Literatura

Blas Infante, escritor

Blas Infante, escritor

En el año de su matrimonio, Blas Infante estaba ya abiertamente comprometido en las tareas andalucistas. Se ha celebrado el Congreso de Ronda, se han creado las Juntas Liberalistas de Andalucía, funcionan los primeros Centros andaluces, ha publicado el “Ideal Andaluz”, ha recorrido todas las etapas de la revista “Bética” y colabora intensamente con diversos grupos georgistas de Sevilla y Málaga.

Después de la dictadura, en 1930, Blas Infante consiguió la notaría en Coria del Río, renunciando a la de Gandía, que le correspondió en el concurso de traslados. Es la época en que se ilusiona con la construcción del Castillete, santuario andaluz que él pensaba como residencia para artistas e intelectuales andaluces becados por los Centros andalucistas.

En Sevilla estableció bufete de abogado, que entre 1931 y 1936 ubicará sucesivamente en Plaza de Museo, Jesús del Gran Poder (esquina a la calle Font de Anta) y calle Miguel de Cid, número 30; despacho que tenía abierto (y del que se conserva la placa con el horario) aquel verano de 1936.

Según Francisco Cuenca, en “Biblioteca de Autores Andaluces” (2º tomo, Habana, Cuba, 1925, páginas 182-83), hasta esa fecha Blas Infante había publicado las siguientes obras:

Ideal Andaluz”, (estudios acerca de la psicología andaluza, historia del genio andaluz y plan de “profilaxis” con relación a sus actuales estigmas); “La obra de Costa”; (resumen abreviado de la producción intelectual del polígrafo aragonés); “La Sociedad de las Naciones”, (evolución de dicho organismo, su estructura inducida de los catorce puntos de Wilson); un “Alegato de Andalucía ante el Congreso de la Paz”; “Motamid, último rey de Sevilla” (teatro). “La Dictadura Pedagógica”, (orientaciones ante la dictadura revolucionaria del proletariado, el pensamiento socialista y el estado actual de la sociedad comunista); “Cuentos de animales”, (narraciones y fábulas); “Reelección; Al-Mansur” (de la que solo tenemos esa referencia): “Parábolas de reelector”, (que no llegó realmente a publicarse y que, según se deduce del archivo de inéditos, se trata de la segunda parte de “Reelección”, titulada en los cuadernos originales “El libro” y al que no sabemos si pensaba añadir el ensayo en preparación en 1936); “Viajar hacia lo último”, (impresionante título casi profético) y, finalmente, “Solidaridad y Separatismo”.

Posteriormente aparecerá “El Complot de Tablada”; obra que fue tenida en cuenta a la hora de su detención y muerte, pues en la sentencia del Tribunal de Responsabilidades Políticas en 1940 por la familia Infante, se decía que “se le condenaba por delito de fundar un Partido Regional Andaluz y las responsabilidades derivadas de haber formado parte de la candidatura del Partido Social Revolucionario, capitaneado por Ramón Franco Bahamonde y Pascual Carrión”.

Por José Luis Ortíz de Lanzagorta

secretOlivo
Últimas entradas de secretOlivo (ver todo)
1 Comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.