Música

Carlos Cano, Poesía 70 y el Manifiesto Canción del Sur

Carlos Cano, Poesía 70 y el Manifiesto Canción del Sur
Carlos cano en la Casa de las Américas

Carlos Cano, Poesía 70 y el Manifiesto Canción del Sur

En 1968 surge en Granada un movimiento cultural -poético y musical- denominado Manifiesto Canción del Sur. Sus mayores impulsores fueron Carlos Cano, Antonio Mata y el poeta lojeño Juan de Loxa, que por entonces dirigía Poesía 70 en Radio Popular de Granada, desde donde llegó a emitir paranutriéndose de los recitales de sus componentes. Este programa contracultural fue un apoyo importante para la divulgación del Manifiesto hasta su desaparición en 1976.

En Poesía 70 también se radiaba música popular latinoamericana, ya fuera en la voz de Atahualpa Yupanqui, de Victor Jara o de la inmensa Violeta Parra y su ¡Canta fuerte, mierda! como principio vital. Y cantautores de otras partes de la península, como Paco Ibañez, Labordeta, Raimon o Lluis Llach.

El programa, que a veces contaba con entrevistas, solía abrir con una biografía de quienes iban a participar. Después, entre otras secciones, destacaba un espacio para la poesía; se recitaban poemas de Antonio Carvajal, Joaquín Sabina, José Heredia Maya, Pablo del Águila, Luis Eduardo Aute, Carlos Cano o del propio Juan de Loxa.

El Manifiesto Canción del Sur se redactó en 1968. Antes de ello Juan de Loxa y Carmelo Sánchez Muros convencieron a Carlos Cano para cantar sus propios temas, llegando a ayudarle a organizar su primer recital en la Casa de las Américas de Granada.

Poco después, en el mismo sitio, tras un concierto de Antonio Mata, Juan de Loxa le presentó a Carlos y entre los tres redactaron esa noche el Manifiesto Canción del Sur donde solicitaban «la incorporación al proyecto a todo aquel que se sintiera identificado y tuviera algo que aportar«.

aaaa

Eran los años finales de la dictadura franquista y la censura oficial estaba presente y alerta. El colectivo ya empezaba a despuntar y era vigilado por eso que llamaban «La Social«, que no era otra cosa más que policías de paisano paseando por la Universidad buscando a quien denunciar… Nande Ferrer, que se había incorporado al Movimiento en 1971, recuerda como durante uno de sus recitales en la Universidad, a Carlos Cano se le ocurrió cambiar levemente la letra de La miseria, su primer tema, del “Vengo cansado de abajo, de tanta cuesta…” a “Vengo cansado de abajo, de tanta mierda…”.

Eso fue suficiente para que al terminar el recital tuvieran que salir por patas Carlos y los otros tres que tocaban. No pasó nada porque terminaron confundiéndose entre la gente y escondiendo las guitarras detrás de la barra del bar.

Federico Mayor Zaragoza, por entonces Rector de la Universidad de Granada, favoreció el que pudieran darse muchos de estos recitales, seguramente la hermana de Carlos Cano, que trabajaba en la Universidad, también tuviera algo que ver…

Carlos Cano el 14 de diciembre de 1976 en la librería Shakespeare and Company de París

Carlos Cano tocando en la librería Shakespeare & Company en Paris, diciembre de 1976

El 14 de diciembre de 1972, el Manifiesto se da a conocer internacionalmente en París, de la mano de Carlos Cano y Enrique Morente que participan en un homenaje a Federico García Lorca defendiendo impecablemente el papel de este movimiento sociocultural andaluz.

Curiosamente Antonio Mata, cuando lo hablaron en una de las primeras pizzerías que hubo en Granada, se negó a ir.

Entre 1974 y 1975, su época más fértil, el Manifiesto consiguió tener una proyección importante en toda Andalucía, especialmente entre los miembros más activos del colectivo; Carlos Cano, Antonio Mata, Esteban Valdivieso, Ángel Luis Luque, Miguel Ángel González, Enrique Moratalla,…

En 1975 surgen discrepancias. Antonio llevaba un tiempo sin cantar y pretendía mantener el reparto colectivo de las ganancias. Carlos, recien casado con su primera mujer, había decidido profesionalizarse y no estaba por la labor de seguir con un modelo que no era justo. No todos tenían el mismo compromiso.

A finales de 1975 Carlos Cano abandona el Manifiesto, momento en el cual Antonio Mata decide regresar activamente al colectivo… Se llegarían a incorporar Raúl Alcover y Aurora Moreno pero tres meses después, en la primavera de 1976 el Manifiesto se disolvía definitivamente.

A uno de aquellos recitales de Poesía 70 pertenece la grabación de esta canción de Carlos Cano. Canto, no me gusta señalar es un tema compuesto por el granadino que no está incluído en su discografía pero que acompañaba en sus conciertos a otros como La miseria, Eso lo digo yo, El buitre, Lejanía, El trauma de un loco, Casida de un bárbaro del Sur,… Muchos de los cuales no se conocen tanto, por ahora…

Ey, ey, caminando,
bajo el cielo y por el campo,
voy a cantarte una canción

Llevo el pelo algo largo
amo al pobre, odio al amo
y hay quien dice no, no, no, no,…

Ay, y me hace daño…

Canto, no me gusta señalar

Son señores, que, de macho,
solo tienen un pedazo,
y lo enseñan donde quiera que ellos van
y se creen hombres de verdad

Hay uno aquí, hay otro allá
que piensa así y dios dará…

Canto, no me gusta señalar

Sus mujeres sueñan alto
con palacios y vasallos
y se acuestan con la imagen de san Blas
y desprecian todo lo demás

Hay una aquí, hay otra allá
que piensa así y dios dará…

Canto, no me gusta señalar,
Canto, no me gusta señalar…

Tono Cano
Últimas entradas de Tono Cano (ver todo)
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.