Antonio Mata, peregrino de mil vientos
«Yo soy del Sur, y como andaluz tengo el alma fuerte y callada» Antonio Mata
Antonio Mata (Jaén, 1947) fue junto a Juan de Loxa -creador de Poesía 70, cuyo primer número se publicaría el último día de 1968- y Carlos Cano, fundador en 1969 del colectivo Manifiesto Canción del Sur.
“Mi primera actuación la hice en el Estudio 5 de Radio Jaén, en un programa que presentaba Tomás Araque. En Granada, mientras circulaba por las facultades, ya cantaba y unos amigos me prepararon un recital en la Casa de América. Era el año 69. Un 13 de enero y canté trece canciones. Allí conocí al poeta Juan de Loxa y a Carlos Cano” Antonio Mata
Al terminar el recital se quedaron toda la noche intercambiando poemas, canciones y proyectos, al llegar la madrugada ya tenían la base de lo que sería un movimiento cultural adelantado a su tiempo, el Manifiesto Canción del Sur, similar a Els setze jutges (Los dieciseis jueces) catalanes donde participaron entre otros Lluis Llach, Serrat, María del Mar Bonet o Rafael Subirach o al Ez dok amairu (No hay maleficio) vasco donde destacaron Benito Lertxundi, Jorge Oteiza o Mikel Laboa.
El Manifiesto Canción del Sur se presentó el 14 de febrero de 1969, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de Granada y en ella intervienieron Carlos Cano, Nande Ferrer –que lo recuerda en su blog– y Antonio Mata. Desde entonces, sus apariciones en directo se multiplican, así como sus colaboraciones con Carlos Cano; Canción del arroyo seco, Eso lo digo yo (que te conozco bien andaluz).
«Fue la respuesta a la idea de que Andalucía era un pueblo diferente, con una actitud contraria al folclorismo y a la payasada que había ya entonces con lo andaluz«, comentaba Cano a finales de los 90.
Antonio Mata ha sido un músico clave en la historia de la música popular andaluza. Editó su primer disco de estudio Entre la lumbre y el frío en 1977, dentro de la serie GONG de Movieplay con la producción de Miguel Ríos, quien se convierte a la canción del Sur y apoyándose en la creatividad de Antonio saca uno de sus mejores discos, Al Andalus, también en 1977.
“Estuve encerrado en la casa de Miguel Ríos un año entero componiendo y haciendo las canciones que Miguel necesitaba” Antonio Mata
Antonio también colaboró con Aurora Moreno y fue letrista de Triana, en Hijos del agobio, 1977, firma Del crepúsculo lento nacerá el rocío.
Con Carlos Cano firmó las Coplas de la violeta de Quédate con la Copla, 1987. También hay varias canciones de la época del Manifiesto y que Fernando González Lucini, que acaba de estrenar el proyecto Canción con Todos, publicó con ayuda de Juan de Loxa en un libro-disco sobre el Manifiesto Canción del Sur: De la memoria contra el olvido, en 2004 donde rescatan junto a la Fundación SGAE las primeras grabaciones de este colectivo histórico.
Antonio, que era uno de los compositores de mayor calidad y jondismo del movimiento, tras un 1977 pletórico, se vió sometido a un olvido incomprensible por parte del mundillo cultural andaluz, también desde la industria discográfica, que tras grabar su primer disco -Miguel Ríos mediante-, decidió dejar de apoyarle.
«Yo vengo del silencio,
vengo del miedo y del secano,
traigo los ojos tristes
y firme el paso.
He dejado mi casa
quiero vivir en libertad
con mis hermanos»
Cuarenta lobos negros, Antonio Mata
[Antonio murió ayer -19 de noviembre de 2014- en Jaén a los 67 años.]
También te puede interesar...
- Mestizas - mayo, 2023
- Romero, romero - mayo, 2023
- Nada es eterno - enero, 2022
