Somos moros, estamos negros
La mítica Peña Wagneriana fue el grupo malagueño que fundaron en los años 80 los hermanos Juan Antonio y Rogelio López Cuenca, Alain Piñero y Antonio Urbano.

Su escasa producción musical se condensa en el maxiepé Hirnos de Andalucía primera referencia -publicada en 1987- del sello discográfico ubriqueño Grabaciones Matasellos.
Cuatro temas; Hirnos de Andalucía, Moniato, ¡¡¡Ojú que caló!!! y Palestina. producidos por Paco Urizal, guitarrista -y solista- de Cuarto Menguante, un grupo de rock andaluz que llegó a publicar dos miniLp’s con MoviePlay a principios de los 80.
La Peña Wagneriana consiguió cierta proyección estatal gracias a que Hirnos de Andalucía, el tema que abre el maxi, fue sintonía del mítico programa Discópolis, que José Miguel López inauguró en enero de 1987.
Somos moros y estamos negros
Algunos se descolocaron por el intento de escritura en andaluz de la portada, otra provocación más de Rogelio López Cuenca, el letrista de esta maravilla reivindicativa hoy día continúa su obra como artista visual de referencia. Por aquella época era el encargado de recopilar toda la obra de Gerald Brenan para la facultad de filosofía y letras de Málaga.
La Peña Wagneriana fue una etapa y este maxiepé su gran aportación a la reflexión colectiva. Toda Andalucía está en este himno; desde la viuda de Paquirri a la Sexta Flota, la Duquesa de Alba, Cabril nuclear, Puerto Banús, la sopa de ajo, el yate de Kashougui, el soy minero, Despeñaperros, el camino del Rosío, ese «quiero ser mataor», Torremolinos, el Papa Clemente y la bata de cola, las bases de Morón y Rota o la lucha jornalera… Y siempre cortados por el mismo estribillo: “¡Ojú qué caló!”.
«Mariquilla, ¿ma tlaiol vino? Ve a lamberca y echa lagua»

El libreto interior decía así:
«Misterioso grupo del que hasta ahora apenas tenías noticia. Desde los surcos de su primer vinilo nos proponen lo que todos deseamos secretamente: Hirnos de Andalucía.
Un disco con dos caras, como todos: la uno y la 1. Una vez pinchado, la evidencia: Ojú que caló. Se trata de un producto para el consumo. Hay que explicarle a los jóvenes modernos de la CEE y la OTAN que en este país hay que usar camisetilla y bañador.
Los discípulos de Saussure, Chomsky y Lamíquiz alucinarán con las letras de este maxiepé: «Mariquilla, ¿ma tlaiol vino? Ve a lamberca y echa lagua». Y un sonido monocorde: «Ojú qué caló». Y es que es verdad.
Toda Andalucía está en este Hirno: Desde la viuda de Paquirri a la Sexta Flota, de Kashougui a Fray Leopoldo, de García Lorca al Papa Clemente. Una parte de nuestra aportación a la Historia de España. Son majos estos chicos y tienen ganas de hacernos reir. Y esto es muy serio. No son modernos sino todo lo contrario. Son más bien de pueblo. Cuatro individualidades afines que se llevan bien.
Si todavía tengo alguna influencia sobre ti, amable lector, te recomiendo aplicar bien el oído a esto que hoy es sólo un disco pero pronto puede ser una joya de coleccionista. Imagínate: Disco número uno de Matasellos que tiene sus raíces en Ubrique, pueblo blanco de la sierra de Cádiz famoso por su piel y su economía sumergida.
Escuchar a Peña Wagneriana es una forma de sofocar el calor. O la calor, como gusten.«
También te puede interesar...
- Mestizas - mayo, 2023
- Romero, romero - mayo, 2023
- Nada es eterno - enero, 2022
