Javi Ruibal: «El mundo es mejor con música»
Javi Ruibal (El Puerto de Santa María, Cádiz 1983) es uno de los bateristas más completos de nuestro país. En su ya extensa carrera, acostumbra a combinar sus conocimientos de percusionista con los de baterista aplicándolos en sus originales sets híbridos, en los cuales percusiones étnicas y batería se convierten en un solo instrumento, una sola voz que Javi usa sabiamente para, en determinadas ocasiones, hacer creer a nuestros oídos que hay más de una persona llevando las riendas del ritmo.
Con una amplia formación a cargo de artistas de la talla de Guillermo Mcgill, Valentin Iturat, Ruy López Nussa o Ian Froman, entre otros, ha sabido construir su propio estilo en el que consigue hacer que ritmos primitivos se den la mano con los más actuales. Logra también que sonidos y patrones étnicos convivan y funcionen con aquellos que son más contemporáneos y experimentales.
La sutileza, la capacidad improvisativa, su sonido muy personal y la limpieza sonora, son a menudo varias de las virtudes que se le atribuyen como músico.
Ha compartido escenario con Glazz, Javier Ruibal, Dorantes, Kiko Veneno, Renaud García Fons, Taksim Trio, Marina Heredia, Munir Hossn, Farruquito, Tim Ries, Carmen Linares, Adam Ben Ezra, Leonor Leal, Ursula Lopez, Rozalen, Manuel Machado, Federico Lechner, Jorge Pardo, Raul Rodriguez, Theodossi Spassov o Manuel Molina, entre otros muchos, en festivales y teatros internacionales como Jazz at Lincoln Center, London Jazz Festival, Rock In Rio, Blue Note, Manchester Jazz Festival, Metropolitan Theatre de Tokio, Jazz Plaza de la Habana, Fugue en Pays Jazz, Pirineo Sur, Bienal de Flamenco de Holanda, Bienal de Flamenco de Sevilla, Auditorio Nacional de Madrid, Palau de la Música de Barcelona, Festival de Música y Danza de Granada, Teatro Maestranza de Sevilla, Etnosur, Progsud, Suma Flamenca, Cosmo Jazz, Festival Cervantino y FIA Costa Rica. Todo este trabajo ha sido refrendado por el apoyo de grandes marcas como Sabian, Ludwig o Vic Firth, que actualmente le esponsorizan.
En su faceta de productor, sabe respetar la esencia del material que recibe y trabaja hasta ennoblecer con acertadas instrumentaciones y arreglos la música de otros artistas o la suya propia para convertir éstas en algo siempre más bello, más exuberante.
Acaba de ver la luz ‘Solo un mundo’ (Lo Suyo, 2019), su primer trabajo en solitario, un disco instrumental que es «un viaje por el planeta, los santuarios naturales y los de la percusión. Es también un grito en defensa de nuestro planeta, la voz de los árboles, de los animales, los mares y los ríos que nos piden que los cuidemos, los atesoremos y en definitiva que los respetemos y amemos». Además, por cada disco vendido se plantará un árbol.
Javier Gilabert: La batería no suele ser la primera elección de l@s niñ@s a la hora de elegir su primer instrumento. ¿Te sucedió también a ti? ¿Qué consejo darías a quienes quieren iniciarse en el mundo de la percusión?
Javi Ruibal: La batería es un instrumento divertidísimo, se lo recomiendo a todo el mundo, la abstracción que se puede alcanzar con la batería es algo que solo la música nos puede proporcionar y de verdad creo que es algo muy necesario para cualquier ser humano, me refiero a cómo la música moldea nuestro carácter y cómo nos enseña a escucharnos unos a otros, respetarnos y a mostrarnos sin reparos tal y como somos
Fernando Jaén: La batería y la percusión son los instrumentos que has elegido para ejercer tu música, para vivir y trascender a través de ella. Y digo esto porque escuchándote parece que te adentras en los brazos de la virtud. ¿Qué te llevó a elegir esta disciplina y no otra? ¿Cuál es el papel de la percusión en la música?
Javi Ruibal: Creo que la percusión es lo que mejor encaja con mi personalidad, tiene un componente físico y me relaja a la vez que desfogo, al principio fue eso y una enorme curiosidad por el mundo de los tambores, esa cosa primitiva y ancestral que tienen. Luego llegó la disciplina y muchas horas de estudio que aún me acompañan día a día. La percusión no es que tenga un papel en la música, la percusión es la música, prácticamente todos los instrumentos hay que golpearlos o frotarlos para que suenen, todo empezó por el tambor y por eso es tan fundamental en la historia de la música. A mí particularmente me gusta verlo como un mundo en el que la libertad es máxima, ya que no está limitada por ningún esquema melódico ni armónico aunque a los percusionistas que más admiro son aquellos que acompañan melodías con sus fraseos.
«Nuestra sociedad está demasiado centrada en la productividad y el éxito personal»
J.G.: Afirmas haber recibido una educación abierta y tolerante, la cual influye directamente en tu pasión por la música y tu forma de entenderla e interpretarla. ¿Hasta qué punto es importante la educación en los ámbitos familiar y escolar para que la creatividad en general y la música en particular formen parte integral de las personas? ¿Puede (y debe) la música cambiar una sociedad?
Javi Ruibal: Creo definitivamente que sí, no solo la música, también las artes plásticas, la literatura, etc. Nuestra sociedad está demasiado centrada en la productividad y el éxito personal y eso ha arrinconado a las disciplinas que, como la música, tienen el único fin de emocionar y divertir. Es una pena y sí creo que el mundo es mejor con música, está en todas partes y si la cuidásemos un poco más creo que seriamos un poco más felices todos.
F.J.: ‘Solo un mundo’ es tu primer disco en solitario. Nos ofreces a través de sus temas un viaje alrededor del mundo, pero con un mensaje muy claro: defender los santuarios naturales de nuestro planeta. Es un disco rico en sensaciones y en ritmos, que al mismo tiempo deja hablar a la naturaleza. ¿Era ésta tu intención al concebir el disco? ¿Qué músicos te acompañan en este viaje?
Javi Ruibal: Efectivamente, esa era mi intención, concienciar y enamorar al personal de nuestros tesoros naturales a través de este disco, crear conciencia y divertir al mismo tiempo. Me acompañan en este disco Dorantes, mi padre Javier Ruibal, Jose Recacha, Munir Hossn, Diego Villegas, Daniel Escortell y un gran número de amigos músicos muy talentosos.
«La música me ha dado una forma de vida»
J.G.: ‘Solo un mundo’ es un disco completamente instrumental. ¿Por qué elegiste este formato? Si tuvieras que escribir también la letra de las canciones, ¿cuáles serían tus influencias literarias?
Javi Ruibal: Me salió así de forma natural, no me surge ponerme a escribir y de ahí que no tengan letra las piezas. Si tuviera que escribir, mis influencias serían seguramente Alberti, Sting, Lorca o mi padre porque los disfruto mucho desde que era un niño.
F.J.: El mundo de la música actual tiene una oferta tan amplia que a veces es inabarcable. En este sentido destacar no sólo depende de tu talento, sino, por desgracia, de otras variables. Por eso imagino que la respuesta más sincera es la del público que os ve en directo. ¿Cómo te encuentras más cómodo, en el estudio o en el escenario? ¿Es este disco fácil de llevar al directo? ¿Qué acogida está teniendo?
Javi Ruibal: Me gustan ambos mundos, en directo sientes el calor del público y es muy satisfactorio y en el estudio se puede tomar perspectiva y crear, creo que ambos son muy necesarios y yo personalmente los disfruto a partes iguales. En cuanto a la acogida del disco está siendo buenísima, y además con muy buenas críticas, estoy muy contento. Aun no lo he llevado al directo, todo a su tiempo.

F.J.: Demuestras en este trabajo tu valía como baterista y percusionista excepcional, transitando entre el jazz y los cálidos ritmos del trópico. En 2007 estuviste varios meses en Cuba aprendiendo batería y conga de Ruy López y Adel González. ¿Qué nos puedes contar de aquella experiencia? ¿Qué influencia tienen los ritmos latinos en tu música?
Javi Ruibal: Cuba es un antes y un después en mi carrera, tanto por lo aprendido como por la increíble lección humana que uno recibe en esa bendita isla. Fue la primera vez que me trataron con respeto como músico en mi vida, para mí ver cómo esa profesión es algo respetado e importante para todo un pueblo fue algo que me dio fuerzas y esperanza para seguir queriendo ser músico. En cuanto a los profes, guardo un precioso recuerdo de cada una de las clases que di: lunes, miércoles y viernes con Ruy y martes y jueves con Adel, inolvidable con semejantes talentos.
«La música me ha dado una forma de vida»
J.G.: En una entrevista anterior comentaste que se debe dejar algo a cambio al pasar por la música. ¿Qué te gustaría dejarle a ti, musicalmente hablando? ¿Qué es lo más importante que te la música te ha dado?
Javi Ruibal: Trato de ser creativo y de no copiar a otros, está claro que somos el reflejo de lo que escuchamos y oímos pero sí que hago el esfuerzo de buscar cosas nuevas, ideas, patrones, ritmos o alguna nueva técnica que le pueda servir al que viene detrás. Esto de la música es algo que permanece vivo de esta manera, si nadie aporta se agota, es importante esforzarse por crear igual que nos gusta beber de otras fuentes. La música me ha dado una forma de vida, eso es lo más importante que me ha dado, el camino hacia la felicidad.
F.J.: No todos los hijos de músicos reconocidos se adentran en la senda recorrida por sus progenitores. Sin embargo, tanto tú como tu hermana habéis escogido la vía artística y vuestro padre, Javier Ruibal, no sólo os alienta sino que está orgulloso de vuestro talento. Un ejemplo de esto fue ‘Casa Ruibal’, donde el baile de Lucía y tu percusión se mezclaban en el mismo escenario con su música. ¿Qué sensaciones te produjo esta experiencia? ¿Qué influencia ha tenido tu padre en tu faceta musical?
Javi Ruibal: Me encanta trabajar con ellos, aprendo mucho a la par que disfruto del arte que ambos reparten. Casa Ruibal fue un regalo para todos nosotros, ahora seguimos trabajando juntos y por separado, de hecho, mi hermana pronto estrena su espectáculo ‘Maramante’ del que tengo el enorme orgullo de formar parte.
«La música es el lenguaje con el que se expresa la voz del alma humana»
J.G.: ¿Es difícil compaginar el hecho de ser productor con el de ser músico? ¿Facilita la creación o por el contrario se vuelve uno más exigente con el resultado final?
Javi Ruibal: Es muy fácil, son dos cosas que se necesitan y a mí personalmente me enriquecen ambas, te dan puntos de vista diferentes y eso siempre es bueno en cualquier terreno artístico.
J.G.: Momento ‘Carta Blanca’. Finaliza esta entre2vista como te apetezca.
Javi Ruibal: Voy a terminar esta entrevista copiando aquí el texto que acompaña mi disco que todos podéis conseguir en el siguiente enlace y de paso plantar un árbol, que buena falta le hace al planeta después del veranito que llevamos.
‘Solo un mundo’ es mi particular reflexión sobre los lazos que la música, como lenguaje universal, nos ofrece para entendernos, respetarnos y cuidarnos unos a otros. La música es el lenguaje con el que se expresa la voz del alma humana. Mi intención es usarla para proclamar que este mundo es nuestra casa, una casa que todos los seres compartimos y debemos cuidar. Esta colección de canciones llevan todas un esperanzado mensaje de conservación y profundo respeto por la naturaleza y nuestro medio ambiente. Sirva este aliento musical para que demos un paso en la buena dirección y dejemos a las generaciones venideras un planeta lleno de salud y de vida. Porque tenemos solo un mundo, es el único en que podremos sobrevivir. Aún estamos a tiempo de conservarlo. Empecemos por soñarlo y amarlo.
También te puede interesar...
- ¡Feliz 90 cumpleaños, Rafael Guillén! - abril, 2023
- José Antonio García: «Jesucristo resucitó una vez, pero yo lo he hecho dos veces» - noviembre, 2022
- Jorge Pastor: «En Andalucía se hace un cine de primera» - octubre, 2022


Pingback: Lo que la cultura andaluza espera de 2021 | secretOlivo