Iniciativas

Un ejercicio de memoria para recordar la Shoah

Donde se queman libros al final se quemaran personas

Donde se queman libros al final se quemaran personas

Desde el pasado 27 de enero se puede visitar en la Casa de Sefarad de Córdoba la exposición -un buen ejercicio de memoria- Donde se queman los libros al final se quemarán personas (la frase es de Heinrich Heine 1797-1856) que coincidiendo con el Día de la Memoria del Holocausto, que conmemora la liberación de los prisioneros de Auschwitz por el ejercito soviético el 27 de enero de 1945, muestra un recorrido por la literatura y la prensa de la época o el cine, del tratamiento que ha tenido el Holocausto y su evolución.

A través de un catálogo de más de 500 libros y 200 cintas de todo el fondo documental de la biblioteca Casa de Sefarad podemos recordar qué pasó en la Alemania de los años 30, con los libros expuestos y una cronología de las leyes que se aprobaron y que llevaron a una de las mayores vergüenzas de la Humanidad, el Holocausto. Desde mayo de 1933, cuando en la Bebelplatz se queman más de 20.000 libros de autores como Zola, Hemingway, Proust, Gorki o Thomas Mann… hasta la norma de 1934 que permitía la esterilización de los discapacitados.

memoria del holocausto casa_de_sefarad shoah córdoba foto de tono cano

También podemos ver originales de la revista de Falange Española: Vértice, con un número dedicado a alabar el nazismo, o la propaganda de la Wehrmacht; libretos con discursos del Furhër publicados por el consulado alemán en Córdoba o la histórica portada del primer número del Capitán América. En el patio interior el montaje es sencillo pero espectacular, una lona enorme cubre el interior del patio consiguiendo recrear la tristemente famosa entrada al campo de Auschwitz, esa de «el trabajo os hará libres», incluyendo la vía del tren que llevaba directamente al campo de exterminio..

«Esta memoria debe formar parte de la conciencia de todo ser humano» advierte bien su director, Sebastián de la Obra, aclarando que «no todas las víctimas eran judías, pero si todos los judíos fueron víctimas«. Por eso en la exposición cabe el recuerdo para el sufrimiento de los discapacitados mentales, los gitanos, los homosexuales o los bosnios musulmanes…

Recomiendo a todos los que estéis por Córdoba pasaros a verla, incluso a alguno de Tolosa… Me llama mucho la atención un problema que en agosto de 1939 distribuyó el gobierno nazi por las escuelas, me preocupa ver que muchos de esos argumentos contemporáneizados siguen presentes en esa gente que se pregunta cuánto cuesta un parado o un  enfermo crónico.

Agosto de 1939: Se distribuye en todas las escuelas de alemania un ejercicio que deben realizar los alumnos: «Un enfermo mental cuesta diariamente 6 marcos, un enfermo 5 marcos, un criminal 3,5 marcos y un aprendiz 2 marcos (…). en Alemania hay 300.000 enfermos mentales y discapacitados. Calculad cuanto cuestan anualmente»

Esta exposición es un testimonio contra el olvido, y ya deberíamos saber todos que olvidar ciertas cosas nos trae el peligro de repetirlas.

Casa de Sefarad

Casa de Sefarad

Tono Cano
Últimas entradas de Tono Cano (ver todo)
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.