Entre2vistas

Cosas Que Hacen Bum: «Toda expresión artística es social. Nadie está aislado»

Cosas Que Hacen Bum

Cosas Que Hacen Bum: «Toda expresión artística es social. Nadie está aislado»

Entrevista realizada a dos voces por Javier Gilabert y Fernando Jaén.

Cosas Que Hacen Bum (Penélope García Varga, voz; Nadia Martínez, acordeón, teclados, voz; Daniel Guirado, percusión; Chema Mercado, guitarras, mandolina, coros; y Matías Pérez de la Blanca, guitarras) vuelven tres años después de su álbum debut, ‘Tomando la habitación’ (Producciones Peligrosas, 2015). La suya es una música preciosista, culta, genuina, desprovista de los habituales artificios que acompañan a las grabaciones de música popular. Acaban de estrenar su segundo trabajo, ‘Navegación por estima’ (a partir del 15 de mayo también en plataformas digitales), y ya han tienen fechas para las presentaciones en Madrid (19 de mayo, Café de La Palma) y Granada (9 de junio, Teatro Alhambra).

Fernando Jaén (FJ):Cosas que hacen bum’ es el título de una novela de Kiko Amat. Eso da una idea de lo literario de vuestra propuesta musical. ¿Cómo surgió el grupo? ¿Y el nombre del grupo?

Cosas Que Hacen Bum (CQHB): Empezamos haciendo versiones en fiestas de amigos. Entonces Matías y Penélope conspiraron para montar un grupo más estable. Todos leímos por entonces la novela y pensamos que era el nombre que necesitábamos.

FJ: Con vuestro primer trabajo, Tomando la habitación’, pudisteis salir del influjo de Granada y os hicisteis un hueco en Radio 3 con Julio Ruiz. ¿Estáis contentos con vuestra evolución? ¿Qué ha cambiado en este nuevo álbum? ¿Esperáis grandes cosas para este nuevo disco ‘Navegación por estima’?

CQHB: ‘Tomando la habitación’ surgió casi como un juego, de un fin de semana en una casa rural. Nació sin pretensiones y acabó teniendo una vida larga y más aceptación de la que esperábamos.

Navegación por estima’ es un disco más elaborado. Sin perder la esencia intimista del grupo, la composición es más compleja. El camino desde que se presentaba la canción hasta la versión final ha sido más largo, con más tomas de decisiones y modelado. Hemos contado con colaboraciones en los arreglos para vestir las canciones. También a nivel técnico es menos casero, menos amateur. Llegará donde tenga que llegar, pero hay mucho más trabajo y esperamos que tenga un buen viaje.

FJ: De las distintas versiones que hicisteis al principio, hay algunas muy especiales. ¿Cuál os gustaría destacar?

CQHB: Seguramente, ‘Faking the books’. Es la única que hemos grabado (salió en la reedición de ‘Tomando la habitación’). La base fue una serie de grabaciones intercambiadas con los móviles entre Penélope y Chema. Tenía esa base de intimidad y emoción que buscamos siempre con el grupo.

FJ: La autoedición es hoy un recurso habitual en muchos grupos. ¿Pensáis que este modelo, alejado de la industria, os permite mantener una identidad, un estilo personal y una libertad que de otro modo no tendríais?

CQHB: Evidentemente. Al nivel en el que nos movemos, fuera de la industria, la verdad es que nadie va a hacer nada que no puedas hacer por ti mismo. Por lo tanto, todo el proceso lo controlas tú, desde el aspecto puramente musical al estético y toda la tarea de promoción. La autogestión tiene muchas ventajas, pero también algún inconveniente, especialmente en esta última dimensión. Cuesta mucho visibilizar lo que haces. Como contrapartida, haces exactamente lo que quieres hacer.

FJ: En las letras de vuestro nuevo disco hay muchas alusiones a viajar. ‘Canadá’ me parece un gran canción, casi un himno de una generación desencantada ¿Entendéis la música como una forma de huida, de crítica social? ¿Qué papel puede desempeñar la música, vuestra música, en nuestra sociedad?

CQHB: Todo es un viaje. Una relación, la realización personal, la cotidianidad, los cambios… Los descubridores españoles convirtieron su vida en viaje. Emily Dickinson y Verne viajaron sin moverse de sus casas. Viajando mueren los que intentan cruzar el estrecho por culpa de la mayor injusticia de la historia. El viaje es metáfora de experiencias, de comienzos, de finales, de denuncias. También, como dices, de huida. ‘Canadá’ es la historia de uno de esos viajes, desde el comienzo hasta la necesidad de buscar un lugar nuevo por desencanto. Tiene un punto Zweig, vámonos antes de que sea tarde, pero llevémonos los libros. ‘Cortés’ recoge la imagen icónica de la quema de las naves y a la vez la incertidumbre de lo que queda por venir. En realidad, se trata de conjugar la idea de la realidad y el deseo.

Toda expresión artística es social. Nadie está aislado. Las sensaciones que se despliegan en el disco, desde las espaldas confrontadas en ‘Ajedrez’ pasando por encontrarte arena en un libro que llevaste a la playa hasta el viaje íntimo por las vértebras de un amante en ‘Familiar’, tienen que ver con la comunicación. Tiene mucho de viaje interior, de análisis personal. Cómo soy yo y cómo me comunico al otro y con el otro.

FJ: Habéis trabajado mucho tiempo en este disco, cuidando cada detalle, desde las letras, las melodías, los arreglos, el uso de instrumentos no habituales como el acordeón… hasta la propia portada. Tan es así que el vinilo que ofrecéis es una obra de arte en sí mismo. En un momento en el que los procesos acelerados, la inmediatez y lo efímero son norma, vosotros apostáis por la artesanía y el cuidado. ¿Es esta forma de hacer música vuestra esencia? ¿A qué blico va dirigido vuestro trabajo?

CQHB: Las palabras son importantes, al mismo nivel que la expresividad que les añades con la música. Al mismo tiempo, esta vez queríamos que el disco físico tuviera mucha conexión con lo que se cuenta en las canciones. Dejamos mucha libertad a Carlos Sánchez de Medina y Kiko Lozano y han dado en el clavo. El diseño del disco apoya las historias de las canciones, pero es que además es una historia en sí mismo, el contraste de la portada y contraportada es tremendamente expresivo y certero.

Globalmente, queríamos alejarnos de un concepto “indie”, especialmente en el sentido más corporativo o de estilo, pero no creemos que haya un público al que nos dirijamos o evitemos deliberadamente.

FJ: Existe una verdadera sintonía y amistad entre todos los componentes de CQHB, os tratáis como si fuerais una gran familia. ¿Es así en la vida real? ¿Cómo se consigue esto?

CQHB: Dani dice que aparte de un grupo de música somos un grupo de WhatsApp y un grupo de comilonas. Nos gusta hacer cosas juntos y eso contribuye a que el ambiente del grupo sea bueno. Pero tiene su propia entidad. A veces discutimos más por cosas que no tienen que ver con el grupo que por la música Es como si fuera del grupo fuéramos unos amigos queridos y en el grupo somos CQHB.

Javier Gilabert (JG): Hay integrantes de CQHB que forman parte de la historia viva de la música granadina que irrumpió con tanta fuerza en los 80. ¿Cómo habéis vivido está evolución? Contadnos de qué manera la habéis visto cambiar hasta el momento actual.

CQHB: Madurando con la música. Ampliando miras. Lo único que se puede echar de menos de los 80 es que era más fácil tocar en los bares. La escena no era demasiado diferente a la actual.

JG: Muchos de vosotros formáis o habéis formado parte de varias bandas cada uno (Dayfriends, Martin and the Julians, Estévez, Punk Buró, Pájaro Jack, Ana Lógica…). ¿Os sobra música? ¿Cómo compagináis esas otras iniciativas con CQHB?

CQHB: Nunca sobra música, pero hay que cuadrar agendas. Es como tener una casa con un montón de habitaciones. El cuarto de leer, el de los videojuegos, la terraza. Lo único malo es cuando hay que limpiar.

JG: Dos  abogados, un astrofísico, dos profesores… Por un lado, ¿es fácil compaginar vuestro trabajo con la música? Por otro, ¿en qué medida enriquece vuestra formación tan diversa a vuestras composiciones?

CQHB: No es fácil. La tarea es infinita y el tiempo es finito. Pero intentamos rentabilizar el espacio para la música lo más posible, por frustrante que a veces sea no disponer de demasiado. Respecto a la formación, no creemos que influya demasiado en lo que hacemos. Es una faceta separada

JG: ¿Cómo funciona vuestro proceso creativo? ¿Quién propone, compone, se ocupa de los arreglos…?

CQHB: Normalmente, Matías y Chema presentan las canciones en estructura, con guitarra y voz. El resultado final viene de las aportaciones de todos.

Cosas Que Hacen Bum Navegación por estima

JG: ‘Navegación por estima’ es sin duda un disco cuidado, preciosista y contundente. ¿Cómo lo clasificaríais vosotros? Nos gustaría que cada uno de vosotros intentara definirlo en un par de frases.

Chema: Creo que el título lo dice todo. A pesar de ser un disco en el que no se esconden las emociones, puede tener dobles lecturas. La estima puede ser un cálculo aproximado o un sentimiento hacia el otro. Es una herramienta o un motivo para viajar.

Matías: ¡Le dimos con el martillo hasta que salieron canciones!

Nadia: Es un disco que puede ser leído, por sus letras cuidadas y sentidas. Además, las canciones crecen musicalmente con pequeñas sorpresas y giros finales gracias a los arreglos instrumentales y los coros. Es uno de esos discos que, en mi opinión, ganan cuanto más los escuchas.

Dani: El disco está cantado y contado, pero a mí me parece muy visual. Como una colección de postales, ahí veo yo lo del viaje. Las canciones tienen descripción, diálogo, narración, presentación, nudo y desenlace en las proporciones y orden del cine. Será porque el cine viene de los libros. Aquí puedes escuchar el disco antes de ver el libro, antes de ver la peli.

Penélope: Me lo he pasado bien, que al final es de lo que se trata.

FJ: Espero que tengáis mucho éxito. Una apuesta de este tipo se merece que llegue a mucha gente. Por cierto, ¿tenéis pensado dónde y cómo presentar Navegación por estima’?

CQHB: Nos gustaría hacer conciertos que fueran especiales, que apoyen la intimidad del disco. Por ahora hemos cerrado presentaciones en Madrid (19 de mayo, Café de La Palma) y Granada (9 de junio, Teatro Alhambra).

JG: Para finalizar haced uso del momento carta blanca. Cerrad esta entrevista como os apetezca.

CQHB: Nos encanta que nos hagas esta pregunta…

Javier Gilabert / Fernando Jaén
2 Comentarios

2 Comments

  1. Pingback: Andrés Neuman: "Escribir es siempre un acto de esperanza" | secretOlivo

  2. Pingback: Celebrando el cumple2años de Entre2vistas - secretOlivo

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.