Literatura

‘Conversaciones con José Ignacio Lapido’, perlas de una madura sabiduría

Detalle de la portada de 'Conversaciones con José Ignacio Lapido', de Arancha Moreno.

Una mañana lluviosa, a finales de febrero, un amigo vestido de negro y yo quedamos a desayunar en la Cafetería Atenas, antes de comenzar la consulta. Trae junto al paraguas un sobre que contiene uno de los primeros ejemplares de ‘Conversaciones con José Ignacio Lapido’ (Arancha Moreno, Ed. Efe-eme, 2021). Tan gratificado como ruborizado, le sonrío y me pongo a hojearlo. “Sale en unas semanas —me dice—, pero quería que lo tuvieras”. Menudo regalo, pienso, y he tardado más de lo necesario en escribir este agradecimiento. 

En plena pandemia, Arancha Moreno consigue conversar, a través de escenarios digitales, con un maestro del rock de nuestro país, José Ignacio Lapido (Granada, 1962).  40 años de carrera musical resumida en este tratado de concordias, que nace de una serie de entrevistas finamente hiladas, con un orden cronológico exhaustivo que marca los pasos a seguir en la trayectoria de José Ignacio. La voz de Lapido no abrillanta ni edulcora los primeros años de su inicio ni los golpes que ha recibido en su vida. De las penas habla poco, pero de sus comienzos nos abre las puertas de aquellos locales de ensayo en Las cuevas de Cristóbal, donde más de una vez, al subir el volumen del amplificador, se les cayó el techo, literalmente, sobre la cabeza. Entre perlas de una madura sabiduría, nos desvela los motivos por los cuales comenzó a crear la letras de sus propias canciones, casi por casualidad, desde su primer grupo, Al-Dar, hasta hoy, convirtiéndose en uno de los mejores letristas del rock español, con el reconocimiento de público, crítica y compañeros músicos (algo casi imposible de aunar en este mundo), y al que Jordi Vadell le dedicó un ensayo (‘En cada lamento que se hace canción’, Ed. Comares, 2008 y 2ª Ed. revisada y ampliada, 2018) en el que aborda concienzudamente el universo de sus composiciones.

Portada de 'Conversaciones con José Ignacio Lapido', de Arancha Moreno.
Portada de ‘Conversaciones con José Ignacio Lapido’, de Arancha Moreno.

José Ignacio deshilvana a lo largo de esta extensa entrevista la madeja del pasado con solvencia, ponderando las personas cruciales de su primera etapa, con el apoyo incondicional del Tío Paco (a su lado todo parecía posible) o de Javier, su hermano mayor (tristemente fallecido) y representante, quienes guiaron su trayectoria hasta unos límites de profesionalidad no esperados, enseñándole que la música podía ser un oficio siempre que se hiciera con honestidad, trabajo y tesón. Nos habla de sus inicios tocando en fiestas de pueblo y discotecas de provincia, hasta llegar a los años de los míticos 091, sus primeros trabajos, la famosa historia de cómo conocieron a Joe Strummer en el Silbar, el cual terminaría siendo productor de su disco ‘Más de cien lobos’ (Discos Zafiro, 1986), una costosa grabación repleta de problemas y que ejemplifica cómo era la producción musical en aquellos tiempos. Entre fragmentos de su vida, va desgranando la historia de su carrera musical, desde la separación del grupo hasta su carrera en solitario, sus composiciones para otros músicos y su relación con ellos, la amistad con Quique González que les llevó a la gira conjunta ‘Soltad a los perros’, o su vuelta con el grupo de su vida, 091, y su célebre ‘Maniobra de Resurrección’ (Warner, 2016), con el que cosecharon un gran éxito, algo inesperado, que quizá les fue esquivo en sus años más memorables.  

En un discurso templado, descubrimos la creación de su propio sello musical, Pentatonia Records, con el que toma las riendas de forma absoluta de su obra, alejado  de una porfiada industria musical. Lapido es un músico hecho a sí mismo, y por eso se permite el lujo de ser completamente independiente e impermeable a propuestas que no tengan que ver con su forma clásica y apasionada de entender su trabajo. No se sube al tren de las directrices modernas de la música, sobradas de modos sincopados. Siempre fiel a su estilo, estudioso de los maestros del Blues y con un conocimiento enciclopédico de historia del rock europeo y norteamericano, no olvida sus raíces y ni sus referentes. Quizá devenga de esta fidelidad a su oficio y a su condición gran parte del respeto que sienten hacia él sus seguidores. 

Pero su discurso viaja va más allá de lo musical, revelando sus aficiones literarias, pictóricas, artísticas y sociales. Al adentrarnos en las páginas de este libro, conocemos a un Lapido implicado en el mundo en el que vive. Sus reflexiones son muestra de la inteligencia de un hombre que ha crecido descreído de los viejos ideales y que ha creado un nuevo ideario y un nuevo imaginario. El negro y el peso de sus composiciones, aferrado a su Gibson GS de color granate, con las manos agrietadas como si cada cuerda que tocara fuera un alambre de espino, son más que una seña de identidad una forma de vida. Pero entre tanta sobriedad, el lector descubrirá un fino sentido del humor que envuelve todo su discurso, un humor sereno y descarnado que desdramatiza con elegancia hasta los momentos más oscuros. 

Arancha Moreno pone de manifiesto con este libro, de una forma muy elegante, al Lapido más íntimo, valorando sus canciones como un tesoro, desvelando la esencia que hay detrás de cada una de ellas, demostrando que han sido creadas, con pasión de artesano, para ser escuchadas con atención y no sólo para ser consumidas en plataformas digitales. Y si el lector no queda satisfecho con la tremenda labor entrevistadora de Arancha Moreno, podrá además disfrutar de la carta que Quique González escribe para abrir el libro, “Nubes con forma de pistola”, y del texto con el que Raúl Bernal lo cierra, ambos ejemplos de la admiración que compañeros y amigos sienten hacia José Ignacio y su obra.

Al terminar estas conversaciones, uno se queda con la sensación de haber podido conocer mejor a un gran tipo, quizá a un hombre con suerte, pero, sobre todo, a un amigo.

Fernando Jaén
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

secretOlivo es una revista independiente de Cultura Andaluza contemporánea. Ni sectarios ni neutrales.

secretOlivo.com se edita bajo licencia Creative Commons. (CC BY-NC)