La historia tiene tendencia a desplazarse hacia el olvido, por eso son tan importantes los proyectos con memoria, esos que recuerdan lo que la historia olvida. Casa de Sefarad es un buen ejemplo de ello, un proyecto pensado y concebido -en el corazón de la Judería de Córdoba- como un viaje cuya travesía cumple quince años y cuya labor de recuperar el enorme patrimonio cultural sefardí como componente de nuestra identidad hemos compartido decenas y decenas de hombres y mujeres.

Tres lustros en los que este espacio cultural y museístico cordobés, de carácter privado e independiente, ha acogido una ingente y variada cantidad de actividades culturales -conferencias, congresos, seminarios, exposiciones temporales, actuaciones teatrales, tertulias, conciertos, presentaciones de libros y revistas…- que sumadas a las del propio Museo Casa de Sefarad, cuya colección permanente se organiza en varios espacios; Judería de Córdoba, Vida doméstica, Festividades, Sinagoga, Diáspora, Mujeres, Maimónides, Inquisición española, Lengua Judeoespañola y Música sefardí han conformando una oferta cultural excepcional en la ciudad de Córdoba.
En sus salas nos han hablado de diásporas y migraciones, de viejos manuscritos, de lenguas que resisten, de memorias y olvidos, nos han recuperado nombres propios, nos han paseado por Córdoba y Estambul, por Montilla y París, por Baena y Venecia, por el pasado y el futuro… En Casa de Sefarad hemos podido escuchar a Haïm Vidal Sephila, superviviente de Auschiwitz, defensor y divulgador de la lengua judeoespañola; Jean Carasso, fundador de La Letre Sépharade; Manuel Reyes Mate, filósofo, Premio Nacional de Literatura por La herencia del olvido; Matidle Dini de Barnatan, directora de Emisión Sefarad en RNE; Sami Naïr, filósofo y escritor, Juan de Loxa, poeta, escritor y cofundador del Manifiesto Canción del Sur, Tono Cano, director de secretOlivo; Emma Martín, antropóloga, Manuel Pimentel, editor, Manuel Ángel Vázquez Medel, escritor y profesor univesitario, José Chamizo de la Rubia, ex Defensor del pueblo Andaluz… y a Sebastián de la Obra, exquisito director de la Casa de Sefarad.
Parte de la experiencia humana está construida sobre la palabra escrita, sobre los libros. Con la poesía, con la novela, con el ensayo y con la historia, nacemos, crecemos y envejecemos. En Casa de Sefarad han presentado sus obras Desiderio Vaquerico Gil (Inés de Herrera, la niña profeta), José Chamizo (M.J. Caparros, muerte en blanco y verde), Elena Medel (Diecinueve poetas de la Bella Varsovia), Olalla Castro (Ocho paisajes y nueve poetas), Manuel Sánchez Sevilla (El enigma de las seis copas), Pedro Ruiz Berdejo (Andalucía es una nación), Emilio González Ferrín (Historia General de Al Andalus), Iris M. Zavala (La (di)famación de la palabra), Mario Eduardo Cohen (Maimónides) o Jaime Covarsi (Pensamientos para el siglo XXI o Las confesiones del apócrifo Cervantes)
Quince años de un viaje musicado con diferentes estilos; flamenco; cante y toque, cantautor, jazz, fado, klezmer, música sefardí, voces paquistaníes, rebétiko, clásico… y artistas procedentes de Canadá, Francia, Marruecos, Argelia, Túnez, Israel, Alemania, Líbano, Córdoba, Sevilla, Granada, Huelva, Madrid, Barcelona… El patio ha arropado entre otros a Álvaro Ruiz, Cristina Soler, Pablo Cano, Raúl Rodríguez y Mario Mas, Rachis Brahim-Djelloul, Majimaz, Los Pasharos Sefardies, Khristos Kanellos, Amin Chaachoo, Ushkudara, Judith Cohen, Mohamed Akel, Paramithia, Sandra Bessis…
Y las exposiciones Sefarad: memorias y culturas del libro; Músicas de la memoria: la música sefardí, Corto Maltés vuelve a Córdoba, Mujeres de Sefarad, Biblioclastia: la destrucción de libros anuncia algo peor, Elogio a la lectura: leer es actividad de riesgo, Porrajnos: el Holocausto del pueblo gitano, Diásporas, Medicina y Sefarad, Conversaciones en torno a las epidemias: pensar es una actividad de riesgo
O las presentaciones de las revistas secretOlivo, Anthropos, Andalucía en la Historia o Entre Ríos, del monográfico Ibn Cano o el documental El mapa de Carlos, presentación del proyecto Todos los nombres, el homenaje a Violeta Parra cumple cien años, Con nombre propio: víctimas de la inquisición de Córdoba, la representación teatral de El Gran Inquisidor de Fiodor Dostoievsky dirigida por Juan Carlos Malpelli e interpretada por Gregor Acuña, los encuentros de la Tertulia de Perplejos o el encuentro poético Festivas Grito de Mujer.
Quince años de presencia, tres lustros de trabajo, un quindenio de actividad. Nada más y nada menos.
También te puede interesar...
- sobre ‘Zarabanda’ - septiembre, 2023
- Zarabanda - septiembre, 2023
- Olalla Castro gana el II Premio Nacional de Poesía Ciudad de Churriana - septiembre, 2023
