Los Negros Curros

El negro, instrumento del bienestar del blanco

El negro, instrumento del bienestar del blanco

Junto a esa población de poder y ostentación, ebria de riqueza y lujo, proliferó un extenso mundo de pobreza, miseria y hampa, donde se encontraban los negros esclavos. Luis de Peraza que en su obra La Historia de Sevilla, habla halagando a la ciudad, y las cosas destacadas que le suceden, también halagando a la iglesia, la nobleza, a las gentes del poder y a las riquezas de América. Y aunque no dice nada de la Sevilla de la marginación, la miseria y la pobreza, tampoco tiene ningún problema ni escrúpulos en decir que la enorme cantidad de negros que están en Sevilla, es para servirse de ellos, “hay infinidad, multitud de negros y negras de todas las partes de Etiopía y Guinea, de las cuales nos servimos en Sevilla…

Como dice Baltasar Fra Molinero en el nº 2 de la revista, Palabras de la Ceiba, “La práctica de convertir al negro en instrumento de bienestar del blanco no era nueva. En representaciones iconográficas de la vida de los santos patronos de la medicina, Cosme y Damián, se celebra un milagro en el que a un hombre blanco le curan una pierna gangrenada cortándosela y añadiendo la de un hombre negro…

Sevilla, Lisboa y Cádiz eran las ciudades europeas que contaba con mayor número de negros y mulatos, esclavos y libres entre su población.

Estos negros, también formaban parte de toda esa abrumadora cantidad de personas marginadas, confundidos entre ellos. “Gente ociosa y holgazana, a quien comúnmente suelen llamar gente de barrio”, como decía Cervantes.

Una Sevilla que en esa segunda mitad del siglo XVI mantenía a partes iguales el paradigma de las riquezas de fábula, el lujo, el boato, el esplendor y también, la hipocresía, la confusión, la miseria extrema, la turbiedad.

Jesús Cosano
Últimas entradas de Jesús Cosano (ver todo)
Click para comentar

secretOlivo es una revista independiente de Cultura Andaluza contemporánea. Ni sectarios ni neutrales.

secretOlivo.com se edita bajo licencia Creative Commons. (CC BY-NC)