Negros, mulatos, “jaques”, “curros”de Huelva, que cantan y bailan fandangos
“…Toma este Fandango que es para ti, viene de la mar, morena.
Llévame en tu baile lejos de aquí, llévame a la mar…”
Razón de son, Raúl Rodríguez
“La primera referencia al fandango en la capital del Condado aparece vinculada a Francisco Ramírez, hijo del moreno José de Pablos…» Nacido en 1695 en una casa del Arrabal, Francisco creció en un ambiente disoluto, nada diferente del que existía en la ciudad onubense a fines del siglo XVII. En 1720 el fiscal del arzobispado se querelló criminalmente contra él por vivir escandalosamente “con cierta mujer casada y otras mujeres mundanas” (AOH Ib) Lo comenta Juan Francisco Canterla González en su libro Coplas, bailes y fandangos en los confines de Andalucía 1680-1808 relatando la primera referencia al fandango en la ciudad de Niebla protagonizada por un negro que tiene todos los rasgos y atributos del “valiente, del jaque” de otros tiempos en Sevilla.
Gracias a ese proceso se ha podido reconstruir parte de su biografía y el ambiente en el que arraigó el fandango en Niebla en la segunda década del siglo XVIII. Los términos con los que los vecinos lo describieron retratan a un hombre distinto y despreciado por las autoridades políticas y religiosas: “Balandrón, revoltoso, pendenciero, hombre de mala vida, fama y costumbres, público putañero, travieso, desenvuelto, alborotado, chusco en sus operaciones, desahogado y escandaloso”. Entre otros rasgos de su personalidad, uno resulta particularmente interesante al objeto de este estudio: “Ruidoso en fandangos”. (AOH Leg 394)…
Gonzalo de Ayala, uno de los curas de la villa, denunció que algunas personas lo habían visto en el Rocío en compañía de su dama y que juntos se habían divertido en uno de los ranchos, insinuando que habían hecho “vida maridable” durante la romería. Los testigos de la causa destacaron que era habitual en los “fandangos” que tenían lugar en la villa y su entorno. Juan Galán y Gonzalo de Ayala acreditaron que el mulato «era aficionado a bailarlos”
Entre otras muchas con protagonistas negros, el libro de Canterla, también contiene esta copla que se cantaba en Chucena, Huelva en 1714, de autor desconocido, y que recoge elementos de los “guapos, valientes”, que además van cantando la sarabanda, que es música de negros.
Esta música señores
No es música de galanes
Que es música de valientes
Sólo para tentar cobardes
Toda la calle he andado
Cantando la sarabanda
Si alguno esta picado
Salga a tomar la demanda
También te puede interesar...
- Algunos ejemplos de palabras curras - abril, 2017
- Algunos ejemplos de palabras de germanía - abril, 2017
- Los Negros Curros - abril, 2017
