Enlorquecidos

Nana de Sevilla

Nana de Sevilla

«Hace unos años, paseando por las inmediaciones de Granada, oí cantar a una mujer del pueblo mientras dormía a su niño. Siempre había notado la aguda tristeza de las canciones de cuna de nuestro país; pero nunca como entonces sentí esta verdad tan concreta.

Al acercarme a la cantora para anotar la canción observé que era una andaluza guapa, alegre sin el menor tic de melancolía; pero una tradición viva obraba en ella y ejecutaba el mandado fielmente, como si escuchara las viejas voces imperiosas que patinaban por su sangre.

Desde entonces he procurado recoger canciones de cuna de todos los sitios de España; quise saber de qué modo dormía a sus hijos las mujeres de mi país, y al cabo de un tiempo recibí la impresión de que España usa sus melodías para teñir el primer sueño de sus niños».

Federico García Lorca

la-argentinita

En 1931 Federico García Lorca decidió recuperar, escribiendo y grabando para la discográfica La voz de su amo la Colección de Canciones Populares Antiguas; cinco discos gramofónicos de pizarra -a 78 rpm.- junto a Encarnación López La Argentinita, la bailaora más reconocida de la República.

Esta colección de canciones populares ha sido objeto de estudio, ejemplo e inspiración para diversos proyectos de generaciones posteriores.

Lorca conoció a la bailaora y cantante en 1919, gracias al amante de ésta, su amigo el torero Ignacio Sánchez Mejías. La Argentinita por entonces ya tenía en la cabeza elevar los bailes populares de cierta manera que Federico con la música popular. Ambos eran vanguardia de la llamada Generación del 27.

Cada uno de esos discos, recopilado y armonizado por Federico García Lorca, contenía una canción por cada cara. Gracias a ello conservamos; Zorongo gitano, Los cuatro muleros, Anda Jaleo, En el Café de Chinitas, Las tres hojas, Los mozos de Monleón, Los Pelegrinitos, Sevillanas del siglo XVIII, Las morillas de Jaén (un zejél, la forma poética más refinada de hacer música en Al Andalus) y la Nana de Sevilla.

La Argentinita además de su voz, aportó el zapateao y el replique de palillos en varios de los temas, dejando que Federico se limitase a acompañarla al piano, salvo en «Anda jaleo«, donde cuentan con acompañamiento orquestal.

Entre todas ellas hoy quiero destacar la Nana de Sevilla.

NANA DE SEVILLA

Este galapaguito
no tiene mare;
lo parió una gitana,
lo echó a la calle.
No tiene mare, sí;
no tiene mare, no:
no tiene mare,
lo echó a la calle.

Este niño chiquito
no tiene cuna;
su padre es carpintero
y le hará una.

Tono Cano
Últimas entradas de Tono Cano (ver todo)
1 Comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.