José Pastor González: «La España vacía no está vacía»
José Pastor González es autor de los poemarios Cuidado con el perro (Ediciones RaRo, 2009), El ruido de los cuerpos al caer (Groenlandia, 2012), Alguien tiene que limpiar la mierda (Ediciones RaRo, 2013, en colaboración con Rakel Rodríguez), Cuaderno de veredas (Piedra Papel Libros), Cuando los trenes paraban en todas las estaciones (Versátiles Editorial, 2020) y Almanaque. Cosas que pasan en las pueblos que no veréis en las ciudades (Ediciones Fantasma, 2022), el libro que lo trae hoy a nuestra prensa.
Javier Gilabert: ¿Por qué este libro y por qué ahora? ¿Cómo y cuándo surge la idea del libro?
José Pastor González: El libro surge de la idea de un amigo. Yo había enviado un poemario titulado ‘volver a la tierra’ a tres editoriales distintas. Las tres editoriales se mostraron interesadas en editar ‘volver a la tierra’. Como la primera editorial en contestar mostrándose interesada fue Rasmia Ediciones, ella será la que este mes de septiembre lo publique. A las otras dos editoriales les expliqué lo que había ocurrido y les pedí disculpas. A este amigo se le ocurrió que agrupara los poemas que tenía escritos que trataban sobre las cosas que pasan en los pueblos según los meses del año y que se los enviara a Ediciones Fantasma (una de a las que anteriormente había enviado ‘volver a la tierra’), que era una editorial que estaba empezando y que parecía interesante.
A estos poemas iniciales les añadí un par de ellos más y relatos cortos para darle algo más de cuerpo y fundamento al poemario —y también para darle un descanso al lector entre tantas descripciones— y se los envié con el título ‘Almanaque. Cosas que pasan en los pueblos que no veréis en las ciudades’. A Elena y José (de Ediciones Fantasma) les pareció buena idea y tiraron para adelante con la idea y así nació este poemario. Y ha quedado un libro bonito, creo que es un buen libro, a mí me gusta.
Para que quede constancia, el amigo que me sugirió la idea se llama Pedro Villalón, y él y su compañera Mari Carmen son los que se encargan de corregirme las faltas de ortografía y gramaticales en los poemas que finalmente llegan a ser libros.
¿Qué pistas o claves te gustaría dar a l@s posibles lector@s?
‘Almanaque’ es un libro que habla sobre los pueblos y su gente. Sobre el día a día en los pueblos pequeños. Sobre la vida cotidiana. Sobre los trabajos y las fiestas. Sobre animales y plantas. Sobre jornaleros y turistas. Sobre resistencias y fracasos. Es una visión sobre la vida en los pueblos pequeños. Sobre el paisaje y sobre su gente. Una visión sobre la vida (y la muerte) de los pueblos.
¿Qué efecto esperas que tenga en ell@s?
Nunca he tenido muchas pretensiones. Sólo espero que la gente disfrute con su lectura. Y espero que dé a conocer a la gente el cómo vivimos en los pueblos pequeños.
¿En qué medida veremos en él —o no— al José Pastor de tus anteriores obras?
Como escribo de forma instintiva, caótica y compulsiva no hay mucho orden en mis escritos. Incluso creo que hay algún que otro poema que aparece en dos libros distintos. Incluso a veces tengo la sensación de que siempre escribo sobre lo mismo. Y creo que siempre es el mismo José Pastor el que aparece en mis poemas. Unas veces más acertado, otras más cabreado, otras más amable, otras más divertido, otras más negativo, unas veces jodido, otras veces feliz… pero siempre es el mismo tipo el que está detrás de mis escritos.
Te pongo en un aprieto: si tuvieras que quedarte solo con tres poemas de Almanaque, ¿cuáles serían?
Me pones en un aprieto, pero abro al azar el libro: “cosas que pasan en septiembre que no veréis en las ciudades”, “cosas que pasan en los pueblos que no llegamos a entender” y “cosas que pasan en diciembre que no veréis en las ciudades”. Pero ¡hostias! también me gusta mucho “farolillos” y “con los pies en la tierra” y “por mis muertos”… [risas]
¿”La España vacía no está vacía”? ¿Qué tiene, en tu opinión, por delante, esa parte de nuestro país?
Tras leer ‘La España vacía’ de Sergio del Molino y ‘Tierras de mujeres’ de María Sánchez, dos libros de referencia sobre la España Vacía/Vaciada, me quedó la sensación que daban una visión que no se correspondía con la realidad que yo vivía —y vivo— en un pueblo pequeño. Me parece más acertada y real la visión de gente como Paco Cerdá en ‘Los últimos’ o Pedro Lópeh en ‘El zascandil’ o Emilio Gancedo en ‘Palabras Mayores’ o Virginia Mendoza en ‘Quién te cerrará los ojos’… Y yo también quise dar mi opinión. Porque en la España Vacía/Vaciada que yo conozco vive gente que día tras día se lo está currando para seguir viviendo aquí.
Y no, la España vacía no está vacía. Y la mayoría de las veces nos dan lo mismo todas las medidas y planes y propuestas ante el Reto Demográfico (entre comillas y entre interrogantes) que nos propongan o impongan, a veces sólo queremos vivir aquí y que nos dejen en paz. Y no sé qué futuro tienen los pueblos pequeños, no sé si el turismo, no sé si la agricultura y la ganadería, no sé si las nuevas tecnologías, no sé si la cultura… pero los que vivimos aquí nos agarramos con uñas y dientes para seguir viviendo aquí, un poco al margen, sin muchas expectativas. Pero aquí seguimos. Somos pocos, pero aquí estamos. Y somos duros de pelar.
Por último, como lector, ¿a quién te gustaría que invitásemos a pasar por ‘la Prensa’?
A Rakel Rodríguez de RaRo Ediciones.
Poemas de ‘Almanaque’ de José Pastor González
cosas que pasan en septiembre que no veréis en las ciudades
ya está aquí el primer soplo del otoño
que enfría las noches
que abre las granadas
que tira la almendra
ya están aquí las nubes
ya están aquí las lluvias
tan esperadas/tan deseadas
que hacen salir el arco iris
que forma tormentas
que engorda la aceituna
ya están aquí los membrillos, los higos, las manzanas, las peras
y los frutos del bosque:
endrinas, acerolos, azufaifas, arándanos, moras
ya está aquí la berrea y el paso de las aves migratorias
ya están aquí los atardeceres con esos colores recién inventados
y el rojo de los viñedos
ya está aquí la vuelta al hogar
y la vuelta al cole
ya está aquí la nostalgia, los pueblos vacíos
los recuerdos los adioses el silencio
ya están aquí las cosas sencillas:
el dulce de membrillo, los paseos, los quitameriendas
el hacer pacharán, el hacer frutas en almíbar, el embotar
ya está aquí la vendimia
la almendra
las habichuelas
la recogida de pimientos
las últimas cogidas de tomates
los higos –si no ha llovido–
ya se nota cómo se acortan los días
la luz
las palabras
y crece en nosotros el otoño
y nos aferramos con las manos desnudas
como raíces
a la vida
a la tierra
cosas que pasan en los pueblos que no llegamos a entender
nos cerráis las escuelas y nos abrís cuartelillos de la guardia civil
echáis abajo los viejos molinos los viejos cortijos
los lavaderos los chozos
los recuerdos las palabras
y nos construís modernos centros de interpretación
hoteles con encanto
miradores
nos robáis las tierras comunales las semillas el agua los sueños
nos quitáis los trenes los autobuses las bibliotecas
las fiestas las verbenas las canciones
la ilusión el silencio los árboles
y nos dais consejos alternativas
subvenciones y ayudas a fondo perdido
nos cerráis los centros de salud y nos ponéis cajeros automáticos
precintáis alambiques maquinas de tabaco bares sin licencia
y nos tanteáis para colarnos
parques eólicos urbanizaciones macrogranjas macropuertos cementerios nucleares
nos pagáis una miseria
por el trigo la leche la aceituna
los corderos los boquerones las patatas
y nos vendéis veneno comida basura transgénicos
tecnología progreso turismo y cuentos chinos
nos hincháis a impuestos leyes decretos políticas agrarias
normas higiénico-sanitarias para producciones agro-alimentarias…
todo son trabas papeles impedimentos y prohibiciones
permisos y multas
estamos cansados
estamos vacíos
de todo
excepto de recuerdos
somos pocos y viejos
y estamos solos
además
no damos el perfil
no cumplimos las expectativas
no somos lo suficientemente ecológicos
lo suficientemente emprendedores
lo suficientemente cultos y leídos
no somos sostenibles
hemos perdido
pero ese mundo que existió
es de donde venís
aunque queráis olvidarlo
y aunque no tenemos futuro no tenemos miedo
y aunque no hay esperanza no desesperamos
no esperamos nada
no tenemos prisa
cosas que pasan en diciembre que no veréis en las ciudades
mi memoria es la memoria de la nieve
Julio Llamazares
sabemos del invierno
del frío/de la nieve
de la escarcha en los campos
de los dedos ateridos
de los árboles desnudos
de la cencellada
de las heladas
de la niebla que baja por el valle
de los carámbanos
de las nubes que traen agua
del aire que nos echa a casa
de la soledad en medio de la noche
y de cómo habla el silencio
sabemos de la aceituna y de la rebusca de la almendra
de la poda y la quema
de la tierra dura
de la tierra reseca
de la tierra pesada
de la tierra empapada
de la tierra
sabemos de los ciclos de la vida
y de los rituales de la muerte
y del triste luto negro
que cada noche/que cada invierno
nos deja más solos
y vacíos
sabemos del crepitar de los troncos en la chimenea
del fuego y del humo
del sonido del viento
de los recuerdos de otros inviernos
sabemos de que se vaya la luz con el primer temporal
sabemos de quedarnos sin tabaco
y que no llegue el pan
de estar aislados/otro invierno
¡y que no pase nada!
sabemos del desaliento
sabemos del sabor de las bellotas las nueces las avellanas las granadas los caquis los membrillos
sabemos del escaramujo y del madroño
y de las castañas asadas
y del choto y del cochinillo
y de los pucheros de hinojos
y de cardos
y de las sopas de ajo
y del orujo para entrar en calor
sabemos de los pájaros que llegan con el frío huyendo del frío:
lavanderas petirrojos reyezuelos cormoranes avefrías
sabemos de madrigueras y resistencias
del ladrido nocturno del zorro
sabemos del lobo del jabalí de la cabra montés de las garduñas de las jinetas
y de la querencia de los estorninos negros por los caquis maduros
sabemos de la lluvia y de las montañas
sabemos del barro y de los sabañones
sabemos de huellas y presagios
sabemos del musgo y del muérdago
sabemos sobrevivir a todos los inviernos
a todas las nevadas
a toda esperanza
También te puede interesar...
- Jesús Cárdenas: «Raro es el rincón de nuestra tierra donde no se escribe poesía de calidad» - septiembre, 2023
- Gudrun Palomino: «La vida está cargada de duelos y de distanciamientos propios» - septiembre, 2023
- José Pastor González: «La España vacía no está vacía» - septiembre, 2023
