Detrás de las estrellas (Behind the stars)
En agosto de 1969 más de 400.000 personas asistieron a Woodstock. Gualberto García fue una de ellas, tenía una novia americana y no era la primera vez que iba a los United States. Quiso vivir la contracultura americana y tal vez inspirado por aquel maestro espiritual hindú que participó como orador en el histórico festival volvió a Sevilla con un sitar bajo el brazo.
Ese mismo verano Jesús Quintero organizaba el Festival Grupos del Estrecho. Ganó SMASH, que se presentaba sin Gualberto, y segundos fueron Los Solo, el grupo donde tocaba Henrik Liebgott, que más tarde, y a puntito de volverse a su tierra, fichó por el grupo pionero del rock andaluz.
Ya con la banda que todos recordamos, el fundador de SMASH compuso Behind the stars para el segundo álbum de la banda sevillana titulado We come to SMASH this time, 1971. Un tema que iba a ser el embrión de una ópera rock homónina que nunca llegó a ver la luz.
Cuenta Gualberto que estando en el estudio junto a Henrik, que toca el violín en el tema, apareció Juan Peña El Lebrijano acompañado de Paco de Lucía. Paco estaba de permiso de la mili y llevaba un tiempo sin tocar, por eso, a pesar de que a ambos les gustaba lo que escuchaban no participó.
Sin embargo El Lebrijano se sentó entre Henrik y Gualberto, que estaba con el sitar y la tabla india, y comenzó a introducirse en la canción, perfectamente compenetrado con lo que escuchaba dejando grabado el que sería el primer tema de rock con cante jondo de la historia.
Una canción que se grabó sin ensayar y a la primera. Como la nana del Camarón. Una canción que nos sirve para escuchar en un viaje al pasado el lamento del Flamenco por la muerte de un gitano inmenso.
También te puede interesar...
- Mestizas - mayo, 2023
- Romero, romero - mayo, 2023
- Nada es eterno - enero, 2022
