922 organizado, entre otros, por Miguel Cerón, Federico García Lorca y Manuel de Falla.
El artífice es Tato Rébora, propietario y gestor cultural de La Tertulia, hogar clave de las letras granadinas. Para quien no lo conozca, La Tertulia es un bar de esos que nunca cierran, donde la creación es engendrada por la sinceridad esporádica del encuentro, del análisis crítico de la vida y de la voluntad orgánica del poema, la canción, la pintura o el barro. No era un lugar de exhibición, que también y más en los últimos tiempos, sino un punto de ingenio y pensamiento, una Tertulia en el más amplio sentido del término emocional, intelectual y artístico. Tertulianos han sido, por ejemplo, Javier Egea, Juan Carlos Rodríguez o Ángeles Mora.
El Tato, venido de Argentina durante la dictadura militar y recibido en nuestro país en las entrañas de una tambaleante transición, fundó este festival en 1988, ocho años después del nacimiento de La Tertulia. Por eso, contaremos parte de su historia y la del festival de Tango, inseparable de la historia granadina, en posteriores artículos para narrar su fascinante leyenda coral de su acción cultural y sus herencias.
En estos momentos, la importancia de que lo público se posicione a favor de la cultura es esencial, no por el oportunismo, la foto o la medalla, sino por la importancia que tiene para la población, la salud política y la vida de la ciudad. Esto es posible mientras que haya una respuesta activa de la ciudadanía trabajadora y civil, y un estímulo por parte de artistas y aficionados. Aquellas personas que pertenecemos a la cultura tenemos que dejar nuestras relaciones atomizantes, grupusculares o endógamas, ponernos los guantes de jardinería, repartirnos los cuchillos de las espaldas, devolverlos en paz a sus legitimos propietarios y recuperar los nuestros, para empezar a construir una cultura unida y popular, con todas los medios y talentos que tenemos incluso durante tiempos críticos.
Hacer una cultura que vaya más allá de Netflix y YouTube es cuestión de organización, humildad y compromiso. De no hacerlo tampoco pasaría nada, la pandemia ha demostrado que se puede vivir sólo a base de otras expresiones culturales como audiovisuales, videojuegos, cerveza y demás sueros.
En esta necesidad de trazar alianzas, acompañaremos desde secretOlivo a este festival con una crónica sensible de colaboradores y articulistas diversos que harán una serie de ensayos sobre este arte y su relación con Andalucía. Una telaraña periodística de testimonios protagonistas para hacer una polifonía de voces y aspectos de un mismo signo. A partir del 7 de Mayo comienza la quincena del Tango en secretOlivo.

PROGRAMACIÓN
Esta edición está dedicada al centenario de uno de los grandes renovadores del Tango, Astor Piazzola. Quien tenga la suerte de habitar la tierra granadina podrá ver una amplia variedad de aspectos del tango, desde su vanguardia híbrida o la guardia de su tradición a su contacto con la danza, el teatro y su intervención en la ciudad.
La imagen del festival está presentada desde la construcción en el escaparate de un comercio con objetos propios del tango y detalles de su narrativa. Esta instalación llamada Escenografía efímera del deseo, nos demuestra por su existencia cómo la cultura se posiciona en el aspecto económico con la necesidad de que sean resueltos los daños de la pandemia en su aspecto comercial y laboral. Igual que la economía no debería anteponerse a la vida, el arte no debería de ser algo alejado de las circunstancias materiales de la sociedad, ha de presentarse a pecho descubierto.
La intervención del arte en la cotidianidad compartiendo el espacio pública se ve en las actividades el 15 sábado con el Coro de la Universidad de Granada y el 16 de Mayo con Mariel Martinez, Concha Medina, Fabian Carbone y Ramón Maschio en la plaza de Mariana Pineda, heroína de nuestra ciudad asesinada con 26 años.
Igualmente contaremos con acercamientos pedagógicos previamente en el 15 de mayo en una clase de guitarra a cargo del maestro Ramón Maschio en el Cuarto Real de Santo Domingo y otra de baile el mismo día en el Centro Cultural Gran Capitán por Claudio Hoffman y Cinzya Lombardi.
En el teatro Isabel la Católica, donde se realizan las funciones bajo techo, contaremos el día 12 de Mayo con un espectáculo coreográfico de la compañía Rea Danza llamado «Insólitas situaciones en que nunca bailarías, tango acompañado por las guitarras y voces veteranas en esta ciudad de Osvaldo Jiménez y Carlos Andreoli.
El Jueves 13 la propuesta variará al cuarteto Fabián Carbone Project que combina el tango, jazz y rock para presentar al viernes 14 al «Le Grand Piano de Doménico Codispoti y Esteban Ocaña y a `Sax y Tango y a Daniel Binelli, miembro de la orquesta de Osvaldo Pugliese e integrante del sexteto Astor Piazzola, y la magnífica pianista Polli Ferman con el ágil cuarteto de saxos Púrpura Pansa.
El sábado 15 será el turno del Quinteto Eterno Astor junto con Ramón Maschio a la guitarra solista y el baile de Claudio Hoffman y Cinzia Lombardi. Finalmente, la clausura del domingo 16 tendrá su broche oro comenzando con Piazzolla y Post Piazzolla de Carlos Guebara y Débora Godoy, para continuar con el Cuarteto Juan Esteban Cuacci y la máquina del tango y cerrar por todo lo alto con el monólogo «Lo que vendrá de Héctor Alterio.
Este último día será una oportunidad de ver sobre las tablas a toda una personalidad del cine y del teatro argentino renombrado en títulos a la altura de Los 7 locos de Torre Nilsson o La Patagonia Rebelde de Hector Olivera.
También te puede interesar...
- Jihan: Duende y moernura - abril, 2022
- Canción de las campanas y el desierto - marzo, 2022
- Canción de muerte a Alfredo - marzo, 2022
