Fotografía

Treinta años del Centro Andaluz de la Fotografía

Exposición 'Colección Siquier', en el Centro Andaluz de la Fotografía
Exposición 'Colección Siquier', en el Centro Andaluz de la Fotografía, por su 30 aniversario

Treinta años del Centro Andaluz de la Fotografía

El treinta aniversario del Centro Andaluz de la Fotografía (CAF), en Almería, llega en un momento oportuno, para promover un resurgimiento necesario, tras años de haber perdido el rumbo inicial que marcó Manuel Falces (Almería 1952-2010). La Consejería de Cultura y Medio Ambiente de Andalucía aprobaba el Decreto, con fecha de 24 de noviembre de 1992. El Decreto se publicó en el Boletín de la Junta de Andalucía (BOJA), número 127, de 9 de diciembre de 1992. Y entró en vigor el 1 de enero de 1993. 

La memoria permanente de Manuel Falces se cierne como una mirada crítica y observadora, sin perder el horizonte que se contemplaba cuando surgió su itinerario inicial, con el Programa Imagina, en 1990, en torno a la fotografía. Dos momentos ponen relevancia a la conmemoración.

En la Escuela de Arte de Almería, ‘Desde Imagina’, la exposición promovida por la Fundación Falces, invita al espectador a un itinerario por los fotógrafos más relevantes que participaron en Imagina. Y con la singularidad de que la exposición muestra fotografías que Manuel Falces hizo de los fotógrafos participantes en Imagina. A lo que se ha sumado la banda sonora de Juanma Cidrón, sobre la voz narrativa de los instantes decisivos que conformaron la propuesta de Imagina. Tiene especial sentido conmemorativo la exposición en la Escuela de Arte, porque fue el lugar de las exposiciones del CAF, hasta que el paso del tiempo incorporó al Centro a su sede actual.

Otra cita es con la exposición “Colección Siquier”, en la sede del CAF. Una selección de fotografías de Carlos Pérez-Siquier (Almería, 1930-2021), emblema de la fotografía contemporánea, en torno a la Agrupación Fotográfica Almeriense (AFAL), que dio sentido a la raíz precursora de la Fotografía en nuestro país.

Gestación

La idea inicial de la gestación del CAF ya está en Manuel Falces, con la publicación de su libro ‘Introducción a la Fotografía’ (Premio Ángel Ganivet, Universidad de Granada, 1977). Volvió a plantear la idea en 1983, con motivo de la exposición colectiva ‘De Fotografía… por ejemplo’, con obras de Josep Renau, Pérez-Siquier, Alberto Schommer, Víctor Steinberg, José Aleixandre y Falces. Entonces se consideraba impensable la creación de un centro de estas características. Y en los noventa ya es una realidad. El CAF nace pionero en España con sede en Almería.

El Decreto de creación del CAF señala las principales funciones a desarrollar: Recuperación del Patrimonio Gráfico andaluz. Mantenimiento de fondos de documentación. Creación de un fondo sobre la fotografía realizada por autores preferentemente andaluces. Realización de investigaciones. Censado y difusión de las creaciones fotográficas en Andalucía. Difusión del Patrimonio Fotográfico Andaluz. Desarrollo de manifestaciones culturales, talleres, encuentros y seminarios, estudios audiovisuales, exposiciones, ediciones y publicaciones propias.

En 1997, se constituye la Comisión Asesora del CAF con los fotógrafos: Cristina García Rodero, Ricardo Martín Morales y Pablo Julià, como vocales.

Es el proyecto Imagina lo que hace posible que la Junta de Andalucía asuma la idea de Falces, en la provincia precursora de la Fotografía en España. La idea de Imagina surge a raíz de un viaje mediterráneo de Falces, con la exposición ‘Contrapunto Mediterráneo’. Otras exposiciones claves de Falces para Imagina son: ‘El Tránsito’ y ‘La memoria y la luz’. 

Mnuel Falces declaró en 1995 que “La libertad ha sido el espíritu de Imagina”. El proyecto se puso en marcha el 5 de junio de 1990 con la exposición del fotógrafo británico Brian Griffin, en la Escuela de Arte.

El momento fundamental de Imagina fue la presencia en Almería de Henri Cartier-Bresson, considerado el padre del Fotoperiodismo con su principio del “instante decisivo”. Salió de su refugio en Francia por Falces, después de años sin exponer ni salir ni hacer declaraciones o entrevistas. En Almería aportó la exposición “América” en 1991. Sus palabras fueron sencillas: “La vida es más bonita que la fotografía”.

Otro gran momento fue la recuperación de la historia de Afal, con la presencia en Almería de la mayoría de los fotógrafos que siguieron la senda de la Agrupación Fotográfica Almeriense: Alberto Schommer, Ricard Terré, Francisco Gómez, Gabriel Cualladó… Reencuentro con Pérez-Siquier y José María Artero, al frente de la revista Afal.

Palabras de la Imagen

Pérez-Siquier y Falces justifican la conmemoración de los 30 años del CAF. La inspiración mediterránea está también en Pérez-Siquier. La Chanca fue su gran escenario inicial y marcó una identidad muy personal a su mirada fotográfica. “Con el libro de La Chanca me vetaron en algunos sitios”. “No me gusta manipular la realidad”, era su gran principio general. “En Afal había que tener una actitud vital ante la fotografía”, “He sido un testigo del paso del tiempo”, “La fotografía es mi forma de ser y estar en el mundo”.

Manuel Falces se situó ante la realidad y las ideas. En 1973, con su primera exposición, en Granada, y su primera entrevista, fue claro: “Creo que la fotografía es el mejor medio para presentar una realidad concreta”. Y sus palabras tienen justificación con la imagen: “Nos alimentamos culturalmente de fotografías”. Con el paso del tiempo mantuvo sus principios: “Sigo creyendo en la memoria de la mirada”, en un camino donde se vio acompañado por el poeta José Ángel Valente, “ha alimentado mis fotografías”, “la intuición es fundamental, la razón viene después”.

La referencia a la mirada de los dos fotógrafos almerienses, para conmemorar los 30 años del CAF, es fundamental. Cuando Imagina trajo, en 1992, la exposición “Cuatro direcciones”, su comisario Manuel Santos destacó el protagonismo esencial de las dos miradas: “Pérez-Siquier y Manuel Falces han realizado una labor profética en la fotografía contemporánea”.

Miguel Ángel Blanco Martín
Últimas entradas de Miguel Ángel Blanco Martín (ver todo)
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

secretOlivo es una revista independiente de Cultura Andaluza contemporánea. Ni sectarios ni neutrales.

secretOlivo.com se edita bajo licencia Creative Commons. (CC BY-NC)