Prensado en frío

Paco Ramos: «El feminismo es la mayor revolución y la mayor esperanza para el ser humano»

Portada de 'Los muertos de Bilderberg' de Paco Ramos
Portada de 'Los muertos de Bilderberg' de Paco Ramos

Paco Ramos: «El feminismo es la mayor revolución y la mayor esperanza para el ser humano»

Paco Ramos (18-8-81) ha publicado hasta la fecha tres libros de poemas: El aprendizaje del miedo (Takara Editorial, 2017), Breves apuntes sobre el arte de mantener el equilibrio (Huerga y Fierro Editores, 2018) y Los muertos de Bilderberg (Huerga y Fierro Editores, 2022). Ha participado en diversas antologías y revistas literarias y ha sido organizador de Versalados, Festival de Poesía de la Bahía de Cádiz desde 2014 hasta 2018. Desde el 2018 ha participado en el Ciclo Poético Ciudad de Valladolid (2018), Voix Vives Toledo (2018 y 2019), Edita, Festival de las artes la poesía y la edición independiente (2018, 2019, 2021 y 2022).

También ha sido colaborador de diversos medios de comunicación de prensa escrita y radiofónica, como La voz del Sur, SecretOlivo, Revista Quimera, Relatos sin contrato o Radio La Isla. Actualmente dirige un podcast sobre literatura titulado La duermevela. Hoy charla para la Prensa sobre Los muertos de Bilderberg (Huerga y Fierro Editores, 2022), su último libro publicado.

Javier Gilabert: ¿Por qué este libro y por qué ahora?

Paco Ramos: Este libro es un grito, una denuncia, una voz de hartazgo ante los acontecimientos que vienen sucediendo en el mundo especialmente desde la crisis de 2008, y es también un deseo de cambio. Una crisis económica no es un desastre natural que no se pueda predecir. La economía está gobernada por los hombres, son ellos los que suben y bajan el precio del dinero y de la vida y, por tanto, esas élites poderosas que manejan el capital son las responsables de que, según la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, desde esa crisis de 2008, se hayan suicidado más de trece mil personas por haber sido desahuciadas de sus casas; o de que veinticuatro mil personas mueran de hambre al día en el mundo, según la FAO; o de que haya, según Cruz Roja, treinta mil personas malviviendo en las calles españolas. La gente tiene que saber que un 1% de la población mundial detenta el 99% de la riqueza del planeta. Este libro es una forma de señalarlos, de nombrar a los responsables de un desastre que no es natural ni impredecible. 

¿Cómo y cuándo surge la idea del libro?

Este libro forma parte de una trilogía poética junto con El aprendizaje del miedo y Breves apuntes sobre el arte de mantener el equilibrio. La idea era hacer un proyecto en torno al poema de Miguel Hernández, “Llegó con tres heridas, la del amor, la de la muerte, la de la vida…” Cada uno de los tres libros se corresponde con una de esas heridas; El aprendizaje del miedo es la herida de la muerte, Breves apuntes… es la del amor y Los muertos de Bilderberg se corresponde con la de la vida. Hay un gran sector poblacional que vive herida de precariedad y yo también viví y vivo esa circunstancia, pero especialmente la padecía en 2013 cuando, a consecuencia de esa crisis de 2008, perdí el que era mi empleo de entonces, sumado a unas circunstancias que, en un breve lapso de tiempo, me habían hecho perder a mi madre después de una enfermedad y vivir una ruptura sentimental. Los tres libros surgen del mismo momento y casi al mismo tiempo, escribir y leer era una forma de entender todo aquello que estaba pasando, que el mundo que durante tanto tiempo había construido se desmoronase por completo en unos pocos meses.

¿Qué pistas o claves te gustaría dar a l@s posibles lector@s?

Que el sistema en el que vivimos no practica el bien común pero que podemos ser capaces de cambiarlo. Y que el feminismo es la mayor revolución y la mayor esperanza para el ser humano de nuestro tiempo. 

¿Qué efecto esperas que tenga en ell@s?

Creo que sería muy pretencioso pensar que un libro puede conseguir un efecto. E incluso, en mi opinión, el libro perdería fuerza, por efectista, si fuese construido buscando ese efecto premeditadamente. Yo escribo como una forma de entender e interpretar mi propia vida, partiendo desde la más absoluta experiencia individual, pero tratando de llegar a lo colectivo, esa es la razón de la literatura y de todo lenguaje, que al final se produzca una comunicación entre el autor y el receptor de la obra. Dicho esto, si tuviera un efecto me gustaría que fuese el de la conciencia. 

¿En qué medida veremos en él —o no— al Paco Ramos de tus anteriores obras?

Los tres libros que he publicado hasta ahora han partido de grandes catástrofes. Sin embargo, todos terminan con una esperanza. Construir este poemario bajo una arquitectura bíblica, con un Génesis, un Antiguo Testamento, un Nuevo Testamento y un Apocalipsis me ha facilitado el hecho de poder contar una historia de principio a fin y llegar a esa esperanza, el apocalipsis de un sistema opresor tras el que ha de llegar un mundo mejor y una mejor forma de ser persona. Creo que es ahí donde mejor se me ve, en la esperanza. 

Te pongo en un aprieto: si tuvieras que quedarte solo con tres poemas de Los muertos de Bilderberg, ¿cuáles serían?

Siempre es muy difícil elegir, pero aún más cuando construyes un libro que funciona como un todo, no como una colección de poemas sueltos, pero por el significado que tienen dentro del libro, me quedaría con el Génesis, la Primera Plaga y El fuego. 

¿Supone este poemario un punto de inflexión en tu producción como poeta? ¿Y a partir de ahora, qué?

No creo que sea un punto de inflexión, sí que ha sido un libro que me ha enseñado mucho a nivel personal por el hecho de adentrarme en el terreno de la poesía social y la búsqueda de referentes y lecturas que he llevado a cabo sobre ella. Autores como Uberto Stabile, Mari Ángeles Maeso, Enrique Falcón, Antonio Méndez Rubio, Ana Rossetti, o Antonio Orihuela a los que he leído con devoción. 

Lo más inmediato es, Talasemia, un poemario en formato pliego de cordel que editan Gema Estudillo y Uberto Stabile dentro de la colección de Las hojas del baobab, de Garum Ediciones. Un libro muy diferente respecto a todo lo que he escrito hasta ahora que presentamos el 14 de octubre en Madrid y el 21 en Cádiz. Y lo más “peligroso” sucederá en primavera con la publicación de mi primera novela. He de reconocer que el cambio de género me da cierto vértigo, pero a la vez me ilusiona que puedan leerme en otro registro y acercarme a otro tipo de público que por desgracia no es lector de poesía. 

Por último, como lector, ¿a quién te gustaría que invitásemos a pasar por ‘la Prensa’?

Como lector me gustan mucho Isabel Martín, Josefina Aguilar, cuyo Aubade es uno de los libros que más me han sorprendido últimamente, o Mónica Manrique. Son tres poetas inmensas. 

Tres poemas de ‘Los muertos de Bilderberg’ de Paco Ramos

EL GÉNESIS

“Vino pues a domarnos la gente de orden”
Juan José Téllez

En el principio creó Bilderberg los Estados y el dinero
y decidió llamar capitalismo al sistema imperante. 
Y Bilderberg dijo: 
sean para nosotros los recursos del planeta, 
arrasados los bosques de la tierra,
talados sus árboles, 
contaminados sus ríos, 
explotadas sus montañas en busca del material preciado. 
Hagamos de sus pobladores mano de obra barata,
trabajen para nosotros con el sudor de su frente, 
reciban a cambio migajas en forma de salario,
minijobs y horas laborales sin contrato.
Sean los tiranos dirigentes que amenacen a su pueblo,
violen a sus mujeres, 
hagan soldados de sus niños
e impongan para siempre el miedo entre sus calles. 
De la Escuela de las Américas haremos una universidad en Panamá
donde enseñar a ejecutar con orden y concierto
suculentos golpes de estado. 
Cotizará la prensa en bolsa quedando la información en manos de magnates,
convertido en negocio el periodismo 
la verdad dejará de ser importante. 
Llamaremos “Mercado común” a la colonización empresarial 
que acabará con la desaparición de los mercados,
el empobrecimiento de las tierras, de los agricultores, de los ganaderos.
Llegará el hambre a la gente,
los pueblos volverán a ser el epicentro tremendista,
la España vacía.
Lastraremos el futuro a base de hipotecas,
los bancos serán rescatados, 
los ahorros volarán a Suiza, 
los paraísos dejarán de ser islas desiertas para ser territorios libres de fiscalidad.
La pobreza energética marcará el fin de la clase media
y de la cultura haremos un circo de payasos.
Objetos de consumo para mentes vacías serán los libros
y las televisiones voceros de la simpleza. 
Muertos Galeano, Chomsky o Casaldáliga 
los referentes serán tronistas, 
cuerpos esculpidos en modelable materia gris.

Y ya al final, sometido el ser humano a su voluntad,
Bilderberg declaró la guerra a la pobreza.
Muros de la vergüenza para proteger sus castillos
de seres humanos ilegales que transitan como escombros,
el mediterráneo convertido en una tumba,
la gran fosa común de nuestro tiempo.

Celebró, Bilderberg, la creación del mundo.
Comieron y bebieron manjares robados. 

PRIMERA PLAGA

Donde la indigencia es real y asfixiante
Uberto Stabile

A nadie quiso este frío
coger al descubierto.

Y no son las calles
la trampa de una selva
cubierta de peligros,
ni en los cajeros automáticos
ni en las bocas de metro. 

No deberían de serlo. 

En los cartones
que se apelmazan en el suelo
duerme
 la violencia salvaje de los reyes.

EL FUEGO

Padre, he visto el fuego
que ha de devorar el mundo
y no conozco hombre
que ante la revolución no se corrompa.
Por eso 
he de quemarte, padre, 
a ti,
seas pasto del fuego,
eres herida en la carne de mi madre,
de todas las madres,
de todas las mujeres oprimidas. 
Porque ahora yo porto la antorcha,
padre, 
y no habrá quien sobreviva,
padre, quien sobreviva a estas llamas
que han de devorarlo todo,
padre, 
yo porto la antorcha. 
Desandaré los caminos de los hombres
nunca nos hicieron libres
y he de quemarlos, padre, 
como también arderás tú,
que no supiste hacerme mujer
igual a los de tu especie.
Padre, ¿ves el fuego?

También te puede interesar...

Javier Gilabert
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.