La Desbandá Málaga-Almería inspiró a Picasso
Antes que el ‘Guernica’ fue la Desbandá Málaga-Almería. Se han cumplido 50 años de la muerte de Pablo Ruiz Picasso (Málaga 1881-Mougins, Francia 1973). Prácticamente toda la conmemoración se ha centrado fundamentalmente en la obra pictórica de Picasso y muy especialmente en el cuadro ‘Guernica’. Todas las circunstancias que rodearon la realización de esta obra y el hecho de que su regreso a España no se produjo hasta la muerte de Franco, por exigencias de Picasso, constituyó la principal simbología de su obra, fundamental en las visitas de público al Museo Reina Sofía donde se expone. Es el cuadro más visitado.
La principal inspiración de Picasso para pintar este cuadro surgió tras la Desbandá por la carretera de Málaga-Almería, el 6 de febrero de 1937. Cerca de doscientos mil seres humanos huyeron despavoridos de Málaga ante la entrada de las tropas franquistas, al mando de Queipo de Llano. Doscientos kilómetros separan Málaga de Almería. No había más vía de escape, para una población civil masacrada por aviones, que bombardearon sin piedad y por el fuego de los barcos franquistas. Mujeres, hombres, ancianos, niños fueron las víctimas del llamado «crimen de la carretera Málaga-Almería» que crudamente narró el doctor canadiense Norman Bethune, testigo de primera mano del gran crimen de guerra del franquismo.
El 26 de abril de 1937 se produjo el bombardeo de Gernika por la aviación alemana, de la Legión Cóndor, y por aviones italianos, contra una población indefensa, con cientos de victimas y edificios destruidos. Otro gran crimen de guerra del franquismo.
En un principio se trataba de un cuadro sin nombre, que explica la gran tragedia de la guerra y sus víctimas. Que la Desbandá Málaga-Almería inspiró inicialmente a Picasso tiene su lógica, sobre todo por el origen malagueño del pintor. Así lo explicó el pintor Jesús de Perceval (Almería, 1915-1985), padre del Movimiento Indaliano, en una entrevista que le hice en 1983, poco antes de morir: “Me dieron una medalla en París donde conocí a Picasso en 1936, participé en la exposición de Artes y Técnicas en 1937. Fue cuando presentaron el ‘Guernica’, que no se llamaba así inicialmente sino ‘Huida de Málaga’. Pero el poeta francés Paul Elouard le cambió el nombre”.
Hay símbolos que son universales en el cuadro, como la figura dramática de la madre con el hijo muerto en sus brazos. O el símbolo del Toro, nada que ver con Gernika y el País Vasco. El caballo y su relincho de protesta.
En esta cuestión no han faltado historiadores que han sembrado dudas al respecto, sobre el nombre de ‘Guernica’ para el cuadro más emblemático de Picasso. Lo más verosímil es que la Desbandá de la carretera Málaga-Almería fue el gran motivo inspirador para el pintor. Y esta duda razonable se sitúa en primer plano de la actualidad, a los cincuenta años de la muerte de Picasso.
También te puede interesar...
- Hermelindo Castro Nogueira permanecerá siempre en nuestro paisaje - junio, 2023
- José Guirao Cabrera, homenaje permanente - junio, 2023
- Ginés Cervantes, entre la pintura y la poesía desvelada - mayo, 2023
