Autonomía Andaluza

Las revistas para difundir el Ideal Andaluz

Portada del número 1 de la revista 'El Regionalista', difusora del Ideal Andaluz.

Las revistas para difundir el Ideal Andaluz

A medida que el emergente regionalismo andaluz se consolida y rompe con las tesis económicas del Georgismo, aparece la dimensión política, nacionalista y diferencial del Andalucismo Histórico. Entre la incomprensión del movimiento obrero y de la izquierda tradicional, el movimiento pro regionalista se consolida paulatinamente y quizás por ello sin un excesivo arraigo popular. Principalmente, dinamizado por clases medias, profesionales y urbanas. De esta forma, surge la necesidad de dar a conocer y crear opinión alrededor de la nueva ideología, sus reivindicaciones e inquietudes del movimiento. Surge la necesidad de vehículos de comunicación propios.

En estos primeros momentos del regionalismo andaluz juega un papel decisivo la revista Bética (1913-1917). La revista promovida desde el núcleo cultural del Ateneo de Sevilla fue más bien un medio para las ciencias, artes y letras en el que no faltó el eco de las aspiraciones del regionalismo, desde una perspectiva más literaria que ideológica. No faltaron entre sus páginas artículos literarios, como tanto científicos o de opinión, pero, en todo caso, siempre moderados.

Andalucía (1917-1920) supone la consolidación de un vehículo de difusión propio con temática singular al respecto de otros medios de la época: estudios agrarios, históricos, sociales y educativos; proyectos de organización de Andalucía; feminismo; cuestión federal; autonomía regional y local, municipalismo,… todos profundizando el propio programa fijado en la Asamblea de Ronda. Ello confiere a este órgano un decidido carácter representativo y claramente reivindicativo. Andalucía es, fundamentalmente, una revista de ámbito político comprometida e independiente, nacida con el objetivo de “crear un pueblo” y “fundar una Patria”.

Otras revistas del momento, que contribuyeron a relanzar el movimiento fueron: Córdoba (1916-1918), Jaén (1918), Grecia (1918) el semanario El Regionalista (1917-1920) subtitulado Defensor de los intereses autonómicos de Andalucía, La Andalucía ya citada dirigida por Tubino, El Justiciero, Avante, Vida Marroquí (1926-1936),… Aún con limitados resultados, el intento de consolidar medios de comunicación propios y diferenciados como instrumentos para socializar sus ideales, será una constante del movimiento nacionalista andaluz a lo largo de sus años.

En todos los casos, unas y otras publicaciones suponen una crónica permanente del conjunto de sus actividades, las alternativas perseguidas, además de una muestra permanente del discurrir de los postulados y las mismas limitaciones por las que discurre el Andalucismo Histórico en su constante evolución.

Manuel Ruiz Romero
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.