Música

Carlos Cano y Enrique Morente en Radio París

Carlos Cano y Enrique Morente

Radio París

Radio París fue un programa radiofónico que se emitió durante la dictadura franquista, al principio con un programa semanal y desde 1951 con el formato diario que conservaría hasta finales de 1976, cuando con la libertad de expresión recuperada perdió su impacto social.

Estas emisiones en la Radiodiffusion Télévision Française daban a conocer en castellano, normalmente entre las once y doce de la noche, las noticias más importantes que se publicaban sobre España en la prensa francesa.

En su desarrollo participaron periodistas e intelectuales de primer nivel, entre todos ellos destacaba el matrimonio que desarrollaba el grueso de la programación; Juan Antonio Ramírez y Adelita del Campo, y Salvador de Madariaga, que tras montar en 1962 lo que la prensa franquista denominó el Contubernio de Munich dirigió durante años la crónica política semanal con la participación del padre Olaso, pseudónimo que utilizaba el jesuita Alberto Onaindía.

Radio París contó entre sus colaboradores con intelectuales destacados en el exilio: Pablo Picasso o Rafael Alberti, así como también con algunos miembros activos del antifranquismo como el futuro alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván –¡A colocarse!– o Felipe González, que por entonces estaba creandose una imagen antagónico a la realidad de hoy día.

También hubo miembros críticos del régimen que se dejaron entrevistar en momentos puntuales, como eran los casos de Joaquín Ruíz Jiménez o del cardenal Tarancón, partidario de la apertura desde su atalaya en la Conferencia Episcopal.

En los últimos años de emisión llegaron a entrevistar al heredero que eligió el dictador para sucederle en la Jefatura del Estado, el entonces príncipe Juan Carlos de Borbón, quien más tarde sería denostado por varios delitos fiscales, inmoralidades pagadas con el dinero de la caja común.

Radio París Internacional fue -junto a La Pirenaica- la emisora más combativa contra el fascismo español, el único que perduró en Europa tras la Segunda Guerra Mundial y que resiste con mutaciones varias no sólo a desenterrar fosas sino a reconocer hechos probados e impartir Justicia a sus víctimas.

Escuchar Radio París no estuvo prohibido formalmente hasta 1958. Desde entonces y durante el tiempo que duró la prohibición, -que se extendía a la BBC, Radio Moscú o Radio España independiente- se incautaron muchos receptores… Más de uno pasó por ello un par de noches en el calabozo.

Carlos Cano y Enrique Morente

En 1972 se organizó, coordinado por Paco Ramírez en la sede de la UNESCO de París, un homenaje internacional a Federico García Lorca en el que participaron Carlos Cano y Enrique Morente.

Seguramente se cruzaron siendo niños en las calles de Albayzín y del Realejo pero no fue hasta París cuando se conocieron. Aquellos días Cano y Morente acordaron grabar juntos Anochece, un tema oscuro que Carlos compuso un año antes y que apareció publicado en su primer disco (A duras penas, 1976).

«Es la historia de una noche en una comisaría, cuando tenía 26 años. Cuento el choque psicológico que sufre un muchacho, la situación de angustia, rodeado de otras personas con las que comparte aquella noche (borrachos, prostitutas,…) y una voz al fondo que canta flamenco. Por eso incorporo en esta canción la voz de Enrique Morente. Es como una pesadilla

Federico fue clave tanto en la discografía de Carlos como en la de Enrique; el Diván del Tamarit, Omega,… Él fue el nexo, tanto para la ópera prima de Cano como en aquellos versos que Carlos completó en una habanera imposible que formaría parte de la despedida desgarradora de Estrella a Enrique Morente.

Volviendo a las ondas, durante aquel homenaje a Federico, Radio París grabó algunas actuaciones paralelas que gracias al trabajo de la Fonoteca del Servicio de Biblioteca y el Departamento de Humanidades Contemporáneas de la Universidad de Alicante podemos escuchar hoy; las grabaciones de lo que ocurrió durante aquellos días con dos artistas eternos que defendieron con nobleza, valentía y conocimiento nuestra identidad y sus valores.

Ambos tuvieron un depurado amor por la poesía, Enrique Morente publicó un año antes su Homenaje a Miguel Hernández (1971), y Carlos Cano, era por entonces el miembro más activo del Manifiesto Canción del Sur, que fundó junto a Juan de Loxa (Poesía70) y Antonio Mata.

Cano comenzó su recital con su primer composición, La miseria, que presenta en un tímido francés como «une chanson particulier pour ma vie«. La histórica grabación dura 8 minutos y puedes escucharla AQUÍ.

Después prosigue con La princesa, un canto a la libertad que no llegó a quedar grabado y la Casida del amor de cien años del Diván del Tamarit lorquiano que 25 años después bordaría junto al resto de Gacelas y Casidas en el mejor homenaje musical al poeta en su centenario. Termina con la telúrica AleluyaLa hoguera, compuesta durante esos días y que tampoco figura en esta grabación.

La grabación de Enrique Morente arranca por cantiñas, con el Ronco del Albayzín ácido y muy lúcido –AQUÍ puedes escuchar los 16 minutos«- cantando algunas de las letras flamencas que le acompañarían durante toda su carrera.

En la segunda parte de la grabación, Morente canta Sentado sobre los muertos de su homenaje al poeta de Orihuela, uno de los más censurados de la dictadura.

Si el sol que sale te ofende
Si supiera compañera
que el sol que sale te ofende
y con el sol me peleara
y así me diera la muerte

Tono Cano
Últimas entradas de Tono Cano (ver todo)
2 Comentarios

2 Comments

    Leave a Reply

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.