María Ángeles Lonardi: «Hemos descubierto la importancia de la mirada»
Hablar de actividad poética en Almería es, sin duda, hacerlo de María Ángeles Lonardi. La poeta argentina afincada desde principios del 2000 en dicha ciudad acaba de publicar ‘En el vértigo azul de una mirada’ (Círculo Rojo, 2021), un libro repleto, en palabras de la propia autora “de miradas, de reflexión, de autocrítica y de crítica social, de cambio, de movimiento, y de luz y esperanza”. Hoy nos acompaña en nuestra Prensa para contarnos más sobre él.
Javier Gilaber: ¿Por qué este libro y por qué ahora?
María Ángeles Lonardi: Creo que todo tiene su momento en la vida y especialmente un libro. Este tiempo que hemos vivido de restricciones, de encierro y sufrimiento, esta pandemia que todavía seguimos soportando, nos ha cambiado y mucho. Si bien es cierto que los contagios disminuyen y que parece que todo se tranquiliza, estamos en alerta, expectantes. Y eso nos ha llevado a plantearnos una serie de cosas que antes no pensábamos. Hemos cambiado la mirada, hemos cambiado el punto de vista, hemos dado prioridad a lo realmente importante, hemos “focalizado” en otros puntos, otros aspectos, más relevantes o emocionalmente más auténticos y hemos reflexionado, hemos respirado profundo y meditado. No todos, pero sí algunos. Hemos parado la marcha, hemos cambiado el paso, nos hemos puesto a pensar, a reflexionar y este tiempo, ojalá que fuera así para todos, nos ha permitido crecer, revalorizarnos, encontrarnos a nosotros mismos para ser mejores personas y darnos una nueva oportunidad en estos absurdos tiempos. Este libro tiene mucho de eso, de miradas, de reflexión, de autocrítica y de crítica social, de cambio, de movimiento, y de luz y esperanza, pensando en un futuro mejor. Es ahora el momento. Así lo siento. Y me llevo por la intuición a veces…
¿Cómo y cuándo surge la idea del libro?
El uso de la mascarilla nos llevó a relacionarnos de una manera diferente y hemos tenido que aprender, adaptarnos a lo nuevo, a comunicarnos con los ojos. Hemos descubierto la importancia de la mirada. Apenas dejamos los ojos fuera y nos fuimos dando cuenta de lo importante que son y de todo lo que podemos decir con ellos, sin palabras, con tan solo una mirada. Hemos aprendido a potenciar nuestra mirada, aprendimos a sonreír con la mirada a hacernos entender y nos hemos vuelto más perceptivos, mirando a nuestro alrededor, lo que antes era invisible para nuestros ojos. De ahí surge la importancia de la mirada y reflexionando sobre ello y a partir de lo que estaba experimentando, escribí un poema ‘En el vértigo azul de tu mirada’ resaltando la importancia del otro y ese poema ganó el 1º premio en el Certamen Internacional de Cuento y Poesía “Luis B. Negreti” convocado por S.A.D.E., Sociedad Argentina de Escritores, Buenos Aires, Argentina, el 13 de octubre de 2020. Entonces, decido el eje del libro. Ese poema es el que abre el libro y le da título. Lo demás, fue encajando como las piezas de un puzle.
¿Qué pistas o claves te gustaría dar a l@s posibles lector@s?
El libro tendrá una presentación en Almería y es entonces cuando suelo dar algunas pinceladas y detalles, luego habrá otra en Granada y en las provincias. Yo soy de las que “mueve” mucho cada libro. Y cada lector le da la altura que crea o sienta. La interpretación de cada poema es subjetiva y muy personal. Prefiero que cada uno haga su lectura, lo interiorice, lo haga propio, lo sienta y pueda vibrar con cada verso, con cada emoción. Cada poema es un punto de inflexión, una parada en el camino, que nos hace pensar, reflexionar, mirarnos y reconocernos, en los espejos… Hay que leerlo. No te dejará indiferente. No dejemos que este tiempo pase sin penas ni glorias, al menos, que sirva para replantearnos ¿qué miramos realmente? ¿Cuál es y cómo es nuestra mirada? ¿Miramos con mirada de niño? ¿Miramos con el corazón?
¿Qué efecto esperas que tenga el libro en ell@s?
Yo solo pretendo llegar al corazón de cada lector y que compartan conmigo una mirada profunda, crítica pero a la vez esperanzadora, ilusionante en un futuro mejor, lejos de virus, encierro, aislamientos, incertidumbres…
Me gustaría que les provocara sensaciones tan maravillosas como las que llevaron a Ivonne Sánchez Barea, poeta y artista plástica, a escribir con profundidad de sentimiento y belleza las magníficas palabras que aparecen en el Epilogo. No podían quedar fuera de tan hermoso libro. Le estaré por siempre agradecida.
¿Qué nos puedes contar sobre el prólogo?
Como bien dice y lo hace magistralmente, Gerardo Rodríguez Salas en el prólogo: “Si elegimos mirar con Lonardi nos veremos a nosotros mismos en los espejos de sus palabras pero también, como Alicia, los cruzaremos para ver qué hay al otro lado.” Este libro es una invitación para que el lector se sienta protagonista, se atreva a mirar más allá, con mirada profunda, hacia afuera, y hacia adentro. Es una invitación al viaje. El libro empieza “Volviendo la mirada” y termina “Más allá de una mirada”. Gerardo hace una lectura pormenorizada, profunda y con esa sensibilidad tan especial que le caracteriza, hace posible el vuelo y escribe, con una belleza tal que te llama a la lectura. Estoy y estaré infinitamente agradecida con él porque haya aceptado. Era él y no otro.
¿En qué medida veremos en él —o no— a la Mª Ángeles Lonardi de tus anteriores obras?
Cada libro es un hijo diferente, producto de un momento diferente y de una persona, la autora, que está en constante cambio. La vida es cambio, todos cambiamos y ese cambio, ese ser en movimiento me permite expresarme adaptando mi yo a las circunstancias, ya lo dijo el gran Jose Ortega y Gasset “Yo soy yo y mis circunstancias”. Como poeta, es muy importante ser testigo de una época y representar, exteriorizar lo que nos sucede o nos toca de cerca, la experiencia, la vivencia, porque eso enriquece los textos. Claro que hay que sumar imaginación y creatividad porque si no, no sería poesía. Bien sabemos que la poesía no es sólo experiencia, pero un poeta que no es testigo de su tiempo, no puede llamarse poeta. Esto me parece muy relevante, de importancia supina. Y reflexionar en un tiempo tan convulso y de incertidumbres también me parece sumamente importante. Creo que eso es lo que verán en mi obra y en cada una de las anteriores porque, por ejemplo, “Soles de nostalgia”, no nos habla de pandemia, algo que ni siquiera imaginábamos cuando lo escribí y bueno, cada cosa, cada obra tiene su contexto. También es bueno ser un poco “permeable”.
Te pongo en un aprieto: si tuvieras que quedarte solo con tres poemas de ‘En el vértigo azul de una mirada’, ¿cuáles serían?
Me gustan todos pero me quedaría con: ‘En el vértigo azul de tu mirada’, ‘Destino’ y ‘Ven conmigo’.
¿Supone este poemario un punto de inflexión en tu producción como poeta? ¿Y a partir de ahora, qué?
Cada libro es un punto de inflexión para mí. Las temáticas son totalmente diferentes y como ya he dicho, yo estoy en continuo cambio, en crecimiento, creando… A partir de ahora, acompañar a este nuevo retoño en presentaciones, en recitales, en ferias del libro, en las provincias, las bibliotecas y clubes de lectura y a seguir creando, observando y viviendo! que con eso tengo bastante.
Por último, como lectora, ¿a quién te gustaría que invitásemos a pasar por ‘la Prensa’?
A mi admirado y querido poeta Pedro Enríquez, académico de las Buenas Letras de Granada que, tan generosamente, ha leído mi libro y me acompañará en la presentación del mismo diciendo unas Palabras y algunos poemas. Es un poeta enorme, de gran sensibilidad y “la Prensa” se revitalizará y llenará de luz con su presencia poética.
También te puede interesar...
- Gudrun Palomino: «La vida está cargada de duelos y de distanciamientos propios» - septiembre, 2023
- José Pastor González: «La España vacía no está vacía» - septiembre, 2023
- Fernando Jaén: «La enfermedad es a veces lo que mejor define a una persona» - septiembre, 2023
