Entre2vistas

Leone: «La música rock está llamada a desaparecer»

Leone
Leone

Leone: «La música rock está llamada a desaparecer»

Esconderse bajo el apellido del rey de los spaghetti western puede ser una bendición o un castigo. No todos han nacido para llevarlo con honra. Desde la Corte y Villa, cuatro jinetes se unieron para recrear su particular trilogía del dólar y ahora publican su último trabajo, Canciones de amor y odio, Vol. I  (Clifford Records, 2017). Y han estado a la altura.

Hablar de Sergio Leone es hablar de Ennio Morricone. Hablar de Leone es hablar de folklore. Durante sus diez años de carrera han defendido con sus canciones la búsqueda de nuevos sonidos desde la mixtura de géneros tradicionales como el rock, el bolero o el propio western. Un sonido visceral y elegante. Clásico y transgresor. Leone son capaces de generar sentimientos encontrados con sólo tres acordes y llevarte al desierto de Tabernas o a la España Negra de Solana con sus textos (casi) lorquianos. La mezcla sin contaminación. La pasión desde las entrañas. La universalidad desde el folklore. Canciones de amor y odio.

‘Que no se acabe la música!’ inicia el cancionero con su rock cañí. Una primera etapa en este recopilatorio de canciones universales y viajeras que nos hará disfrutar con estilos tan dispares como la psicodelia y la copla (‘Presentimiento’), el rock y la cumbia (‘Si tú no me quieres’) o un tango chispero (‘A la orilla del mar’). Son capaces de sorprendernos con su faceta más western en ‘El patio’ y hacernos creer que nos encontramos en cualquier barra de bar escuchando el mal del crápula (‘La noche’, ‘Qué dice la gente’), recuperando las fronteras entre el flamenco y el rock trianero (‘Nuevo día’, ‘Hoy vengo a confesar’) y compartiendo la rumba mecánica de ‘La niña y la luna’. Los bajos fondos y los elevados sentimientos se despiden con ‘Todo se acaba’ a la espera del segundo volumen de Leone y sus Canciones de amor y odio.

Fernando Jaén: Escucho «Leone» y mi mente se va a tierras almerienses, a los spaghetti westerns, a Lee Van Cliff y Clint Eastwood, a Rodalquilar y a Los Albaricoques. ¿Cómo surge este nombre? ¿Cómo os representa?

Jesús Canet (Leone): El nombre surge de manera muy natural, después de componer las primeras canciones, y, como bien dices, recoge la idea del spaguetti western, una mezcla de cine americano y cultura mediterránea.

Javier Gilabert: No puedo evitar pensar en las bandas sonoras de las pelis de Tarantino, cuando os escucho. ¿Voy encaminado? ¿Cuáles son vuestras fuentes de inspiración a la hora de componer?

Jesús Canet (Leone): Sí, nos lo dicen mucho… Eso de “suena a Tarantino” lo interpreto como esa mezcla de música americana y raíces folk mexicanas o españolas. Creo que de eso se trata Leone, una mezcla de música rock (americana por definición), con elementos de la música española y mediterránea. Además, hay cierta narrativa, tanto en las letras como en los propios arreglos, que le dan un aire cinematográfico a las canciones. 

J.G.: También tengo que confesaros que escuchando vuestras canciones se me vienen a la cabeza un buen puñado de cosas: desde The Doors, Gabinete Caligari, Triana, Los Suaves, 091, Lagartija Nick, Los Rodríguez, The Shadows, Morricone… por citar algunos. Y también de lugares (el desierto de Tabernas, por supuesto, el Cabo).

Jesús Canet (Leone): Me gustan casi todos los artistas que comentas, y creo que podríamos ampliar la lista por lo menos con otras cien referencias —risas—. Quiero pensar que hay muchos ingredientes en nuestra música, y creo que el oyente puede identificar muchas de esas referencias. 

FJ: Entre vuestras influencias se encuentra el bolero, el surf, el western, la canción mediterránea y el pop español. ¿Cómo habéis conseguido integrar estos estilos en vuestra música? 

Jesús Canet (Leone): Todos esos estilos están presentes de manera natural, son nuestros gustos personales y los volcamos en las composiciones sin darnos cuenta, de manera inconsciente. Creo que los ingredientes principales estaban ahí desde el principio, si bien estamos incluyendo otros nuevos. En el Vol. 2 puedes escuchar calipso, ragtime, folk, pop… En fin, lo que pida en cada caso la canción.

J.G.: Una década en busca de un sonido personal, diferente. ¿Lo habéis encontrado? ¿Qué ingredientes diríais que tiene?

Jesús Canet (Leone): Creo que el sonido fue lo que dio lugar al proyecto. Son composiciones muy personales, de manera que, para bien o para mal, siempre han sonado a Leone. Por otro lado, creo que es uno de los principales atractivos de la banda, puedes encontrar un montón de referencias, pero al final parece haber un hilo conductor, un estilo propio, y eso me parece lo más difícil de conseguir.

FJ: Leone es un grupo que se nutre de otros proyectos musicales como Motel 3, Les Rauchen Verboten (con el anartista A.L. Guillén) o el ecléctico y fascinante Javier Corcobado. Creo que varios de vosotros habéis trabajado con él. ¿Influye de alguna manera en vuestra música esas experiencias previas en otros proyectos? ¿Se percibe en algo el particular estilo de Javier Corcobado en vuestra música? 

Jesús Canet (Leone): Todo influye en nosotros, todo el tiempo. Ahora bien, nunca tenemos claro si el músico elige el estilo o el estilo lo elige a él. La comparación con Corcobado es recurrente, porque compartimos con él algunos elementos (el gusto por el bolero, la voz grave, el ruido a ratos…), pero sinceramente creo que hay otros artistas que nos han influido más.

«Nunca tenemos claro si el músico elige el estilo o el estilo lo elige a él»

J.G.: En plena pandemia ve la luz vuestro último trabajo, la primera de las dos partes que componen estas ‘Canciones de amor y odio’. ¿Qué perspectivas se os presentan ahora, tal y como está el patio? ¿Existen nuevos caminos para ganarse la vida musicalmente, ahora que los conciertos cuentan con las limitaciones impuestas por las medidas sanitarias?

Jesús Canet (Leone): Como sabéis, la mayoría de músicos consiguen sobrevivir gracias a los conciertos, así que te confesaré que lo hemos pasado mal. Por otro lado, retrasar el lanzamiento del disco no tenía sentido. Cada conjunto de canciones tiene su momento, y debíamos publicarlo. Como bien dices, tenemos grabado el Volumen Dos y espero que salga en septiembre de este año. En cuanto a conciertos, no hemos podido hacer todos los que nos hubiera gustado, porque debemos limitarnos a eventos que cumplan con todas las medidas de seguridad, ¡pero ahora empieza a moverse todo de nuevo, y las ganas son dobles!

FJ: ‘Canciones de amor y odio’ hace en el título un guiño al disco de Leonard Cohen ‘Songs of Love and Hate’.  Los habéis lanzado con el sello discográfico almeriense, Clifford Records. ¿Cómo es sacar un disco con una discográfica local? ¿Tenéis preparado ya el volumen 2?

Jesús Canet (Leone): Bueno, Clifford es de Almería, pero tiene una trayectoria y una cantidad de discos editados que le colocan entre los sellos independientes más importantes de España, así que yo no diría que son «locales». Ya nos publicó nuestro anterior trabajo, y estamos muy a gusto con ellos. Como he comentado, ya tenemos grabado el Vol. 2, esperamos sacarlo en septiembre 2021. 

FJ: Las letras en los últimos años de los grupos musicales en castellano se han cuidado mucho. Entre vosotros se encuentra Jesús Alonso, que creo ha sacado recientemente su primer poemario ‘Ansiógeno’ (Piezas Azules Editorial). ¿Quién se encarga de las letras? ¿Cómo os inspiráis al componer?

Jesús Canet (Leone): Yo soy el compositor principal del grupo, y las letras son mías. Jesús Alonso acaba de publicar su segundo poemario, ‘Extirpaciones: mecánica de resaca’, y personalmente creo que sus poemas son geniales. De hecho, estamos pensando en musicar algunos de estos poemas. Pero en Leone el estilo es más natural, buscando la belleza universal, el verso sencillo que todo el mundo puede comprender. 

«Tomo mucha inspiración en canciones más o menos tradicionales, como el flamenco o la copla»

J.G.: En la reseña de ‘Vol I’ se hace referencia a los ecos lorquianos de vuestras letras. ¿Está la poesía presente en las mismas? Y, de ser así, ¿cuáles son vuestros poetas de cabecera?

Jesús Canet (Leone): Lorca está muy presente en este disco. Pero también hemos incluido versos de Juan Ramón Jiménez en alguna canción anterior. En ‘Nuevo día’, por ejemplo, puedes encontrar un guiño a otro de los grandes poetas de todos los tiempos: Walt Whitman (‘Canto de mí mismo’). Pero también tomo mucha inspiración en canciones más o menos tradicionales, como el flamenco o la copla; en ellas hay un lirismo perfecto para cantar en castellano. 

J.G.: Tal y como está el patio, ¿merece la pena mojarse con las letras? ¿A qué o contra qué cantáis?

Jesús Canet (Leone): ¡Más que nunca! —Muchas risas—. Leone siempre canta al amor, entendido en su sentido más amplio… Y esa es la mejor revolución que podemos hacer: querernos mucho. Y eso supone ir en contra de muchos.

«Esa es la mejor revolución que podemos hacer: querernos mucho»

FJ: Hoy parece que el rock ha perdido esa fuerza de movimiento social que tuvo en otras épocas. ¿Cómo sentís vosotros esa implicación social de la música actualmente?

Jesús Canet (Leone): Sí, creo que es verdad lo que dices, y tiene que ver con una corriente generalizada de apatía y de falta de confianza en la clase política. La música rock, además, está llamada a desaparecer. Con el cambio de milenio, la música popular ha cambiado de paradigma: antes todo se basaba en el rhythm and blues, la música de los afroamericanos; pero en el siglo XXI, con la llegada del reguetón o el trap la música ha cambiado para siempre. Y también eso ha influido en el papel revolucionario que siempre tuvo la música rock.

J.G.: ¿Festis o pequeños teatros? ¿Dónde os sentís más cómodos?

Jesús Canet (Leone): Creo que nos adaptamos bien a todos los formatos. Precisamente porque nuestra música tiene tantos ingredientes, podemos encajar en festivales más o menos rockeros, en eventos más indies, y, desde luego, en sitios bonitos como teatros y demás.

J.G.: Finalizamos nuestras entre2vistas con el “Momento Carta Blanca”. Bueno, para ser más exactos, os toca a vosotros cerrar como os apetezca…

Jesús Canet (Leone): Sólo agradeceros de nuevo vuestra atención, es lo que realmente nos mantiene en la carretera. A título informativo, os diré que presentamos el disco en Alicante (en teatro Carlos Arniches) y en Madrid (Funhouse) en junio y julio. En verano actuaremos en Almería y en algún que otro festival que todavía estamos cerrando.

Javier Gilabert / Fernando Jaén
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

secretOlivo es una revista independiente de Cultura Andaluza contemporánea. Ni sectarios ni neutrales.

secretOlivo.com se edita bajo licencia Creative Commons. (CC BY-NC)