Holögrama, la inverosímil onda del krautpop gaditano
Es la Bahía de Cádiz un lugar peculiar para encontrar artistas que habiendo crecido en este entorno desarrollen un proyecto musical tan único y extraterrestre como es Holögrama, que hayan crecido aquí y sus inclinaciones culturales se desarrollen por estos caminos. Cuando pienso y reflexiono sobre este panorama que rodea a la zona sur donde se encuentran las marismas acabo comprendiéndolo y concluyo que tampoco es tan extraño. Uno se detiene y observa el terreno que une la Isla de León con la localidad de Chiclana, un extenso paraje donde pequeñas lagunas se llenan y vacían al ritmo de las mareas, conectadas por pequeños afluentes y ríos cuyas aguas transcurren en distintos sentidos dependiendo de la hora del día, islotes que aparecen y desaparecen al compás de los ciclos lunares; entonces el asunto empieza a cobrar cierto sentido. Un terreno que en su base subterránea filtra el agua y que cuando se pisa en zonas más húmedas de la cuenta, acaba uno literalmente metido en fango hasta la cintura, un cieno repleto de cristales salinos, precaria industria de la que aún hay quien subsiste en la zona. En el litoral se encuentran paraísos vírgenes como las Playas de Camposoto y Sancti-Petri, con el castillo delante, donde se encontraba el Templo en el que los fenicios adoraban a Melkart y más tarde, griegos y romanos hicieron lo propio con Heracles, lugares bellos y extraños, repletos de vestigios de otros mundos pasados e incluso de otras eras geológicas, lugares donde a menudo sopla un viento muy fuerte que te lleva a un estado de consciencia algo deshilvanado.
Allí es donde crecieron Cráneo Prisma y Carlos Alcántara, el primero en la villa de San Fernando y el segundo en Chiclana de la Frontera. Se conocieron en una jam-session en el pueblo de Carlos y no se volvieron a encontrar hasta que coincidieron en un concierto en Granada, donde ambos estudian y residen actualmente. Fue entonces cuando decidieron comenzar a trabajar juntos.
Holögrama es un proyecto que, como los paisajes y sensaciones anteriormente descritos, da forma a una psiquedelia electrónica llena de bucles y clústers en repetición, coronada por drones eléctricos, que es como desde la década de los sesenta hasta principios de los noventa eran denominadas estas arquitecturas melódicas constituídas de fuzzes y phasers que van formando loops. Siendo tal su naturaleza, como no podía ser de otra manera, Holögrama está influido por el krautrock alemán, la ola repollo, nombre que le daban los americanos de las bases militares alemanas de la OTAN a los teutones y que sirvió para denominar a bandas muy dispares, de las cuales, las que han retenido la etiqueta coinciden con sonidos de estas características, tales como Neu! o Kraftwerk en aquella época o actualmente CAVE desde Chicago, por mencionar un ejemplo. Pero lo que realmente hace único a éste proyecto es que, dentro del género músical en el que se encuadra, tiene una fuerte vocación pop, algo aún más raro en el género y que sus canciones reflejan a la perfección, la intención y el efecto de acceder a públicos más amplios..
El año pasado, la autoedición de su larga duración WAVES llegó a las manos de los responsables de Trouble in Mind Records, sello que edita gran cantidad de material de géneros esquivos, y que se encuentra asentado en Chicago, «La ciudad de los vientos», donde Ty Segall ha editado algunos 7″ tanto en solitario como con Fuzz. Anoche entrevisté a Cráneo Prisma, un tipo con el que sus amigos bromean llamándole La Pantoja del Krautrock y la cosa salió más o menos así:
Recuerdo que la primera vez que te vi fue en un ensayo de una etapa de Homeless que no cuajó y que flipé con tu forma de tocar la batería ¿En que años empezaste a desarrollar Holögrama como proyecto, qué edad tenías? ¿Cómo fueron los primeros impulsos que te llevaron a interpretar música por ti mismo?
Cráneo Prisma: Pues como bien dices antes tocaba la batería, Holögrama se desarrollaría como hace 4 o 5 años, mientras cursaba el bachiller artístico en Cádiz, tendría unos 20 o 21 años, en esa etapa de mi vida sufría de insomnio, no recuerdo exactamente de que manera llegué a ellos, pero cuando escuché el «Musik Von Harmonia» de Harmonia pensé, joder, quiero hacer música que suene como ésto, así que tenía un par de teclados Casio, algunos efectos de guitarra y una caja de ritmos y empecé a probar; como nunca me había enfrentado a la tarea de componer, hacía un ritmo o melodía y lo loopeaba, y así me resultaba más fácil ir añadiéndole cosas sobre una base sólida, todo era bastante rudimentario, primero me grababa en cintas de casete con una grabadora manual y luego más tarde conseguí hacerme con un software de grabación para PC y así empezó todo, antes era todo instrumental y lo primero que hice de Holögrama lo editó un sello de casetes punk llamado Polze de la Mort. [sello valenciano, N. del E.]
Siempre has estado relacionado a la escena fanzinera y al DIY en general ¿En el apartado gráfico, qué es lo último que has sacado y cómo han influido estas experiencias plásticas en el proyecto?
Ahora ando bastante picado con el dibujo vectorial, artísticamente tengo muchísimas facetas, pero todas están empezando a condensarse, cosa que considero genial porque así estoy más centrado. Lo último que he hecho ha sido una especie de cómic bastante experimental, que a pesar de haberlo editado en papel sin título y sin mi nombre, yo lo llamo Líquido y básicamente narra visualmente como un líquido negro y extraño va entrando en un túnel. Este tipo de experiencias plásticas no solo influyen en el proceso creativo de Holögrama si no en toda mi vida en general, cada vez tendemos más a la sencillez, si WAVES parece un disco minimalista, ahora estamos haciéndolo muchísimo más sencillo, con otro tipo de matices, pero dejamos un ritmo, un riff de guitarra que se repite, sintes que arropen bien y las voces. Menos es más, siempre.

En la exposición básico se pudieron adquirir obras plásticas de Cráneo y la auto-edición de WAVES
Supongo que al llegar a Granada y comenzar a hacer rutina allí tu perspectiva vital cambiaría de alguna manera ¿Que impresiones tienes sobre como ha ido influyendo la particular mística de esta ciudad en tu proceso creativo?
Pues ha influido de forma positiva, para empezar porque ya no es sólo cosa mía si no que Carlos también está en el ajo y componemos los dos, además que Granada cuenta con una escena subterráneo muy buena; la nieve, las montañas, la Alhambra, el cielo, todo influye a la hora de hacer canciones, supongo que estoy mucho más espiritual.
¿Cómo os encontraron los del sello Trouble in Mind de Chicago? ¿Además de las reseñas en la prensa foránea, qué ha supuesto el fichaje?
Realmente no me encontraron ellos, si no que fui yo quien se puso en contacto con ellos vía e-mail. Acababa de sacar el disco y estaba buscando alguien que lo editara, así que les escribí y para sorpresa mía se encontraban interesados en el material en cuestión. Ha supuesto muchas cosas, sacar el disco en vinilo y que la Familia Palmer, nuestra agencia de booking-management se fijara en nosotros y no estén dando el movimiento que estamos teniendo actualmente, tocar en festivales y conciertos con grandes grupos, no nos podemos quejar vaya.

Cráneo Prisma en el MBC Fest de Sagunto
¿Cuales son los proyectos musicales que más te han influído, tanto a nivel «miembro de la especie humana» como de cara a Holögrama?
Spacemen 3, Cave, Harmonia, Kraftwerk, Suicide, Wooden Shjips, Cluster, Moon Duo, Jupiter Lion…Cosas así fueron las que me hicieron entrar en contacto con el género pero ha habido de todo, siempre me ha gustado mucho el rap y te mentiría si no te dijera que también he encontrado muchísima inspiración dentro de ese estilo, Dels, Cannibal Ox, Clear Soul Forces, Blu, Black Milk, el rap es un estilo que también juega mucho con la repetición de una base y un desarrollo encima de ésta, el post-rock también hizo lo suyo, Mogwai indudablemente, 12Twelve, Godspeed You! Black Emperor, The For Carnation y a nivel de voces me ha influido mucho el emo y el pop noventero, American Football, Yo La Tengo, Aina, Nueva Vulcano, que aunque no sean de los 90 también han jugado un papel importante, Fugazi, Slint, Algernon Cadwallader, Owls, Sonic Youth, Dinosaur Jr. No se, así nos podríamos tirar hasta mañana, creo que así está bien [risas].

Holögrama
¿Qué influencias, tanto musicales como experimentales, ha ido aportando Carlos al desarrollo del proyecto?
Bueno, esencialmente la guitarra, yo creo que debo ser guitarrista frustrado, es un instrumento que se me resiste bastante y tenerlo a él es algo que facilita bastante las cosas, refuerza la base rítmica y envuelve bastante con sus solos, además de ser una persona que aporta buenas ideas, coros y el hecho de no hacer esto sólo, las risas, las anécdotas, su sensibilidad, es una persona bastante especial y creo que Holögrama sin él ya no podría ser posible.
¿Que tenéis en mente de cara al futuro?
Seguimos componiendo nuevo material y puliendo el antiguo, no creo que hayamos pensado mucho en el futuro, nos limitamos a hacer las cosas tal y como vienen y el futuro ya hablará por sí mismo, de momento disfrutar y crecer, tanto como músicos como personas, que no es poco.
Ya te digo ¿Qué tal la experiencia de trabajo en Madcap, el Laboratorio de Sonido que Miguel González Otero tiene en La Isla? ¿Qué bizarradas os ha aportado? ¿Tenéis algún pre-acuerdo con Trouble in Mind para editar este material?
[risas] Es un tío muy serio y buen amigo, serio en el campo de trabajo quiero decir, muy profesional, nos ha ayudado en algunas partes compositivamente, ha grabado algunos coros y ha metido mandolina en un tema y nos ha aguantado 12 horas diarias a lo largo de una semana, que ya tiene tela. El disco nuevo saldrá con Trouble In Mind, no sabemos fechas ni nada, sólo que lo editarán ellos.
Bueno, un saludo, tío, y despídete como te dé la gana. [risas]
Muchas gracias Gonzalo, ha sido un placer, ahora mismo estoy escuchando DEVO y son jodidamente increíbles, ¿serán los maceteros de sus cabezas lo que los hace tan geniales?
Próximas fechas para ver a Holögrama
19/6 Isla Cristina – Anfi-Rock Sound Festival
20/6 Sevilla – Sala X (+ Boreals)
17/7 Benicàssim – FIB
22/7 Barcelona – Heliogàbal
24/7 Benidorm – Low Festival – Escenario Jägermusic
También te puede interesar...
- Lo que ofende del revocatorio a Iglesias y Montero - mayo, 2018
- Infantilización y brutalización como herramientas de dominio en las sociedades contemporáneas - noviembre, 2017
- Monkey Weekend: Se viene el monito chico - junio, 2017
