Cosas que Hacen Bum en un Jardín
Para quien no lo conozca, El Jardín de la Copera es un espacio al aire libre aledaño a la sala principal, un proyecto concebido durante el inicio de la crisis sanitaria provocada por el Covid19 como respuesta a los nuevos hábitos de ocio del público tras el confinamiento y la desescalada hasta la nueva normalidad. En palabras de Tomás García Píriz, el arquitecto responsable del proyecto, un lugar «pensado para provocar una experiencia musical única, entre la Vega y la industria, entre lo natural y lo artificial».
Punto a favor de Cosas Que Hacen Bum. Muy buena elección del espacio en el que presentar en sociedad sus nuevas canciones, cortes de un disco que también se vio afectado, como más tarde nos confesaría Penélope García, su vocalista, por esa pandemia que parece quedar ya en un pasado remoto, pero que —para muestra un botón— sigue estando muy presente en nuestras vidas.
La gente es bastante puntual, aunque en la calle hay algo de cola. Quizá suene algo anacrónico, pero los más rezagados vienen sin entrada y eso provoca que todo se retrase unos minutos. Se va llenando poco a poco el Jardín hasta completar prácticamente el aforo y quince minutos más tarde de la hora convenida se encienden las luces del escenario y los músicos ocupan sus puestos.
Sin más preámbulos, el grupo ataca ‘Morir en paralelo’, el primero de los temas de su nuevo trabajo, ‘Grita en el bosque’, que sonará esta noche. Tras él, Penélope da la bienvenida al público y aporta una primera pista de lo que hemos venido a escuchar: «Somos el underground del underground«. También confiesa que tras tocar en los sitios que más les gustan —librerías, bodegas…— lo harán hoy por vez primera en un jardín. Suenan los primeros acordes de ‘Ajedrez’ y nos ubican; quienes ya los hemos escuchado, sabemos dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos; los que no, empiezan a intuirlo. De una parte, los ingredientes con los que su música se construye: folk, rock y country blues dopados de ambientalidad —cabe destacar aquí el trabajo de las guitarras de Matías Pérez y Chema García, y de los teclados de Nadia Mar— y con una buena dosis de psicodelia; de otra, unas letras muy cuidadas que beben directamente de las fuentes de la poesía.
Tras ‘Canadá’, al igual que la precedente integrante de Navegación por estima (2018), nos presentan ‘Conversación en tres tiempos’, otro adelanto de su nuevo trabajo —un disco que va sobre el paso del tiempo, nos cuentan—, y que está también inspirada en un poema de Andrés Neuman. Como curiosidad hay que decir que los seguidores de los Bum ya tuvimos la oportunidad de escuchar este corte; en la línea de originalidad y constante búsqueda e innovación que los caracteriza, nunca paran de inventar y allá por febrero de 2020 publicaron un mini EP bajo el título Mensaje en la botella con dos temas, éste y ‘De flores y ceniza’, ¡en una botella de vino!
Continuarían con otro adelanto, ‘Lírica’, para volver a Navegación por estima con ‘Animal o persona’ y ‘Sin prisa, un jardín’, cuyas letras están basadas en sendos textos del poeta granadino Fernando Jaén, colaborador de esta casa.
No faltan en los conciertos del grupo las intervenciones espontáneas y geniales de Daniel Guirado. Llegados a este punto, al cambiar de guitarra, el cable de la de Chema se enredó —bastante, al parecer— y el “astrofísico-científico en el bar-batería esta noche” soltó un: «Chema acaba de hacer un nudo con el cable de la guitarra que cuesta 25 años aprenderlo en los scouts», que arrancó no pocas risas a los asistentes.
Nadia coge el acordeón para regresar al primero de sus discos, Tomando la habitación (2015). Suena ‘Largo y cálido verano’ y seguidamente ‘Niña perdigón’. De nuevo, intervención hilarante de Guirado («Me apagan la luz entre canción y canción, y no sé la que viene»), antes de que suene la última de las canciones que han compuesto, ‘Días como hoy’. Tras ella, la ‘Canción para decir que no’ y otros dos temas nuevos, ‘Tipos de imprenta’ y ‘Todos estos años’, con el que cerrarían el concierto. Penélope aprovechó para hacer referencia al “sexto Bum”, nueva incorporación al grupo, que no necesita presentación: a las cuatro cuerdas, Daniel Díaz Estévez, “Gominsky”, uno de los músicos más reclamados del pop rock granadino, exmiembro de Elastic Band, Sugarfish, bajista de Luis Arronte, Manu Ferrón, El Osombroso Folk de las Badlands y de su propia banda, Estévez.
Aplausos, gritos de «otra, otra» y los músicos de vuelta al escenario para acabar, esta vez sí, con ‘De flores y ceniza’, el último de los temas inéditos, y ‘Biografía’. Tras más de tres años sin pisar las tablas, Cosas Que Hacen Bum vuelve a su medio natural con ánimo y sonido renovados y con un buen puñado de nuevas canciones, pero sin perder ni un ápice de lo que les hace únicos en lo suyo: su acariciante, personalísimo y cuidado sonido.
También te puede interesar...
- Miguel Ángel Angulo: «Cada poema debe de ser un espejo en el que reconocerse» - noviembre, 2023
- Fernando Valverde: «Es urgente tomar conciencia de cómo la mujer es maltratada de manera constante por una sociedad cruel» - noviembre, 2023
- Santiago Martín Arnedo: «La identidad persiste de algún modo en medio de los inevitables cambios» - noviembre, 2023
