Música

Del mundo leguas y leguas…

Rosalía y Refree. Del mundo leguas y leguas…

El curioso viaje iniciático al flamenco de Rosalía y Raúl Refree

Uno de los debates más inertes del mundo del flamenco es esa eterna batalla perdida que mantienen algunos ortodoxos de la pureza -otros no pierden el tiempo- cuando pontifican sobre lo que es o no es Flamenco.

El tema viene de lejos, ya lo sufrieron en otra dimensión La Niña de los Peines, Sabicas, cuando se juntó en Nueva York con Joe Beck, Enrique Morente con Omega o Camarón y La Leyenda del Tiempo.

Siempre es igual. Hay épocas en las que las repeticiones y malas copias aburren, y ante la escasez de ideas el público se cansa, pocos arriesgan y los que lo hacen, véase por ejemplo Niño de Elche, juegan al despiste en cuanto a etiquetarse.

La última en sufrir este ataque ha sido Rosalía.  Los Ángeles no es disco que revolucione el Flamenco. Es cierto que el viento del marketing corre a su favor y que su estética raxet destinada a un público juvenil y consumista no sigue la tradición decimonónica del cante. Sí, además Refree no es un guitarrista virtuoso.

Pero el tema no está ahí, y la gente que ataca con certificados de pureza en la mano… Malo. Da igual que Rosalía no sea gitana o que Refree sea catalán y haya descubierto, gracias a Rocío Márquez o Kiko Veneno, a cantaores de la talla de Pepe Marchena.

Son dos curiosos, con mucho apoyo, que se han juntado para probar cosas nuevas; la voz melódica de Rosalía y los experimentos de Refree, flamenco pop minimalista con un resultado comercialmente sorprendente; es difícil quedar mal.

Ya lo decía Morente: «El flamenco es una música viva, muy de hoy, que entronca con cualquier instrumento del mundo«.

Rosalía y Refree

Rosalía y Refree

Rosalía escuchó por primera vez a Camarón con 13 años, cuando el dueño de un coche tuneado que estaba cerca del parque donde estaba puso a todo volumen La leyenda del Tiempo, desde ese momento empezó a sentir algo especial hacía aquella cultura que permanecía en el Bajo Llobregat desde la migración andaluza desde los años 50. Años después, gracias a José Miguel Vizcaya, El Chiqui de la Línea, su maestro, un cantaor que emigró a Barcelona y que ha compartido escenario con artisas del calibre de Fosforito, el Pele, Juanito Valderrama, Mayte Martín, Miguel Poveda o las llaves del flamenco, Enrique Morente, descubrió a La Niña de los Peines, Manuel Vallejo y Pepe Marchena, y decidió matricularse en el grado superior de Flamenco de la Escuela Superior de Música de Catalunya, donde imparte clases, entre otros, Faustino Nuñez.

Ella es permeable, de una generación globalizada, con ganas de mezclar y aprender herramientas nuevas… Vale, viene de cantar un tema con C. Tangana pero ha compartido escenario con Chicuelo o teloneado con Alfredo Lagos, a Miguel Poveda…

Refree no necesita mucha presentación, como productor ha trabajado con Kiko Veneno, Rocío Márquez, Lee Ranaldo, Silvia Pérez Cruz…

El primer tema de su ópera prima como solista es una delicia titulada Si tú supieras compañero, un tema que se sostiene en las raíces de la lírica flamenca andaluza y en los acordes minimalistas, hipnóticos y ralentizados de Refree, que recuerdan tanto a Kiko Veneno en Dice la gente -inspirado en un tema del gran Ali Farka Touré-, Fast Car, tema de finales de los 80 de Tracey Chapman o, por la forma en que termina, a Lionsong de Björk.

Comienza una niña leyendo sorprendida una copla andaluza de finales del siglo XIX que popularizó La Mejorana y que ya rescató brillantemente Carmen Linares

Y es que de eso se trata, de probar cosas nuevas, de recuperar coplas antiguas y cantes populares para disfrute de nuevos públicos, de fomentar el interés entre la juventud y acercarla a toda la sabiduría popular que atesora el Flamenco. Aunque sea por derecho.

Rosalía arranca con unas alegrías de Pastora Pavón que enlaza con las cantiñas cuya popular letra Enrique Morente inmortalizó en París en 1972, en aquel homenaje a Federico García Lorca. Después unas sevillanas populares de Triana -¿de Rafael de León?- para terminar con La Chiquita Piconera, aquella copla de León y Quiroga inspirada en María Teresa López, la musa del pintor cordobés Julio Romero de Torres. Esta canción es una de las que conforman el último disco de Paco de Lucía y fue compuesta para la película homónima que protagonizó Juanita Reina. Un curioso viaje iniciático por las raíces y ramas del Flamenco y la copla.

Del mundo leguas y leguas
aunque mi cuerpo ha corrío
del mundo leguas y leguas
como aquí me he dejao el alma
aquí he venío a por ella
aunque mi cuerpo ha corrío
del mundo leguas y leguas

[Alegrías de Cádiz de La Niña de los Peines]

Toma este puñal dorao
y ponte tú en las cuatro esquinas
y dame tú de puñalás
y no me digas que me olvidas
y no me lo digas jamas

Que con el aire que tu llevas
que cuando vas a navegar (caminar)
que hasta el farol de la cola
que me lo vas a apagar

[Cantiñas de Rosario La Mejorana y juguetillo]

Si el sol que sale te ofende (porque sale te ofende)
si supiera compañera (compañero)
que el sol que sale te ofende
con el sol me peleara
y asi me diera la muerte (y aunque me diera la muerte)

[Al sol que sale, soleares de Enrique Morente, 1972]

Mare, tiene la reina de mis entrañas
dos abanicos negros que por pestañas
que por pestañas niña, que por pestañas
no hay niña que las tenga por toda la España

[Sevillanas de Triana]

Te voy pintando y pintando
al laíco del brasero
y a la vez me voy quemando
por lo mucho que te quiero
válgame San Rafael
tener el agua tan cerca y no poderla beber

[La chiquita piconera de Rafael de León]

Tono Cano
Últimas entradas de Tono Cano (ver todo)
Click para comentar