Raíces

Inventario bibliográfico sobre la Historia de la Comunicación Social en Andalucía

Manuel Ruiz Romero

Durante las últimas décadas, la historia de la Comunicación Social en Andalucía ha experimentado un notable auge, tanto cuantitativa como cualitativamente. No cabe duda de que las diez universidades andaluzas y las facultades que abordan el mundo de la comunicación, en sus diferentes apartados, han tenido mucho que ver. En paralelo, la aparición de nuevos formatos, mensajes, iniciativas empresariales o institucionales han multiplicado y enriquecido la complejidad de elementos y discursos susceptibles de ser dignos de estudio. La puesta en marcha de un nuevo marco de autogobierno con competencias y recursos propios en dicha materia ha sido una realidad sociopolítica, donde se ha insertado los procesos, iniciativas y contenidos mediáticos. El propio devenir de nuestra historia reciente como una democracia vinculada a un proyecto europeo y, enmarcado en un mundo cada vez más globalizado, deslocalizado, rápido, tecnológico y con unos escenarios de poder cada vez más concentrado, hacen que el panorama no sólo se vuelva complejo y oscuro a veces, sino realmente interesante para los historiadores de la comunicación. Hoy nadie sensato o solvente cuestiona el poder de los medios sobre la historia inmediata. 

Así las cosas y en paralelo, podemos afirmar con rotundidad que no existe acontecimiento contemporáneo que pueda ser interpretado con plenitud y seriedad si, además, no se analiza su gestación, desarrollo y repercusión desde el ámbito de la comunicación. Es más, con los avances técnicos en los últimos años hemos asistido a una multiplicación de esos medios que han ejercido una indudable influencia en la formación de una opinión pública andaluza y en cuanto a la imagen de Andalucía y de los propios andaluces, dentro como fuera de nuestra Comunidad. La producción bibliográfica ha sido incesante en las últimas décadas. Así, la necesidad de unir unas referencias científicas tremendamente dispersas, como una invitación al conocimiento de un estado de la cuestión y, por ende, al estudio sobre esta materia, ha sido nuestro primer aliciente. Fundamentalmente, pretendemos reunir recursos, ponerlos en valor y facilitar su acceso a los distintos tipos de usuarios. En sí mismo, este trabajo no lo consideramos tanto como un estudio sobre la realidad, sí en cambio como un instrumento al servicio de futuras investigaciones que esperamos superen en calidad y cantidad esta primera aproximación de interés dispar, al convivir densas monografías o copiosas obras colectivas, con artículos breves y puntuales.

Podríamos entrar en esta introducción en disquisiciones terminológicas sobre si estamos ante una historia del periodismo —en sus diferentes concepciones—, de los medios, de la comunicación o, en parte también, de la sociedad andaluza misma en sus últimos años. Más bien, en este primer acercamiento desde donde pretendemos poner las bases a un manifiesto vacío, hemos dejado al lado esta concreción en beneficio de una sistematización inédita, pese a que sí existan algunas semejantes realizadas en otras Comunidades del Estado. Aceptando que las fronteras entre unos y otros conceptos no se encuentran muy definidas y reconociendo que tales definiciones pueden ser convenientes y útiles, priorizamos la reunión de unas reseñas que nos ayuden a definir qué es lo que hemos estudiado, con qué intensidad y cuáles son los campos que aún nos faltan por abordar. En este panorama de medios de comunicación, profesionales, asociacionismo, empresas e hitos, despuntan también investigadores y líneas de trabajo que, estamos convencidos, vincularan en el futuro muchos apellidos que se citan con nuevos proyectos y objetivos científicos.

Desde nuestro bagaje investigador, así como desde nuestra presencia última en algunos proyectos científicos colectivos como puede documentarse en páginas posteriores, percibimos la necesidad urgente de un trabajo como el que presentamos, donde reuniéramos los estudios realizados sobre la comunicación en el espacio andaluz, en paralelo a aquellas investigaciones que hubiesen utilizado como recursos a los diferentes medios de nuestra Comunidad. Unos y otros configurarían un conjunto que, por inédito, aportaría una herramienta imprescindible para conocer lo que se ha realizado y existe, para percibir lo que aún representan tareas pendientes y acometer nuevos retos científicos. Este ha sido nuestro desafío.

Con ello hemos pretendido no sólo realizar una exposición rigurosa y documentada de una realidad científica, sino poner en valor aquellos trabajos, ámbitos de estudio e investigadores que abordamos temáticas vinculadas al marco analítico citado: radio, prensa, televisión, medios digitales, gratuitos… Con todo ello y del mismo modo, llamamos la atención sobre buena parte de lo que creemos es este patrimonio documental que puede deteriorarse, perderse o despreciarse, caso de que no se arbitren medidas y actitudes de conservación para el futuro. La política hemerográfica en nuestra Comunidad es muy débil, y las propias guías de estas dependencias, así como los catálogos provinciales existentes, ni siquiera cubren la totalidad de la geografía andaluza. Si consideramos con ello, exclusivamente, una mera referencia al ejemplo de la prensa escrita y, máxime éste frágil escenario, cuando sobre otros soportes comunicativos aún se inician análisis que se nos antojan pioneros.

Hace más de un año iniciamos esta tarea que es justo decir ahora se ha completado por el impulso del profesor y amigo dr. Ramón Reig, así como de los compañeros del Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación de la Universidad de Sevilla que este profesor dirige, en la medida que es una entidad adscrita al Plan Andaluz de Investigación y Desarrollo de la Junta de Andalucía (huM-618).

Las referencias que presentamos han sido reunidas a partir de un vaciado sistemático de revistas y congresos científicos, publicaciones universitarias, asociaciones profesionales, editoriales privadas, instituciones o entidades públicas (municipales, provinciales, mancomunales y autonómicas), webs de grupos de investigación, así como de las fichas de producción científica que sólo las universidades de Huelva y Sevilla poseen para sus docentes. No han faltado tampoco las búsquedas de estos autores, asociaciones, hechos, medios o formatos por internet y los recursos científicos que posibilitan. Entre estos últimos, la conocida base de datos Dialnet, aún incompleta, ha estado entre uno de los principales recursos digitales usados. No obstante, las bases de datos existentes, las entendemos insuficientes, pocos relacionadas entre sí y, a veces, limitadas a ámbitos universitarios que no se hacen eco de otro tipo de producciones editoriales. Es más, como sabemos, ni siquiera todo lo que existe o se ha estudiado está debidamente reseñado en la red. Y ello, indudablemente, confiere a nuestra aportación un valor singular a la hora de acumular referencias y de facilitar trabajos de investigación a su vez. Por el contrario, no se han relacionado ni memorias de licenciaturas, tesis doctorales, ni trabajos no editados oficialmente, en todo caso, en aras de una mayor actualización a la fecha en la que se ha cerrado esta investigación, sí recogemos algunas obras que están en breve pendiente de editarse.

En cualquier caso, hemos procedido a contactar con una parte de los investigadores que citamos de forma que, a la vez que les informábamos del proyecto, le enviábamos las referencias hasta ese momento localizadas alrededor de su labor y en el marco de nuestro trabajo. En muchos casos, con el diálogo existente se confirmaban o completaban las referencias; en otros, se agradecía y se reclamaba información sobre el futuro de nuestra compilación. Salvo puntuales ocasiones, que también existen, y silencios que gritan, la acogida al proyecto y a la consulta han sido alentadoras y positivas.

El inventario bibliográfico que presentamos está compuesto de unos 700 autores/investigadores y unas 1.300 referencias. Hemos seguido un criterio alfabético con el que primamos a los autores más que a los contenidos de sus obras. La razón fundamental es que las investigaciones –en su mayor parte–, se han generado alrededor de determinadas facultades, departamentos, profesores e investigadores, con lo que hemos considerado así una mayor comodidad para acceder a sus producciones científicas. La investigación sobre los medios y sus distintos matices y variables está aún poco desarrollada en Andalucía. La excepción es manifiesta. La producción única a cada nombre y apellido habla por sí sola.

Estamos convencidos que este trabajo, por sus características y contenidos, representará un sustancial impulso a la historia de la Comunicación Social en Andalucía, además de ser una invitación a que se produzca un acercamiento desde otras disciplinas científicas a un mundo como el mediático, el cual, en sus diferentes formatos contemporáneos, resulta un ámbito de socialización sin el cual es imposible comprender buena parte del pasado, por supuesto del presente y con seguridad del futuro.

Gracias a quienes han colaborado porque sus obras, publicaciones y entidades que respaldan una y otras serán difundidas. En cualquier caso, este investigador demanda críticas, colaboraciones y matices, a sabiendas de que la responsabilidad de lo aquí vertido siempre será nuestra, del mismo modo que nos descubre y marca como investigador nuevos retos ante el futuro inmediato.

Documento: Inventario bibliográfico sobre la Historia de la Comunicación Social en Andalucía.

Relacionadas:
Guía bibliográfica sobre la Transición andaluza.
Repertorio bibliográfico sobre el andalucismo histórico.

Manuel Ruiz Romero
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.