Eskorzo: «Da igual en qué lugar toques, si haces una buena hoguera la gente bailará a su alrededor»
Entrevista realizada a dos voces por Javier Gilabert y Fernando Jaén.
La banda granadina Eskorzo, en activo desde 1995, sentó las bases del movimiento “mestizo”, fusionando estilos tan diversos como la música latina, el rock, el ska, el funk y los ritmos africanos. Un sonido único e inconfundible que sus siete integrantes (Tony Moreno, voz; José Uribe, batería; José Gustavo ‘Ppgu’ Cabrerizo, bajo; Manuel Collados, guitarra; Zeke Olmo, percusión; Pruden Valdivieso, trombón; y Jimi García, trompeta), trabajan, pulen, perfeccionan en cada ensayo para ofrecer lo mejor de ellos: su impresionante directo.
Tras siete discos (‘Mundo bullanga’, Chysalis 1998; ‘La Sopa Boba’, Tralla Records; ‘Al compás de los vinagres’, 2003, ‘El árbol de la duda’, 2004, ‘Paraísos Artificiales’, 2009, ‘El Encanto de lo Irreverente’, 2012 todos con Acostao Records; y ‘Camino de Fuego’, Rootsound Music, 2014), el considerado como el mejor representante del rock de mestizaje en toda España presentó a finales de 2017 su último trabajo: ‘Alerta Caníbal’ (Rootsound Music, 2017). Hoy se animan a “cantar” para nuestr@s lectores en una entre2vista coral y con el más genuino sentido del Eskorzo.
Javier Gilabert: Ska, swing, rocksteady, jazz, música balcánica, groove andaluz, reggae, afrobeat, punk, cumbia fronteriza, son, vallenato, bullerengue, rock, pop, psicodelia… ¿Os queda algún estilo musical por probar? ¿En cuáles os sentís más cómodos? ¿Hay alguno totalmente descartable?
Eskorzo: No terminamos de entender por qué la gente se sorprende y les resulta llamativo que hagamos distintos estilos. Se ha hecho toda la vida: ni somos los primeros ni seremos los últimos. La música no habría evolucionado de no ser por la mezcla y seguiríamos escuchando a Beethoven. En este mundo parece que hay que decantarse siempre por solo una cosa, y definirse, sobre todo definirse. Es muy típico del ser humano identificarse con la tribu y rechazar los cambios y todo lo que signifique romper el orden establecido.
A nosotros nos queda por probar todo lo que nos apetezca hacer en cada momento. No tenemos prejuicios. Nos sentimos muy cómodos con la policromía musical.
«La música no habría evolucionado de no ser por la mezcla»
J.G.: A esta pregunta nos gustaría que contestaran Jimmy y Pruden, posiblemente la parte “más gamberra” del show. ¿Lo vuestro está preparado o se improvisa? ¿Cuáles son vuestras sensaciones cuando conectáis de la forma que lo hacéis en el escenario, tanto entre vosotros como con el público?
Eskorzo: Todo es improvisación. Solo hay que dejarse llevar y pensar en transmitir energía y buen rollo tanto al público como a los demás compañeros de la banda. ¡El directo es la parte más divertida del mundo de la música!
J.G.: Una para Pepegu. ¿Es cierta la leyenda que afirma que el bajista de un grupo es invisible? Bromas aparte, junto con otros miembros de la banda te encargas de la gestión de locales como Planta Baja, con una programación estable de conciertos. En tu opinión, ¿cuál es la salud de la música en directo? ¿Hay futuro para salas como la vuestra? ¿Qué papel desempeñan las entidades locales y autonómicas en su buen (o mal) desarrollo?
Eskorzo: Sí, confirmado. Los bajistas somos esos grandes desconocidos (risas).
La música en directo goza de buena salud. A la vista está la cantidad de festivales y de conciertos que proliferan, sin ir más lejos, en Granada. Cosa bien distinta es que no hay público para todos. Hay muchísima oferta y poca demanda. Hoy en día gestionar una sala de conciertos es una tarea cada vez más difícil, ya que hay que saber conjugar buena calidad de las bandas que programas con una alta asistencia de público. Y esas dos variables, desgraciadamente, no siempre van de la mano.
Cuando hablas de “entidades locales y autonómicas” imagino que te refieres a las instituciones (Junta, Ayuntamiento, Diputación…). Su papel siempre ha consistido básicamente en sancionar y acosar a una actividad que para ellos siempre ha sido algo molesto. La música en directo nunca se ha visto como lo que realmente es, una fuente de riqueza cultural para una ciudad. Pero parece que, por suerte, algunas iniciativas municipales están cambiando poco a poco la forma de ver el rock en Granada.
«La música en directo nunca se ha visto como lo que realmente es, una fuente de riqueza cultural para una ciudad»
J.G.: ¿Cómo se consigue que un septeto permanezca cohesionado, sin fisuras, como vosotros? ¿Qué sistema utilizáis para conseguir poneros de acuerdo a la hora de tomar decisiones importantes?
Eskorzo: Pues el secreto no es otro que llevarnos con mucho amor, como hermanos. Nadie está en la banda obligado. Compartir desde hace casi 25 años un proyecto como Eskorzo, con la intensidad y el esfuerzo que ello conlleva, solo se puede hacer por medio de la confianza en lo que hacemos y el compañerismo. Hay que dejar a un lado los egos personales y funcionar colectivamente.
Fernando Jaén: Lo dais todo en el escenario, vuestra vitalidad traspasa fronteras y habéis realizado una carrera que trasciende las de nuestro país. Mi mujer me contó hace poco que os vio actuar en un festival en Alemania hace unos años y que os ganasteis al público desde el principio. ¿Cómo conseguís esto?
Eskorzo: Pues saliendo a darlo todo. Lo bueno de la música es que es un arte cambiante, al contrario del inmovilismo de una fotografía, una estatua o una película, la canción está en constante evolución y se presta a infinitas lecturas, versiones e interpretaciones. En directo, cada vez que interpretas una canción es un momento único, irrepetible, hay que vivirlo como tal y disfrutar al máximo de ese instante. Hemos tocado por escenarios de medio mundo y hemos llegado a una conclusión: da igual en qué lugar toques, en tu país o en el extranjero, donde no entienden tu idioma; si haces una buena hoguera la gente bailará a su alrededor.
«La canción está en constante evolución y se presta a infinitas lecturas, versiones e interpretaciones»
J.G.: A lo largo de vuestra dilatada carrera habéis llevado a vuestro terreno con gran acierto temas de monstruos de la música como Bob Marley, Pink Floyd, Red Hot Chili Peppers, Fela Kuti o, más recientemente, The Clash. ¿Se os ocurre a bote pronto algún temazo que os apetecería versionar en un futuro?
Eskorzo: Tenemos la idea de reeditar dentro de poco ‘Hipnotic Covers’, nuestro disco de afrobeat, del que solo se editaron 500 vinilos. Nuestra intención es incluir un par de versiones hipnóticas más y los amigos de Led Zeppelin suenan como candidatos, pero no podemos dar más pistas.
F.J.: No es fácil para la música española, a pesar de las ventajas de un idioma común, hacerse un hueco en el mercado latinoamericano, pero vosotros lo habéis hecho con una música que apuesta por la fusión. ¿Es difícil llegar al público latinoamericano?
Eskorzo: Puede parecer más difícil por la distancia física que nos separa, hablamos de un continente distinto al nuestro, pero por otro lado estamos más cerca de lo que creemos y tenemos muchos puntos en común. Musicalmente ha habido muchas influencias recíprocas y nosotros personalmente nos sentimos más identificados con las músicas latinoamericanas y africanas que con la anglosajona.
Latinoamérica está en plena ebullición musical y cultural y hay mucha receptividad a todo tipo de propuestas artísticas.
J.G.: ‘Alerta Canibal’ comenzó su andadura nada menos que con una gira colombiana. ¿Por qué elegisteis ese país? ¿Cómo os ha recibido el público colombiano?
Eskorzo: Bueno, que se presentara allí el disco fue pura casualidad. Justo cuando salía el disco surgió la oportunidad de girar por Colombia. De hecho, Medellín fue la primera ciudad donde sonaron los temas de ‘Alerta Caníbal’. Es una de esas coincidencias del destino que un disco tan tropicalista se estrenara en unas de las ciudades referentes de la música latina. La gente de allí nos recibió estupendamente y hemos regresado con propuestas muy interesantes para volver a hacer las américas en 2019.
F.J.: Los nombres de vuestros discos son llamativos y contundentes. ¿Qué nos podéis decir de esta ‘Alerta Caníbal’? ¿De dónde surge esta ‘alerta’?
Eskorzo: Es un disco conceptual que gira visual, musical y líricamente alrededor de la idea del canibalismo en todas sus vertientes, tanto físico como emocional, individual o social. Porque, aunque no nos comamos los unos a los otros literalmente (y hay quien lo hace), existen otras formas de antropofagia en las relaciones humanas, que van desde un apetito anulador presente en la pareja, en la ciudad y en el mundo que heredarán nuestros hijos; a devorarnos a nosotros mismos o ser fagocitados y despojados de individualidad por una sociedad carente de sentimientos.
J.G.: En vuestros últimos trabajos se observa una decidida apuesta por el videoclip de calidad, con hilo argumental. De hecho varios de ellos encadenan historias hasta el punto de ser casi partes de una película. ¿Qué aporta el videoclip a Eskorzo? ¿Es una forma de conectar mejor en las redes sociales? ¿Hasta qué punto estas redes están siendo de ayuda en vuestro trabajo?
Eskorzo: Hoy día la música es más visual que nunca. Sin vídeos no tienes nada. El público demanda ver a la banda en acción. La gente escucha y conoce a los grupos sobre todo gracias a plataformas online como Youtube o Vimeo. Cada vez menos gente se limita a escuchar una grabación.
Creemos que en el panorama musical actual las redes sociales lo son todo. Son el principal vehículo de comunicación entre un artista y su público. Son una manera muy eficiente de conocer la propuesta de un artista de un modo más amplio y completo, a la vez que inmediato.
«Lo de Pablo Hasel, el secuestro de ‘Fariña’, Valtonyc y otros tantos casos similares son más típicos de repúblicas bananeras que de un Estado de derecho»
F.J.: Vuestras letras son comprometidas, que no dejan a nadie indiferente, donde lo social está presente de una forma predominante. ¿Debe la música estar alerta a la denuncia? ¿Hasta dónde debe llegar? ¿Qué pensáis de la condena al rapero Pablo Hasel?
Eskorzo: El mensaje de un artista siempre se ha basado en el intento de trasmitir sus inquietudes, y nosotros como tanta gente tenemos una intención clara de hablar sobre lo que nos preocupa y nos indigna de este mundo injusto. Pero cada uno es libre de expresar lo que quiera.
Lo de Pablo Hasel, el secuestro de ‘Fariña’, Valtonyc y otros tantos casos similares son más típicos de repúblicas bananeras que de un Estado de derecho y cualquier persona con dos dedos de luces no puede más que echarse las manos a la cabeza y escandalizarse ante semejante atropello a la libertad de expresión.
F.J.: Sois cabeza de cartel del próximo Zaidín Rock. ¿Qué os gusta de este festival? ¿Cómo veis la música en nuestra ciudad?
Eskorzo: ¡Del Zaidín Rock nos gusta todo! Tenemos muchos y muy buenos recuerdos de juventud; en este maravilloso festival tuvimos la oportunidad de ver grandes bandas. Esperemos que dure muchos años y que no lleguen políticos intentando cargárselo como pasó no hace demasiado tiempo.
Bajo nuestra óptica, la salud musical de Granada está en muy buena forma. ¡Y eso que no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional durante tantísimos años!
J.G.: 20 años dan para mucho y, a buen seguro, en estos cuatro lustros girando por el mundo habréis acumulado miles de anécdotas. ¿Podéis compartir con nuestros lectores alguna de ellas? ¿Qué es lo más raro que os ha pasado?
Eskorzo: ¡Uf! ¡Anécdotas hay como para escribir un libro! Pero que se puedan contar, muy pocas (risas).
Te puedo contar, por ejemplo, una que nos sucedió en una ciudad alemana, en plena gira por aquel país. El promotor del concierto nos cedió su casa para dormir. Por la mañana el hombre amablemente vino a traernos el desayuno antes de irse al trabajo, con la fatalidad de que al marcharse cerró la puerta con llave y nos dejó encerrados. Buscamos llaves por toda la casa, pero nada. Carlos, el antiguo guitarra de la banda y que no había dormido con nosotros, porque había estado de fiesta toda la noche (risas), llegó al edificio y encontró la manera de colarse en el piso y sacarnos de allí. Tenías que vernos saltando por el patio interior de balcón en balcón para poder salir de aquel edificio; ese hombre podría haberse ido a Mallorca y habernos dejado allí. Fueron varias horas de encierro…
J.G.: Momento carta blanca: Acabad la entrevista como os salga del alma…
Eskorzo: Pues que ¡más cultura y menos censura!
También te puede interesar...
- ¡Feliz 90 cumpleaños, Rafael Guillén! - abril, 2023
- José Antonio García: «Jesucristo resucitó una vez, pero yo lo he hecho dos veces» - noviembre, 2022
- Jorge Pastor: «En Andalucía se hace un cine de primera» - octubre, 2022

Pingback: Eskorzo: un espectáculo cocinado a fuego suave | secretOlivo