Prensado en frío

Manuel Salinas: «La palabra carece de lucidez, es un ámbito que se habita»

Portada de 'Contemplaciones' de Manuel Salinas
Portada de 'Contemplaciones' de Manuel Salinas

Manuel Salinas: «La palabra carece de lucidez, es un ámbito que se habita»

Manuel Salinas (Granada) es licenciado en Filología, doctor en Filología Románica, catedrático de Literatura Española y académico de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera y de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras.

Como poeta ha publicado Edelvira (1975), Los espejos fingidos (1985)., Esplendor de la tristeza (1984), Zulo de noviembre (1988), El mar en los hangares (2004), Viviré del aire (2013 y 2014), Y portuguesa el alma (2016), Inacabable alabanza (2019), Interminabile lode (edición bilingüe, Roma, Italia, 2019), Invincibile estate (Invencible verano, edición bilingüe, Rimini, Italia, 2020). Tres antologías personales recogen su obra: Música hilada (1985-2013), La alegría es buena, incluso para el resfriado (2013-2016) y A la altura del corazón (2013-2020). 

Ha obtenido el Premio Internacional de Poesía Dama de Baza (2018) “por su trayectoria poética” y el Primer Premio de Literatura en castellano Carmen Luisa Pinto, Miami, Estados Unidos, 2012, “al mejor libro escrito en Lengua castellana”.

Su obra se ha recogido en múltiples antologías y revistas de reconocido prestigio nacional, e internacional y ha participado en jornadas literarias y lecturas poéticas organizadas por el Instituto Cervantes (España), el Ministerio de Educación y Cultura (España) y el Centro Andaluz de las Letras de la Junta de Andalucía. 

Ha sido colaborador de Radio Nacional de España y director de la colección de poesía ‘Solarium’ (Papeles de Poesía), la revista ‘Tanit” (Materiales para la Cultura). Actualmente dirige la colección de poesía ‘Puerta del Mar’, de la Diputación de Málaga, ciudad donde reside. Su última obra, ‘Contemplaciones (defensa de la poesía)’ le lleva hoy a nuestra ‘Prensa’.

Javier Gilabert: ¿Por qué este libro y por qué ahora?

Manuel Salinas: Creo que siempre es necesario un libro, y más ahora que el algoritmo piensa por nosotros; y nos habla del “transhumanismo”, del deep learning, de la “biología trascendente”, ideas que predican el final del propio ser humano, ya sea a través de su integración con las máquinas, ya sea por su transformación en una especie posthumana. Quizá aquí radica la actualidad de mi libro y la necesidad de su subtítulo: “defensa de la poesía», que muestra la decepción actual por el libro como un estado desvalorizador de lo humano; el paradigma “racionalista” lo puso todo en claro y lo que quedó oculto, o en la penumbra, lo desechó, renunciando a un saber fundado en las letras.

¿Cómo y cuándo surge la idea del libro?

Es un libro que se ha ido fraguando a lo largo de más de diez años, en distintos textos en prosa, conferencias, aforismos, discursos académicos, charlas, libros de poemas, lecturas, notas. Durante todo este tiempo, como se verá en el libro, nunca perdí la esperanza en la gracia de la literatura, esos breves instantes de ebriedad y contemplación de la belleza resiliente.

¿Qué pistas o claves te gustaría dar a l@s posibles lector@s?

Leer a un poeta es leer a alguien que sabe que siempre miramos a través de otros ojos, como lo sabía Don Quijote o Pedro Páramo: “Yo imaginaba ver aquello a través de los recuerdos de mi madre.[…] Siempre vivió ella suspirando por Comala.[…] Ahora yo vengo en su lugar. Traigo los ojos con que ella miró estas cosas, porque me dio sus ojos para ver.” Así yo contemplo a través de otros ojos, quizá los de la literatura. Aunque, ya sabe, es hoy cuando se inventa el mundo del mañana.  

¿Qué efecto esperas que tenga el libro en ell@s?

El de resonar en unos pocos corazones fraternos. No pretendo otra cosa. La palabra carece de lucidez, es un ámbito que se habita (María Zambrano, José Ángel Valente), un lugar que es “copla”, testimonio que resuena, repite, revive, habita lo que con el corazón se ama. De esta manera lo expreso en el “Salmo del apasionado” de mi libro Invencible verano: 

Álzame hasta el amor dormido, 
miedo tengo de estar despierto. 
Dame ropas de primavera, dame
la luz con qué vestirme en silencio 
que el silencio viene solo de estar 
a solas despierto. Asómame.
Vísteme para mañana vestido 
blanco de fiesta y abre, ábreme 
la casa, la casa que estaba abierta.

¿En qué medida veremos en él —o no— al Manuel Salinas de tus anteriores obras?

Todos somos póstumos, es la obra hecha la que nos hace o nos deshace; nadie es solo un hombre, ni aquel en cuyo abrazo desfallecía Matilde Urbach.

‘Contemplaciones’ tiene por subtítulo ‘Defensa de la poesía’. ¿Necesita hoy más que nunca la poesía ser defendida? ¿Qué papel crees que tiene –o debería tener- en nuestra sociedad?

Sin duda, tenemos que defender una civilización que todavía permita meditaciones divagantes, oratoria especulativa, poesía amenazada por un orden moral represivo, incluso coercitivo, despojado de toda intuición creadora frente a este otro que defiende “lo racional” como “real” y, al mismo tiempo, una “filosofía de la sospecha”.

Creo que el papel de la palabra poética es exorcizar a lo próximo, liberarlo del cerco de esos demonios de lo inmediato, de lo inmediatamente posible, y abrirla hacia lo imposible nombrándolo. La palabra poética se sitúa en el límite de lo decible y lo indecible como indica el salmo 136, “Super flumina Babylonis”.

¿Supone este trabajo un punto de inflexión en tu producción literaria? ¿Y a partir de ahora, qué?

La obra poética se va construyendo poco a poco, es un peregrinar, una manera radical de vivir. Ni hay inflexión ni consiste en acotar el mundo para someterlo, sino de hablar de un lugar no cartografiado.

Actualmente llevo casi dos años trabajando en un nuevo libro de poemas: Otro cielo. También me han encargado una nueva conferencia. La literatura ha sido un destino para mí. 

Por último, como lector, ¿a quién te gustaría que invitásemos a pasar por ‘la Prensa’? 

Me interesa mucho, José Luis Rey, poeta, traductor, ensayista, una voz muy importante. O Juan Carlos Friebe.

Texto de ‘Contemplaciones’ de Manuel Salinas

LA ACECHANTE NOCHE

Para José Ignacio Fernández Dougnac

La locura es superior a la temperancia, porque ésta tiene su origen exclusivamente humano, mientras que aquélla es divina.
Platón

Antes de la separación del mar y la tierra, mucho antes, está la fiera. La imagen de la fiera. La metáfora de la fiera que el hombre mudo contempla. El hombre mira, sólo ve la fiera: la fiera tempestad, el fiero infinito, la fiera fiereza. El hombre la mira, la ve, la imagina, qué sé yo, la intuye, la presiente, la inventa. Los ojos son una herida que husmea su rastro, que siente su metamorfosis, que sueña su boca, su boca abierta: la boca. Y todo lo extiende en el mundo como un velo, como una sombra para en silencio domarla, para cincharla en silencio. Pero más que filosofo, dios es poeta. Y el orbe para él es chico, le aburre, le duele, no sabe, él ha soñado con el infinito: el caos fiero, la boca fiera, la zarpa abierta y fiera, un torrente pétreo, una mandíbula de piedra, una noche larga de piedra. La cabeza, ¡ay!, la cabeza herida, definitivo su aliento, definitiva su boca, su boca abierta. Pero la palabra es noche, quebrándose en los dientes, quebrándose en cada inexpugnable hoja, en su tenaz envés, en cada palpitante piedra. Ay los ojos no saben estar en todas partes, allá lejos, en qué oscura rama, bajo qué honda raíz oscura, sobre qué constelación qué sombra. Los ojos son mil ojos, un animal fabuloso, un ruidillo es un fulgor, allá arriba, no tienen fin, desgajando el azar que no puede abolirse, celando todas las sombras, confundiendo todas las verdes, lanceadas, secas hojas, levantando ídolos de oro, queriendo dejar el mundo al descubierto. La primera imagen es la caza. Pero antes, mucho antes fue lo extraordinario. El caos, la bestia, la intensa ebriedad de la que surge el mundo, la noche que vive en su propio fuego.

Javier Gilabert
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

secretOlivo es una revista independiente de Cultura Andaluza contemporánea. Ni sectarios ni neutrales.

secretOlivo.com se edita bajo licencia Creative Commons. (CC BY-NC)