Prensado en frío

Carlos Allende: «El único arreglo que tiene este mundo es empezar de cero»

Portada de 'La guerra o el mar' de Carlos Allende
Portada de 'La guerra o el mar' de Carlos Allende

Carlos Allende: «El único arreglo que tiene este mundo es empezar de cero»

Carlos Allende (1992, Granada) es narrador, poeta, músico y fotógrafo. Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Granada. Ha pertenecido a las asociaciones literarias El Vaso Roto y El Diente de Oro, así como a la editorial independiente Ediciones Paralelo y al colectivo artístico multidisciplinar Hidden St. Ha sido antologado en ‘Pero yo vuelo’ (Ediciones en Huida), ‘Granada no se calla’ (Esdrújula Ediciones), ‘Algo se ha movido’ (Esdrújula Ediciones), ‘Versos al amor de la lumbre’ (Revista Lumbre), ‘Piel Fina’ (Maremagnum) y ‘Cuando dejó de llover. 50 poéticas recién cortadas’ (Sloper).

Musicalmente ha publicado tres trabajos: ‘Orgullosos’, junto a LS Granada, ‘La broma infinita’ junto a Deeaz y Daniel Antelo y ‘Contanza’ junto a Vic Vega. Actualmente se encuentra preparando su primer trabajo en solitario: Teogonía.

En 2017 publicó su primer libro ‘La raíz del grito’ (Esdrújula Ediciones) y el pasado año, gracias a ‘La guerra o el mar’ (Alhulia, 2021), libro que lo trae hoy a nuestra Prensa, se hizo con el XI Premio de Poesía Granajoven.

Javier Gilabert: ¿Por qué este libro y por qué ahora?

Carlos Allende: El porqué de este libro no te lo sé decir muy bien, la verdad. Supongo que porque tenía la necesidad de hablarme de lo terrible de la condición humana. Ahora, porque es cuando alguien ha querido concederle un premio remunerado.

¿Cómo y cuándo surge la idea del libro?

Surge en 2016, después de la gran crisis de refugiados. Pensé en la triste realidad de quien tiene que dejarlo todo para no morir y en lo desolador que es encontrarte que delante te encuentras sólo el mar. O el desierto. O larguísimas carreteras. O inmensos e infrahumanos campos de refugiados. Lo que sea. Irse es mejor que quedarse, sí, ¿pero cuánto?

¿Qué pistas o claves te gustaría dar a l@s posibles lector@s?

Creo que es un libro bastante sencillo. Podría pedirles que reflexionaran antes de abrirlo sobre el significado de la ‘o’ del título. Parece una tontería, pero en realidad no lo es.

¿Qué efecto esperas que tenga el libro en ell@s?

Lo único que espero es que les guste y que les haga caer en la cuenta de que el único arreglo que tiene este mundo es empezar de cero.

¿En qué medida veremos en él —o no— al Carlos Allende de tu anterior poemario?

Espero, por favor, que en ninguna medida. Quiero que cada libro sea totalmente distinto. Me gusta concebirlos como conceptos cerrados, unívocos, claros y precisos.

Te pongo en un aprieto: si tuvieras que quedarte solo con tres poemas de ‘La guerra o el mar’, ¿cuáles serían?

Me escapo del aprieto fácilmente: los tres poemas que forman la última parte, también llamada ‘La guerra o el mar’.

¿Supone haber ganado el XI Premio Granajoven un punto de inflexión en tu producción como poeta? ¿Y a partir de ahora, qué?

Creo que hay que diferenciar dos aspectos. Supone un punto de inflexión en mi capital económico, pero no en mi capital literario: He ganado, por primera vez, un dinero digno con la poesía. Pero no he ganado ni un céntimo de reconocimiento. También pienso que con reconocimiento no se paga el alquiler así que a mí me vale así. 

Ahora a escribir cuando me apetezca. Me acuerdo del día que conocí a Cristian Alcaraz en una lectura en Ubú Libros en 2013, creo que era 2013 (él no se acuerda seguro). Yo había leído sus dos poemarios y me habían gustado mucho y lo admiraba por ser tan joven y escribir tan bien (cosas que yo no soy). Me acerqué a él, le dije que me había encantado leerlo y le pregunté que cuándo iba a publicar otro poemario. Me miró, resopló y agotado dijo: no lo sé. Pienso en él cuando me preguntan a mí lo mismo. Cuando me preguntan si estoy escribiendo. A partir de ahora, no lo sé.

Por último, como lector, ¿a quién te gustaría que invitásemos a pasar por ‘la Prensa’? 

Aunque sé que ya pasó por las ‘Entre2vistas’ siempre es un placer escuchar a Rosa Berbel hablar de poesía y creo que su libro ‘Brillantes y caóticas’ es una excusa perfecta para invitarla a esta Prensa.

También te puede interesar...

Javier Gilabert
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.