Imprescindibles

Moraíto, Morao, casi negro

Imprescindibles del flamenco Moraíto Chico

Moraíto, Morao, casi negro

El morado surge de la combinación del rojo y el azul. A priori, un color sin nada en particular, sin nada de especial, sin gloria ninguna.

Pero todos sabemos que, dependiendo del ámbito, el país o la cultura en que nos movamos, las connotaciones de los colores van variando, pudiendo llegar a provocar sentimientos realmente importantes en las personas que los perciben.

Si nos situamos, por ejemplo, en el ámbito publicitario, el morado transmite lujo, riqueza y nobleza. En cambio en el campo de la Semana Santa hablar de morado es hablar del Cristo de Mena y en el sector agrícola de uvas.

Hablar de morado en el flamenco, “morao” en andaluz, es hablar de guitarra y de Jerez, de solera y de compás, de arte y dinastía.

Porque en el flamenco no existe el violeta, el malva o el morado claro. Existe el “Moraíto”. Y  hablar de “Moraíto” (Manuel Moreno Junquera) es hablar de José Mercé y de la Paquera, del Torta, de la Macanita y de tantos otros que han disfrutado de sus contratiempos, sus acordes y su acompañamiento. Es hablar de innovación y tradición, de pureza y revolución, de risas y de llanto.

Si hablamos sin embargo del color “Morao”, hablamos de Manuel y de Diego.

Y hablar de Manuel “Morao” evoca nostalgia, tabernas en blanco y negro, recuerda a Caracol y a Terremoto, a cante gitano y fatigas. Es presagiar el fin de nuestro arte por impuro y falta de rumbo. De tiempos ya extinguidos siempre mejores.

Por el contrario, hablar de Diego es hablar de conocimiento, raíz y modernura, de Marina Heredia, Montse Cortés o Andrés Calamaro. Es hablar de genio, juventud, soniquete y sabiduría. Es hablar de ilusión y porvenir.

Hablar por tanto del morado en el flamenco es hablar de pasado, de presente y de futuro. Pero sobre todo es hablar de magia y de guitarra, siempre de guitarra.

Miguel Ángel Alonso
Últimas entradas de Miguel Ángel Alonso (ver todo)
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

secretOlivo es una revista independiente de Cultura Andaluza contemporánea. Ni sectarios ni neutrales.

secretOlivo.com se edita bajo licencia Creative Commons. (CC BY-NC)