Alejandro Simón Partal: «La idea de escribir me trae más alivio que la propia escritura»
Alejandro Simón Partal (Estepona, 1983) es doctor en Filología Hispánica y profesor universitario. Autor, entre otros, de los poemarios ‘La fuerza viva’ (Pre-Textos, 2017, Premio Internacional de Poesía Arcipreste de Hita), y ‘Una buena hora’ (Visor, 2019, Premio Hermanos Argensola), de ensayos como ‘A cuerpo gentil: belleza y deporte en la poesía de González Iglesias’ (2017) y ‘Las virtudes de lo ausente: fe y felicidad en la poesía española contemporánea’, o de obras dramáticas como ‘Sed despojo’ (2016) y ‘Resistencia y Sumisión’ (2019). Lo que hoy le trae a nuestra Prensa es su primera novela, ‘La parcela’, con la que irrumpe con fuerza inusitada en el proceloso mundo de la narrativa.
Javier Gilabert: ¿Por qué este libro y por qué ahora?
Alejandro Simón Partal: Porque necesitaba escribirlo y lo he podido hacer en estos últimos años. La mayor dificultad es encontrar los meses por delante para dedicarte a ello. Contar con ese tiempo o renunciar a muchas cosas. Realmente no he contado con uno ni he renunciado a casi nada. No sé vivir de otra manera. Si no tengo la cabeza en el trabajo la tengo en cosas más dañinas que el trabajo. La idea de escribir me trae más alivio que la propia escritura.
¿Cómo y cuándo surge la idea del libro?
Surgió en el 2015, cuando di clases en el norte de Francia, muy cerca de lo que se llamó La jungla, un campamento de migrantes que trataban en su mayoría de cruzar a Inglaterra. La historia fue creciendo en mí y acabé escribiéndola.
¿Qué pistas o claves te gustaría dar a l@s posibles lector@s?
Es una novela que recorre todos los extremos del amor, desde los más eufóricos hasta los más calamitosos. La historia central es el amor entre dos hombres y cómo esta relación abre nuevos caminos.
¿Qué efecto esperas que tenga en ell@s?
Me gusta creer que la literatura tranquiliza y que nos invita a vivir con más ilusión y entusiasmo, con más libertad. La literatura tendría que elevar la intensidad de nuestra vida, y de paso saciarnos de una vez.
¿En qué medida veremos en él —o no— al Alejandro Simón Partal de tus anteriores obras?
Las obsesiones son las mismas porque soy la misma persona. Me gusta lo que dice Carlos Marzal en su última novela: “todo es autobiográfico por necesidad, por obligación”.
Entiendo que escribir una novela requiere de un proceso muy distinto al de hacer lo propio con un poemario. ¿Qué es lo que más te ha costado?
He disfrutado de ese proceso de escritura diario que no se da en otros géneros. La narrativa exige intención, y eso es lo que la distingue de la poesía, por ejemplo.
¿Supone esta novela un punto de inflexión en tu producción literaria? ¿Y a partir de ahora, qué?
Desde luego ha supuesto un estímulo importante, pero eso no ofrece ninguna certidumbre. No tengo rumbo y no es algo que me produzca ningún orgullo. Al futuro inmediato solo le pido compasión y buena compañía.
Te pongo en un aprieto: si tuvieras que definir ‘La parcela’, en unas pocas frases…
Pues usaría las frases que la editorial ha escrito para la contra, que la han recogido perfectamente: es una novela en torno a la necesidad y las limitaciones humanas, un viaje emocional que es a la vez crónica del mundo y memoria familiar; un relato sobre la intimidad, los estatus sociales, la sexualidad desobediente y la enfermedad.
Por último, como lector, ¿a quién te gustaría que invitásemos a pasar por nuestra Prensa?
A José Luis García Barrientos.
También te puede interesar...
- Miguel Ángel Angulo: «Cada poema debe de ser un espejo en el que reconocerse» - noviembre, 2023
- Fernando Valverde: «Es urgente tomar conciencia de cómo la mujer es maltratada de manera constante por una sociedad cruel» - noviembre, 2023
- Santiago Martín Arnedo: «La identidad persiste de algún modo en medio de los inevitables cambios» - noviembre, 2023
