Música

Caneando

caneando ibn cano a carlos cano ep disco libro
Foto de Máximo Moreno.

Caneando

Se cumple un año desde que nuestro monográfico dedicado a Carlos Cano saliera de imprenta, buen motivo, tras este año tan difícil, para publicar las canciones del pequeño EP digital que acompaña -y sirve como guía musical- a Ibn Cano.

Cinco canciones representativas, seleccionadas entre la obra musical de Carlos Cano, que buscan exponer sus influencias desde su etapa inicial en el Manifiesto Canción del Sur hasta la búsqueda de la raíz andalusi, pasando por los cantes de ida y vuelta y algunos de los palos tradicionales que cultivó; habaneras, tangos y boleros invitándonos a no perder memoria.

Grabado, mezclado y masterizado en los estudios Serendipity entre diciembre de 2019 y enero de 2020 por Gonzalo Lasheras (Kase-O, Aute, Corcobado,…) y producido por Tono Cano, Caneando es el nombre del EP editado por anArtistas, cinco producciones sencillas de una calidad de sonido extraordinaria. La portada es obra de María Luz Reyes Nuche, flamante ilustradora, inspirada en la mítica cerámica de Fajalauza, para arropar unas canciones que emocionan en directo, como pudimos disfrutar en la presentación acústica de la revista en plena judería cordobesa, en la Casa de Sefarad.

Pablo Cano, foto de Ana Alma

La canción que más emocionó ese día en Córdoba fue Que desespero, un tierno bolero publicado en Mestizo (1992) que Carlos dedicó a Eva, la madre de Pablo. Tal vez por eso la eligió para participar en lo que Juan de Loxa definió siendo proyecto como el legado espiritual de Carlos Cano. Aun recuerdo su entusiasmo aquel día en Madrid, tras la presentación de A pesar de sus ojos, antología poética de Javier Egea seleccionada por Jairo García Jaramillo.

Este tremendo bolero ha llevado a Pablo a cerrar el disco-libro Viva Carlos Cano con el que Sony ha querido recordarle; una buena selección de canciones, siempre incompleta, pero con una versión preciosa de la Casida de los Ramos por parte de Miguel Poveda y nuevos dúos con Estrella Morante, la dulce Pasión Vega o la reciente ganadora del Goya a la mejor canción Rozalén, con María la Portuguesa.

En enero de este año, a pesar de todas las dificultades, celebramos junto a Pablo Cano, María Rozalén, Pasión Vega, Javier Ruibal, Álvaro Ruiz, Andrés Suárez, Marwan y Toni Zenet un concierto muy emotivo el día que Carlos Cano hubiera cumplido 75 años. Un día especial para el que contamos con la participación de la Fundación Jesús Quintero, guardianes del legado audiovisual del Loco de la colina y el marco de Inverfest, el primer ciclo musical postcovid del año, un ejemplo de gestión.

Presentó el homenaje en el Teatro Circo Price Juanjo Téllez, que llegó a recitar la carta que publicamos en nuestro primer número. También prologa el disco-libro que aporta entre otras fotos las de Kiki, mítico fotógrafo del Diario de Cádiz y las letras del mítico periodista con guitarra.

Ese 28 de enero El Kanka se despertó con fiebre y el protocolo le impidió cerrar el concierto como estaba previsto. Solo fueron unas décimas. Cuando el sector reivindica su espacio y habla de Cultura Segura lo hace consciente de la importancia de la Cultura y de las garantías de unos protocolos anticovid mucho más seguros que los se aplican en el transporte público o el supermercado. No pudo ser, pero pasó el susto y Kanka se quitó la espinita versionando días después enfundado en su frutal bata la Murga de los Currelantes. Tremendo artista.

Abre nuestro cancionero esta soberbia versión de Rober Wiydn de Lejanías, un tema de la etapa de Carlos Cano en el Manifiesto Canción del Sur, a guitarra y voz, crudo, fuerte, como le gustaba a Violeta, con homenaje a Lorca incluído y señalando los problemas de una Andalucía subdesarrollada.

Fue una de las canciones que cantó en París aquel diciembre de 1972, pero Carlos nunca la grabó en estudio.

El epé continúa con dos temas de Álvaro Ruiz, el primero por sugerencia de Fernan Camacho, que nos propuso versionar el emotivo Tango de las madres locas, de las canciones más comprometidas de Carlos Cano, un tango con historia -en Buenos Aires los fascistas de la Triple A llegaron a amenazar a Carlos…- que Álvaro borda dándole su toque personal.

Con siguiente canción abrió el concierto en Madrid sorprendiendo con su virtuosismo a más de uno. El rey Al Mutamid dice adiós a Sevilla es una canción preciosa incluida en De la luna y el sol (1981) que continúa con la senda abierta en Crónicas granadinas. Un tema con letra inspirada en un poema del último rey andaluz.

Cierra el disco una joya, la sorprendente versión de las Habaneras de Sevilla en clave de jazz minimalista, que nos ofrece Javier Álvarez. Producida por Tono Cano, estas Habaneras son un homenaje a María Dolores Pradera y Carlos Cano. El tempo del cello de Adrián Vidal sacan a relucir todos los matices de la voz de Javier Álvarez haciendo de esta versión algo único y maravilloso. Un regalo que más pronto que tarde tendrá videoclip. Os adelanto qeu os sorprenderá.

(Puedes adquirir la nueva revista junto al libro-disco Viva Carlos Cano a un precio especial AQUÍ)

Tono Cano
Últimas entradas de Tono Cano (ver todo)
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.