Cabo de Gata: Paisaje de los sentidos. Imagen
Imágenes de Cabo de Gata (1977 y 1991) son las primeras fotografías que han entrado para un espacio permanente de la fotografía en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. Su autor es el fotógrafo Carlos Pérez-Siquier (Almería, 1939). En 1997 sus fotografías inauguraron el Centro de Exposiciones del Parque Natural en Rodalquilar: “Hay muchas circunstancias que me unen al Parque Natural. Durante muchos años después de mis recorridos por otros lugares siempre me he refugiado en Cabo de Gata. En el Parque Natural estoy inmerso y me reanimo. Aquí hay cortijos por donde ha pasado gente que ha dejado su huella. Mi visión en esta ocasión se ha adaptado al medio que he elegido. Y es lo que he querido intensificar. Me atrae la interpretación. No me interesan los grandes argumentos oficiales. Lo importante es el encuentro con la capacidad de asombro de la naturaleza, como lo tiene la realidad”. Paisaje oculto. Paisaje desvelado. El misterio.
Carlos de Paz (Madrid, 1953) escapó en busca del desierto. Primero, encontró la atmósfera intuida en Marruecos. Le hablaron de Almería, y permanece aquí en su refugio de sensaciones. “En Cabo de Gata la luz es fundamental, esa sensación de naturaleza primitiva, la fuerza de los elementos de la tierra, primarios, de formación del mundo”.
Un lugar para sentir la imagen. Óscar Molina (Madrid, 1962), autor de Fotografías de un diario, un itinerario que nació cuando en 1998 se encontró con el paisaje de Cabo de Gata. Llevó su objetivo fotográfico por Los Escullos, Genoveses, El Mónsul, Isleta del Moro… “La fotografía es una práctica de relación, de mirar, sentir y vivir” en una estrecha relación entre poesía e imaginación. “Cabo de Gata ha inspirado y transformado mi obra lógicamente, el paisaje de Cabo de Gata es luz y sensación de espacio silencioso, un espacio para la contemplación”.
Los diálogos de la imagen con la naturaleza del Cabo son permanentes. Años. Al acecho de la observación. El paso de las aves. La sonrisa cómplice de la mirada de José Manuel Miralles y su encuentro con la alondra.
Comparece Antonio Jesús García y sus paisajes del Cine, panorámicas que buscan el espíritu del paso fugaz de las aventuras, la vida del personaje en la pantalla. El paisaje que lo construyó. La reconstrucción de las escenas de películas. Ha recuperado la escenografía del lugar sobre la imitación de las imágenes filmadas antaño. Hoy resurgidas en la fotografía. Fascinación del paisaje, ¡se rueda!
Los paisajes del Cabo han hecho fotógrafo a Ginés Asensio Chapapría (Águilas, Murcia, 1948). Una aparente desorientación en la naturaleza es la única manera de aventurarse por el espacio, la única manera de alcanzar el alma de Cabo de Gata.
Por algún lugar del Cabo deambulan las miradas de Antonio Benete o Aitor Diago. La atracción es irresistible para Martín Catoira, escapado desde Málaga a la menor oportunidad. Siempre regresa con su mirada al Cabo.
Javier Blanco permanece detenido ante el Molino de los Escullos, imagen de Cabo de Gata en la Reserva Geológica de la Alta Provenza (Francia), contempla en silencio El Mónsul: “En Cabo de Gata hay que referirse a la luz. Creo que todavía está por descubrir la imagen de Cabo de Gata en muchas horas del día y el color no está aprovechado del todo. Es una maravilla de luz que provoca en distintas épocas del año, la caída de la tarde, los cielos abiertos. Increíble”.
Francisco Bonilla encuentra en el Cabo el territorio de un diálogo insólito de imágenes, entre instrumentos musicales y el secreto del paisaje que recorre en solitario.
Y Manuel Manzano asiste fascinado al momento en que el rayo cautiva a la iglesia de las Salinas. Fue el único espectador y mantiene sin desvelar el secreto de la tormenta sobre el Cabo.
También te puede interesar...
- José Guirao Cabrera, homenaje permanente - junio, 2023
- Ginés Cervantes, entre la pintura y la poesía desvelada - mayo, 2023
- La Desbandá inspiró a Picasso - abril, 2023
