Autonomía Andaluza

La Asamblea de Ronda

La Asamblea de Ronda de 1918

Los Centros Andaluces (1916-1923)

Con objeto de difundir el Ideal Andaluz el Andalucismo Histórico se dota de una organización propia: los Centros Andaluces. Se prodigan por Andalucía y algunos puntos del continente americano desde que en 1916 Blas Infante realiza el primer Manifiesto Fundacional. Con ellos pretenderá propiciar la toma de conciencia del pueblo andaluz como cuestión imprescindible para impulsar la propia superación de sus problemas. No intentan constituir un partido político, más bien, iniciar las bases de un movimiento sociopolítico más que de un partido, el cual propicie una nueva realidad en muy distintos ámbito. Algo que pasa -necesariamente- por el hecho de que los andaluces tomen conciencia de sus propias posibilidades como pueblo.

Su carácter apartidista y eminentemente cultural, explica que en la mayoría de las ocasiones eludieran su legalización a diferencia del resto de organizaciones obreras, con las que mantuvo una estrecha vinculación táctica e ideológica. Fueron, en definitiva, lugar de encuentro, difusión, debate y propagación de ideas alrededor de las distintas soluciones y explicaciones a la realidad andaluza. Sus componentes principalmente, giraban en torno a la pequeña burguesía y clases medias urbanas, en menor medida, jornaleros y proletariado.

Lo más característico de los Centros es la autonomía con la que cuentan cada uno de ellos, fruto tanto de la ideología federal que los sustenta como de la intensa actividad pública que mantienen. En algunos casos como ocurre en Córdoba, al calor de estos se presentan candidatos a las elecciones municipales.

Los centros más activos fueron los de Córdoba, Jaén y Sevilla. Proliferando por distintos lugares de la geografía andaluza: Carmona, Casares, Burguillos, Écija, Utrera,… además de Barcelona y Madrid e incluso, algunas ciudades de América Latina (La Habana, Buenos Aires, Nueva York, Rosario…)

Con seguridad la actividad más trascendente de estos Centros fue la Asamblea de Ronda celebrada el 13 y 14 de enero de 1918, efemérides histórica citada en el vigente Estatuto de Autonomía. En ella, representantes de los Centros Andaluces elaboran un programa común de reivindicaciones y se impulsan la concreción de unos símbolos comunes. Distintas medidas de carácter social y económicas son abordadas en el encuentro, entre las que destacamos la solicitud de autonomía efectuada para Andalucía y sus municipios.

Las ideas andalucistas por vez primera, se ordenaron y sistematizaron de manera que, junto a la reclamación autonómica, se solicita un poder local capaz de dar respuesta a los problemas más cercanos, en coherencia con el anticentralismo y anticaciquismo defendido desde este regionalismo inicial. Esta dimensión municipalista será siempre característica del Andalucismo Histórico.

Andaluces:

Ha llegado la hora de que Andalucía, la región que siempre fue más civilizada de España y, en ocasiones, la nación más civilizada del Mundo, despierte y se levante para salvarse a sí misma y salvar a España de la vergonzosa decadencia a que han sido arrastradas durante varios siglos por los Poderes centrales, presididos por hombres inconscientes o malvados.

Es preciso concluir de una vez con la oligarquía nacional, representada por estos hombres. Hay que fortalecer la vitalidad de las regiones y municipios, reconociéndoles los fueros que a ellos corresponden por naturaleza, como fuentes de vida y prosperidad nacional. Hay que fomentar por el mutuo conocimiento, por la solidaridad ante los intereses comunes y por el respeto a los intereses propios de cada región o municipio, los lazos afectivos y de hermandad entre ellos, hoy aflojados por la arbitrariedad centralista, que oprime a los unos y a los otros suscita entre ellos recelos y rebeldías, con evidente peligro de la unidad de la Patria española.

A nosotros corresponde fortalecer Andalucía y los municipios andaluces, unificando su fuerza para intimar con ella, como hace Cataluña, a los poderes centrales, a fin de obtener de éstos lo que de grado no otorgan: instituciones de enseñanza, caminos, canales y reivindicaciones económicas y financieras debidas a la vida de nuestra región.

La dignidad de los andaluces exige la creación en Andalucía de un pueblo consciente y capacitado; exige el concluir de una vez, sea como sea, con los caciques y sus protectores los oligarcas; hay que evitar continúe siendo Andalucía el país del hambre y de la incultura; la tierra más alegre de los hombres más tristes del mundo. Tenemos que tomar la tierra de aquellos que no la cultivan, para entregarla a los que deseen trabajarla, evitando con esto la espantosa emigración. Tenemos que educar urgentemente una generación de adultos, una generación de padres que concluyan en sus hijos las generaciones de analfabetos; tenemos que comunicar con carreteras a todos los pueblos de la región; que fomentar el crédito industrial y rural; que regar nuestra tierra; que explotar nuestra riqueza minera; que poblar bosques, y que crear en todos los pueblos o comarcas instituciones de enseñanza técnica y práctica ordenadas al florecimiento de la cultura, de las artes, de la industria, de la agricultura y de la minería.

Hay que concluir con la leyenda vergonzosa de la Andalucía de pandereta, vestida de colorines, esclava de caciques y prostituta de toreros. Para emprender esta obra es preciso, ante todo, fomentar el espíritu regional, el patriotismo regional, y para ello necesitamos de la unión estrecha, en un solo cuerpo y espíritu, de todas las provincias andaluzas.

Por esto, centro Andaluz toma la iniciativa de congregarlas en Ronda, la ciudad más apropiada para este acto, por estar cerca de Bobadilla, punto de concurrencia de los caminos de la Región. Andaluces: Leed el programa Regionalista y acudid a la Asamblea de Ronda. La España centralista ha muerto. La colonización industrial extranjera, que la explota y domina, y su absoluta impotencia internacional, lo revelan bien claramente.

¡Viva Andalucía y la Federación de las Regiones españolas!

Ronda, 1918

Manuel Ruiz Romero
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.