Música

Jesús de la Rosa, el poeta de la calle Feria

jesus de la rosa triana

Jesús de la Rosa, el poeta de la calle Feria

Jesús de la Rosa nació en el 143 de la calle Feria, en pleno barrio de la Macarena. Era el menor de ocho hermanos y ya prontito, desde los trece, ayudando en casa, echando una mano en el taller familiar o como aprendiz de platero.

Su infancia y adolescencia se desarrollaron en una época, entre el autarquismo y el desarrollismo franquista, donde tuvo acceso a las melodías de aquellos éxitos anglosajones que entraban a Sevilla desde las bases americanas de Morón y Rota.

Jesús empezó en la música sustituyendo a su hermano Manuel en la Orquesta Macarena, y ese pequeño trampolín le permitió hacer sus pinitos en pequeñas bandas durante las ferias de Sevilla y Cádiz.

En 1967 forma parte de Los Nuevos Tiempos donde junto a Manolo Rosa, Rafael Marinelli o Gualberto; músicos que más tarde formarían SMASH, Alameda… versiona canciones de The Doors, Cream o The Beatles. Influenciados por la música anglosajona lideran el nacimiento del rock andaluz junto a GONG y en menor medida Green Piano… Duró poco esta aventura, a los pocos meses llegó el servicio militar y con él, Los Nuevos Tiempos se disolvieron.

De esta etapa es Cansado me encontré, el único tema en castellano con Los Nuevos Tiempos… Hoy quiero soñar y jugar, ser infantil…

Jesús de la Rosa, el poeta de la calle Feria (TRIANA)

Durante el servicio militar en Madrid, Jesús de la Rosa llegó a realizar una pequeña incursión en Los Bravos, grupo que llegaría a ser número dos en el Billboard con Black is Black (por delante del Yellow submarine de los Beatles). Les gustaba su voz para solista pero finalmente fue rechazado por cantar como hablaba, la compañía consideró que su acento andaluz era poco apto para sus intereses comerciales.

Acaba la mili y Jesús pasa una temporada en Granada desde donde, tras prestar su voz a varias orquestas locales, regresa a Madrid para colaborar con Tabaca con Soy así. Durante el año que duró este proyecto experimental conoce a Eduardo Rodríguez Rodway, guitarrista en Los Payos. Les llegó a fichar CBS, cuyos gestores intentaron poner vallas al campo provocando que Carlos Attias volviera con Miguel Ríos y Emilio Souto se fuera al norte a crear su propia banda. Eduardo y Jesús de la Rosa vuelven a Sevilla. Adiós a Tabaca, empieza lo bueno.

Por Sevilla andaba Juan José Palacios, Tele, que venía de Gong y Gazpacho y ya conocía a Eduardo de haber tocado en Los Payos, los tres empezaron a ensayar y pronto se les sumó una pareja de lujo; Lole y Manuel. Aunque el quinteto llegó a ensayar varias veces no cuajo, Manuel Molina y Eduardo no terminaban de encajar por sus diferencias a la hora de tocar. Manuel, tras hablarlo con Jesús, decidió seguir un camino distinto.

El matrimonio lanzó su primer elepé en 1975 Nuevo día, el origen de una leyenda mientras Jesús, Eduardo y Tele fundaron Triana, la piedra de toque del denominado rock andaluz, la referencia, los pioneros; rock progresivo influenciado por Pink Floyd, la banda de Robert Fripp, King Grimson y elementos y sonoridades propias del flamenco. Un concepto de Eduardo, con nombre de Tele y música de Jesús.

Su primer disco -conocido como El Patio (1975)- no tuvo mucha repercusión durante su lanzamiento, acabó siendo descatalogado en varias tiendas hasta que año y medio después resurgió, gracias a sus directos míticos, en paralelo al movimiento andalucista de finales de los 70 llegando a ser un éxito indiscutible: el grupo estrella de GONG, el subsello de Movieplay, que dejó a CBS arrepintiéndose de no haberlos fichado a tiempo.

La portada de El Patio es mítica, un dibujo de Máximo Moreno sobre fotos de un patio típico de las Corralas ubicadas en San Pedro (Sevilla), al lado de la Alfalfa. En el frontal se ve a los tres componentes y, detrás de Jesús de la Rosa, asomado a una ventana, el padre de Máximo fallecido mientras realizaba el encargo. En la contraportada aparece Dolorcita, una señora que vivía allí junto a otras tres ancianas soportando el mobbing inmobiliario de unos caseros que esperaban que el deterioro del edificio sacara de allí a las vecinas.

portada completa de El Patio de Triana Máximo Moreno 1975

Toda la cadencia andaluza del disco está en Re menor, salvo Todo es de color tema compuesto por Manuel Molina y Tele Palacios que lo hace sobre el Fa sostenido mayor.

Sus siguientes tres discos tuvieron mejor acogida, Hijos del agobio, 1977, mejoró las ventas,  Sombra y luz, 1979 supuso la consagración y Un encuentro, 1980 el pico de su éxito. Empezaron a acercarse al pop y no fue lo mismo, tras Llegó el día, 1983 Jesús de la Rosa, ya algo desencantado tenía la cabeza puesta en volar en solitario, como sabía gente muy cercana como José Valero o Manglis.

La historia de Triana se paró ese mismo año. Tras un festival benéfico en San Sebastián, de regreso, Jesús de la Rosa sufre un accidente en Burgos, tras dos semanas luchando contra las heridas provocadas por culpa de un conductor que conducía en dirección contraria, muere a los 35 años, el 14 de octubre de 1983. Casado y con su segundo hijo con apenas 20 días.

Por aquella época Lole y Manuel grababan Casta, que publicaron en 1984 y que supuso también el final de la pareja.

En 1986 se publica un disco inédito Tengo que marchar que incluye el Rock de la calle Feria y muchas otras canciones inéditas que compuso Jesús al montar el grupo y quedaron grabadas en su magnetofón y en cintas perdidas por casa de Eduardo Rodríguez.

A mediados de los 90 Eduardo estaba retirado en sus cosas y Tele pasaba por ciertos apuros económicos que le hacen traicionar el pacto verbal que tenían los fundadores sobre la inmediata desaparición del grupo si alguno de los tres moría. Publica Triana, una historia (1995), un recopilatorio con un vídeo-documental bastante digno que tuvo buena acogida.

Debería ser gordo el apuro, porque no contento con ello, aprovechando que fue él quien registró el nombre, se permitió mercadear con el nombre para vender dos discos mediocres y de escaso éxito. Triana sin Jesús de la Rosa ni Eduardo Rodríguez Rodway, con un par.

El escándalo se consolidó al tiempo, cuando después de la muerte de Tele en 2002, Juan Reina, uno de los músicos que le acompañaron en esa aventura denominada Triana-JJ Rock, con apoyo de Jane, la viuda de Tele y heredera del nombre y el logotipo, orquesta un esperpento comercial en forma de nuevo álbum con toda la iconografía de Triana pero ya sin ningun miembro de Triana. Una tomadura de pelo ordinaria elaborada por músicos que nada tenían que ver con la banda original, la que se terminó ese día de 1983.

Jesus de la Rosa, Tele y Eduardo. Triana, 30 de septiembre de 1979

Triana, 30 de septiembre de 1979

Años después explotó Eduardo, denunció la “estafa y el aprovechamiento del legado cultural y moral por mercaderes del todo vale” y es que no todo vale, el proyecto comercial de Juan Reina no tiene el beneplácito de los seguidores de Jesús de la Rosa y la banda original. Una muestra más del respeto y admiración que provoca el mejor grupo de aquello que se denominó rock andaluz desde mediados de los 70.

Tono Cano
Últimas entradas de Tono Cano (ver todo)
2 Comentarios

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

secretOlivo es una revista independiente de Cultura Andaluza contemporánea. Ni sectarios ni neutrales.

secretOlivo.com se edita bajo licencia Creative Commons. (CC BY-NC)