Prensado en frío

Dionisio Pérez Venegas: «He nacido inmerso en una cultura que trato de enriquecer en lo poco que puedo»

Portada de 'Del nogal y de la huerta', de Dionisio Pérez Venegas
Portada de 'Del nogal y de la huerta', de Dionisio Pérez Venegas

Dionisio Pérez Venegas: «He nacido inmerso en una cultura que trato de enriquecer en lo poco que puedo»

Dionisio Pérez Venegas es licenciado y doctor en Teoría de la Literatura y de las Artes y Literaturas Comparadas por la Universidad de Granada, además de licenciado en Filologías Hispánica y Románica. ‘Del nogal y la huerta’, la obra que viene a hablarnos hoy en la Prensa, es su primer libro de poemas. 

Javier Gilabert: ¿Por qué este libro y por qué ahora?

Dionisio Pérez Venegas: Porque me lo ha pedido mi viejo profesor de Métrica y de Retórica literaria para recuperar un antiguo proyecto suyo que, en su día, no cuajó. Y ahora, cuando me lo ha pedido.

¿Cómo y cuándo surge la idea del libro? 

La idea es de Antonio Carvajal, que me instó a reunir mis pocos poemas un día que vio en mi currículo la lista de libros de otros poetas que he prologado.

¿Qué pistas o claves te gustaría dar a los posibles lectores? 

Creo que un pintor muy de vanguardia, quizá Picasso, dijo que debajo de cada pincelada suya había miles de años de tradición. En mi caso la tradición es más corta, los años que tiene de vida el idioma español con algo prestado por las demás lenguas romances. La pista está clara, he nacido inmerso en una cultura que trato de enriquecer en lo poco que puedo, cantando sobre todo lo que me une al mundo, el amor a la naturaleza y a mis prójimos.

¿Qué efecto esperas que tenga el libro en ellos? 

Espero que les guste lo que escribo y no se sientan estafados por la compra del libro.

¿En qué medida veremos en él —o no— al Dionisio Pérez Venegas de tus anteriores publicaciones? 

Sería maravilloso haber tenido obras anteriores, pero salvo ocasionales publicaciones en homenajes a amigos y algunas antologías, el Dionisio anterior no está en ningún sitio.

Te pongo en un aprieto: si tuvieras que quedarte solo con tres poemas de ‘Del nogal y la huerta’, ¿cuáles serían? 

Pues me he quedado con tres que se me habían traspapelado y no incluí en este libro, espero verlos en el próximo, porque quizá fueran esos por los que me preguntas.

¿Supone este poemario un punto de inflexión en tu producción como poeta? ¿Y a partir de ahora, qué? 

Más que un punto de inflexión es de flexión. Es mi punto de partida. Y a partir de ahí, a seguir lo mismo, sin prisa y con mucha pausa.

Por último, como lector, ¿a quién te gustaría que invitásemos a pasar por ‘la Prensa’? 

Como no sé a quienes habéis prensado, ahí va una lista manifiestamente ampliable: Rosaura Álvarez, Ángeles Mora, Trinidad Gan, Constanza González Ferrer, Anunciata Vinuesa,  Francisco Acuyo, Emilio Ballesteros, Juan Carlos Friebe, Jesús Cabezas, José Cabrera Martos, Virgilio Cara, Juan José Castro, Francisco Domene, Antonio Enrique, Jesús García Calderón, Manuel García, José Gutiérrez, José Lupiáñez, José Pallarés, Alejandro Pedregosa, Juan Peregrina, José Antonio Ramírez Milena, Fernando de Villena, el granadino siempre olvidado (para vergüenza de los olvidadizos) Jenaro Talens y el último milagro de la secular escuela granadino-antequerana, Manuel Vergara. Mis admirados poetas sin denominación de origen quedan para otro día.

También te puede interesar...

Javier Gilabert
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.