Opinión y Pensamiento

Compromiso con la naturaleza y el cambio climático

Cabo de Gata
Cabo de Gata. Foto de Yannboix

Compromiso con la naturaleza y el cambio climático

Sentir que pertenecemos a la Naturaleza es la clave para hacer realidad el compromiso frente al cambio climático. La Naturaleza es plena en todos los órdenes. El problema es que hemos construido fronteras entre lo natural y la dimensión humana, con el resultado de desigualdades. Es lo que explica la irrupción de la Ecología en nuestras vidas como un gran grito de protesta colectiva en defensa del Planeta Tierra. Según Leonardo Boff, adscrito a la Teología de la Liberación: “La Ecología se ha transformado en una crítica radical al modelo de civilización que estamos construyendo” (‘Ecología, grito de la Tierra, grito de los pobres’).

Desde este principio fundamental hay que contemplar los entresijos de la celebración de la Cumbre Mundial sobre el Cambio Climático, celebrada en Madrid recientemente. Y que ha unido a todos los colectivos: países, grandes empresas, profesionales y la juventud mundial, en un encuentro fallido en muchos aspectos. Los colectivos dominantes han hecho concesiones pero no están dispuestos a renunciar a sus privilegios. 

Abordar la problemática del cambio climático exige también enfrentarse a la realidad cultural, educativa, social y económica en todos los órdenes. Es fundamental para ello la presencia del pensamiento crítico, único instrumento para el rigor del análisis de la realidad. El espíritu ecologista sólo puede entenderse desde la protesta contra el capitalismo. De ahí, que la Cultura con rigor tenga que imponer un fuerte compromiso con la Naturaleza.

Cada tiempo tiene sus hechos destacados y Almería no es diferente. El movimiento ecologista irrumpe en la Transición durante la lucha por las libertades y la democracia. Incluso pone en contradicción aspectos del proceso democrático. El ecologismo llega a ser incómodo en el escenario político, especialmente en los medios conservadores, empresariales y provoca recelos en el mundo sindical y medio rural.

Surgen distintas tendencias en el movimiento ecologista. Una es de extracción urbana, política y antinuclear, que denuncia la degradación de la calidad de vida. El mundo urbano-rural se hace más conservacionista por la defensa del medio natural (fauna, flora y ecosistemas)  llega a cuestionar el desarrollismo que se intenta imponer. Según Pedro Costa Morata (‘Hacia la destrucción ecológica de España’), “se rechaza un modelo de crecimiento altamente contaminante”.

En Almería destaca el papel desarrollado por el Grupo Ecologista Mediterráneo (José Guirao, Hermelindo Castro, José Rivera). La defensa de Cabo de Gata, como espacio natural a proteger, es un gran símbolo. Y el papel de cierto sector periodístico también es fundamental. En 1979, el Plan Energético Nacional aprueba la construcción de una Central Térmica en Carboneras. Durante años levantó protestas, incluso una acción de Greenpeace, denunciando que es la térmica más contaminante del país. Ahora, en 2019, tras la Cumbre del Cambio Climático, Endesa ha anunciado ya su cierre.

La desertificación de la provincia constituye otro aspecto importante, como refleja el Proyecto Lucdeme, auspiciado por la Unesco, en los años ochenta, con la mayor parte de la provincia con fuerte proceso de erosión. En el I Encuentro Ecologistas de la Provincia (1985) se declara que la desertificación es el principal problema ambiental de la provincia.

En 1988, el poeta José Ángel Valente promueve el ‘Manifiesto de la Isleta del Moro’ en defensa del Parque Natural de Cabo de Gata y contra el desarrollismo urbanístico de su costa. Para Valente, el pensamiento crítico es fundamental en la vida cotidiana.

Al final importa restablecer el sentimiento de la conciencia personal con la Naturalezas, eliminar la frontera entre Civilización y Naturaleza. La contemplación del paisaje, de los árboles, de la fauna, la importancia de los ecosistemas, es vital. Fuera de la Naturaleza, por consiguiente, no hay vida.

Miguel Ángel Blanco Martín
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.