Mejores discos del año

Los mejores discos andaluces de 2013

Los mejores discos andaluces de 2013

kiko veneno en directo foto de tono cano

Kiko Veneno, foto de Tono Cano

Fin de año. Hora de hacer balance de la producción musical de Andalucía. Que la crisis agudiza el ingenio parece más cierto que nunca: mientras la industria se desmorona por no acertar en la manera de subirse al tren del siglo XXI, los más perjudicados, los creadores, tiran de imaginación  e ideas para ofrecer obras sobresalientes dentro de los géneros más diversos. Entre los mejores discos andaluces de 2013 para esta revista encontramos rock, pop, folk, flamenco y todo lo anterior mezclado en distintas proporciones pero con resultados más que satisfactorios. Seguro que tú echas en falta este grupo, y tú ese otro: no todo cabe, pero los comentarios son buen lugar para ampliar nuestra selección. A continuación, los mejores discos andaluces de 2013, los 13 del 13, sin orden pero con concierto.

Sensación térmica, de Kiko Veneno.

Otro genio de largo recorrido. Posiblemente, el compositor más hábil del país a la hora de hacer que lo complicado parezca simple. Y para decir más con menos. Poesía pura desde la certera observación del alma humana. Dice que «qué fácil es pasar del arte a quemarte». En su caso, parece claro que el incendio aun queda lejos.

De palmas y cacería, de Pony Bravo.

Posiblemente, los sevillanos Pony Bravo sean el grupo más ecléctico del mundo. Sabes seguro por dónde van a salir: por donde menos te lo esperas. Su tercer álbum ahonda en las bondades de ese estilo que mezcla lo que la inspiración dicta, con el punto de mantra en que convierten las canciones, y con letras tan certeras como la de El político neoliberal.

Unanimiedad + Misericordia, de Manu Ferrón.

Sí, no es un disco sino dos EP, pero entre ambos han servido de carta de presentación de una de las voces más interesantes del panorama musical actual. A Manu Ferrón le costó animarse a publicar, pero por suerte parece que le ha cogido el gusto y ya tiene más material a punto. Las siete canciones incluidas en estos dos discos son palabras mayores: una de la mejores simbiosis de letra y música del indie-rock de hoy.

Ocho variaciones sobre el futuro, de Jean Paul.

Paso de gigante el del grupo de Raúl Bernal. Un disco optimista desde el pesimismo. Con hallazgos felices en las letras y canciones de base folk que se quedan sonando en la cabeza durante días. Uno de esos discos de largo recorrido, para escuchar tranquilamente, cuando el ánimo lo reclame. Que lo hace.

Antonio Arias con David fernández y Checopolaco presentando Multiverso II. Foto de Tono Cano

Antonio Arias con David Fernández (al fono) y Checopolaco presentando Multiverso II. Foto de Tono Cano

Multiverso II, de Antonio Arias.

Un disco de Antonio Arias no es un disco de Antonio Arias sin esas guitarras que se retuercen y te envuelven para trasladarte a, por ejemplo, varios miles de años luz de distancia. O sin esas letras que juguetean con el exceso pero son un buen mapa de las obsesiones del músico. Un mapa lleno de posibilidades. Poesía y ciencia, más cerca que nunca.

Enhorabuena a los cuatro, de Sr. Chinarro.

Si Antonio Luque publica un disco, se sabe que va a estar entre lo mejor del año, dentro y fuera de Andalucía. 20 años ofreciendo obras de notable en adelante lo avalan. Como nos tiene acostumbrados, las letras mantienen el sello Chinarro, dándole una vuelta a las miserias cotidianas de tal forma que no acabas de tener claro si reír o llorar. Un genio, el Luque.

Guadalupe Plata, Guadalupe Plata.

Uno de los grupos que más venía prometiendo en los últimos años, da el golpe definitivo con su último disco. El blues a su manera de Guadalupe Plata parecería teletransportado directamente del delta del Mississippi, si no fuera por el toque propio que el grupo añade a sus canciones. Un disco, además, que crece con el tiempo.

 

Miguel Martín, de Los Portazos, foto de Tono Cano

Miguel Martín, de Los Portazos, foto de Tono Cano

La cara la virgen, Los Portazos.

Presunto disco de broma-homenaje a la historia del rock granadino, va más allá de lo anunciado para, sí, realizar un paseo en el tiempo recorriendo mucho de lo mejor que esta ciudad ha aportado a la música. Así, las canciones de Los Portazos pasan del rock urbano al indie o el noise, dependiendo del grupo en mente. Atención especial a El famoso vicioso.

Vuelve el bien (parte I), de Pájaro Jack.

Folk al que le crecen las guitarras hasta transmutarse en pop de largo alcance. De momento, solo cinco canciones para ir degustando. El resto, más adelante: el disco, segundo del grupo, en una demostración más de que los antiguos formatos ya nos son obligatorios, se publica en dos partes.

Quédate conmigo, Javier Ruibal.

Clásico del jazz, la canción y de la música del sur, el gaditano regresa con un álbum de esos que sirven para explicar una trayectoria. Haciendo suyos cualquiera de los estilos (del jazz al flamenco) por los  que transita, con esa capacidad tan de Cádiz de acertar en medio de los ojos con una frase, casi sin apuntar. Para disfrutar en buena compañía.

aurora geminis foto de tono cano

Géminis, de Aurora

El brillante debut de unos granadinos que conciben Géminis con un evocador dream-pop y una psicodelia más propia de Galaxie 500 que de Los Planetas como dos mitades en fondo y forma que no se entienden la una sin la otra. Transparente y Desaparecer son los dos temas más destacados. El disco está producido por Banin Fraile. (Tono Cano).

Morente, de Enrique Morente.

El último concierto de Morente. Doce cantes directos al corazón. Acompañando a la portentosa voz del genio, las guitarras de David Cerreduela y Mario Montoya, la percusión de Bandolero y Eric Jiménez, los coros de Ángel Gabarre, Antonio Carbonell y José Enrique Morente y el baile de El Popo. Muy grande.

A mi tempo, de Marina Heredia.

La cantaora granadina realiza un recorrido por los cantes y maestros que la han convertido en lo que es: la voz femenina más destacable del flamenco actual. Un disco de madurez, para hacer balance de lo mucho avanzado en estos años y, por tanto, una de las mejores opciones para adentrarse en el arte de Marina Heredia.

 

Miguel Blanco
6 Comentarios

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.