Prensado en frío

Juan José Téllez: «Los recuerdos son gasolina para el futuro»

Portada de 'Los amores sucios', de Juan José Téllez
Portada de 'Los amores sucios', de Juan José Téllez

Juan José Téllez: «Los recuerdos son gasolina para el futuro»

El mundo urbano, los mitos del rock y del cine, la identidad cultural, la memoria sin melancolía o el hedonismo canalla y sentimental se conjugan entre los poemas de ‘Los amores sucios’ (Verso & Cuento, 2021), el recientemente publicado poemario de Juan José Téllez, quien vuelve a las librerías tras un largo silencio, para disfrute de sus lectores. Queríamos que nos lo contara él mismo y lo hemos invitado a pasar por nuestra prensa.

Javier Gilabert: ¿Por qué este libro y por qué ahora?

Juan José Téllez: Los libros son como la vida. Ocurren, no se planifican. Durante varios años, dado que mi trabajo como director del Centro Andaluz de las Letras me hizo defender la obra ajena más que la propia, dejé un tanto de lado mi producción. Tampoco creo que la literatura haya sufrido mucho por ello.

¿Cómo y cuándo surge la idea del libro?

Hay poemas escritos hace casi veinte años atrás y otros, aparecidos en las notas de mi teléfono móvil el año pasado. Los poemas van sedimentándose como la tierra y las hojas que arrastra un río, hasta que de repente encajan como piezas de un sudoku. Entonces, cuando uno cierra ese círculo, el libro da a luz a sí mismo. 

¿Qué pistas o claves te gustaría dar a l@s posibles lector@s?

Creo que, en esos versos, hay memoria sin melancolía y hedonismo con un cierto aire canalla o sentimental. Ganas de sentir y placer de haber sentido. No es un libro de la nostalgia. Los recuerdos son gasolina para el futuro, para lo que queda por vivir y recordar de lo vivido.

¿Qué efecto esperas que tenga el libro en ell@s?

Juan José Téllez: La mayor parte de quienes me hablan del libro son mujeres. Quizá porque creo que está escrito con mi lado femenino. Es un libro que nace de las tripas y del corazón, no de la razón y de la preceptiva literaria. Hay mucha pasión y, probablemente, ellas lo intuyen. 

¿En qué medida veremos en él —o no— al Juan José Téllez de tus anteriores obras?

Ningún escritor nace el día anterior a su última obra. Yo empecé a publicar poemas con veinte años y cada libro nuevo ha dialogado con el anterior. Un poema siempre encuentra padres, familiares y amigos en poemas anteriores. El mundo urbano, los mitos del rock y del cine, la identidad cultural, siguen ahí, porque forman parte de mi ADN.

Ha pasado una década entre la publicación de este poemario y el anterior. ¿A qué es debido ese silencio?

Como dije, mis compromisos con la Administración, en gran medida, obstaculizaban mi oficio literario. Publiqué relatos y ensayos, pero la poesía siempre es más compleja a la hora de encontrar el sosiego suficiente para cerrar un poema, máxime un poemario. Se puede escribir un soneto bajo el ruido de un bar, pero necesitamos cierto silencio interior para cuadrar el círculo de un libro. 

Te pongo en un aprieto: si tuvieras que quedarte solo con tres poemas de ‘Los amores sucios’, ¿cuáles serían?

Probablemente, el que da título al libro, «Presagios» y «Nighthawks», pero los escritores tenemos mucho peor gusto que los lectores al decidir estas cosas. 

Por último, como lector, ¿a quién te gustaría que invitásemos a pasar por ‘la Prensa’?

Trinidad Gan, que es granadina y escribe como si fuera del mundo. Que lo es.

También te puede interesar...

Javier Gilabert
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.