Prensado en frío

Mariano Lozano: «El amor es poderoso»

Del 7 al 14 solo dos lunas de Mariano Lozano
'Del 7 al 14 sólo dos lunas', de Mariano Lozano

Mariano Lozano: «El amor es poderoso»

Mariano Lozano trabaja en todos los campos musicales como compositor, intérprete, programador, arreglista o productor tanto para música comercial y publicitaria, como cine, radio, TV o cualquiera de las Artes Escénicas. Además, en sus ratos libres escribe, pinta, esculpe… Entre otras cosas, porque también escribe poesía y se acaba de estrenar con ‘Del 7 al 14 sólo dos lunas’, que pasamos hoy por nuestra Prensa.

Javier Gilabert: ¿Por qué este libro y por qué ahora?

Mariano Lozano: Va por delante que mi profesión, de la que vivo, es la de compositor, un raro espécimen que ha sobrevivido solo de su artesanaje… Pero, a la par, o incluso diría que mucho antes, siempre escribí —guardo con ternura mi primer cuento, horrible por otra parte, de cuando tenía 6 años—. 

Este poemario tiene ya más de cinco años. Así que el libro nace de la necesidad de darme a conocer en otra faceta, otro prisma — al que no puedo renunciar sin dejar de ser “cuerpo Platónico” —risas—.

Y el aquí y ahora, pandemias por medio, es porque fue la editorial Esdrújula la que me brindó la oportunidad  —amén de la desconcertante coincidencia de que, tanto la editora como yo, nos llamáramos igual en nombre y apellido (Mariana/o Lozano); algo urdiría el Universo digo yo…—. Estaba a punto de tirar la toalla, cuando me llamó para una cita. He decir que después, sorprendentemente, me salieron otras dos editoras para interesarse por el poemario, había tirado muchas cañas, pero ya había comprometido su edición con Esdrújula. Contento además de que sea en Granada y con Mariana. 

Portada de 'Del 7 al 14 solo dos lunas', de Mariano Lozano
Portada de ‘Del 7 al 14 solo dos lunas’, de Mariano Lozano

¿Cómo y cuándo surge la idea del libro?

El poemario es una recopilación de poemas de más de 15 años, a los que un día presté atención y me di cuenta de que tenían cierto “corpus”, conexión, y que podía contar una historia más o menos velada —de hecho tuve que componer algunos poemas para terminar de darle forma—. Supuestamente es la historia de un encuentro y desencuentro; del Amor que estalla, en una sola “Semana Cósmica”, de ahí el nombre ‘Del 7 al 14 solo dos lunas’. Un encuentro de amantes, de amores que se atan y desatan, con sus miedos, temores, sus glorias y penas, sus aciertos y consecuencias. Al final: una despedida, un “hasta siempre quizá”…

¿Qué pistas o claves te gustaría dar a l@s posibles lector@s?

Creo que, aunque manido el tema, tiene una fisura muy cercana por donde me cuelo. Experiencias que muchos habrán vivido en sus almas, sus recuerdos, si ser románticamente torpe, ni empalagoso, es una historia muy de andar camino de tierra, un amor adulto, adultero a veces, mezcla de entresueños y realidades, ese veneno que cuando nos toca, nos hace descarrilar, empodera y hace que todo sea posible. “El amor es poderoso”, digo y repito. La visión es como que el Amor se encarna en alguien, sin saber muy bien cómo sucede, y luego todo se abre curso. A veces nos atrevemos a seguir su estela y otras lo dejamos pasar… pero siempre surge ese “Y si fuera Él o Ella…”

¿Qué efecto esperas que tenga el libro en ell@s?

Recordar lo poderoso que es el“Enamoramiento con mayúsculas, por separarlo del “Amor” que es una palabra demasiado grande. Esa estrategia de la Naturaleza que aún no sabemos bien cómo surge, qué química la propicia y qué venenos provoca. Quien haya sido “tocado” alguna vez, o ha sentido ese arrebato en su vida, que no tiene edad, ni fecha, se verá reflejado, quizá con otras palabras, pero la misma “Kiné” Griega. Es la forma de sentirse más vivo que conozco y saber que las mariposas siempre nacen sin preguntar edad, creencias, ni estado social… Salen a volar y hacer cosquillas traviesas… Los prejuicios sociales deberían no matar esa Magia.

¿En qué medida veremos en él —o no— al Mariano Lozano de tus anteriores obras?

Siendo, como es, mi primer poemario, es difícil la referencia. Si alguno hubiera que me conozca personalmente o mi obra sonora, verá lo ecléctica que es, es mi profesión, recuerdo, atada a sus vaivenes y encargos… Pero refleja también mi espíritu libre, recuerdo que me autodenominaba músico “sincreto”, como oposición a la música “concreta”, un mal chiste, lo se. 

Confieso mi condición “disléxica” como poco,  y eso me da una visión del mundo, una forma de expresarme que quizá no sea muy común, siempre al borde del error, pero me otorga una singularidad que ya he aprendido a querer, atento siempre a revisar palabras dos y tres veces, a repensar lo que digo otras tantas… Es como vivir más en el mismo tiempo… y eso también está ahí.

Tengo mucho escrito  —novela incluida y alguna obra de teatro— y será el tiempo quien determine si soy merecedor de  atención o no. Me considero muy inquieto, no puedo estar parado y, además, tengo obra gráfica y escultórica. En fin: mucho peso a la espalda que necesito descargar dándome a conocer, porque de todo eso estoy hecho.

Te pongo en un aprieto: si tuvieras que quedarte solo con tres poemas de ‘Del 7 al 14 solo dos lunas’, ¿cuáles serían?

Como padre de las “criaturas” a todas se las quiere por igual, eso decimos los padres, pero es verdad que cada cual destaca por una cosa y las preferencias son muy humanas. Creo que resumen el espíritu del libro, por ejemplo “Todas las seguridades”, “El Amor es Poderoso” y “Solo vi su Sombra”.

Pero todas forman un todo dividido en capítulos, como una novela insinuada en la sombra del eco de los recuerdos más escondidos. 

Por último, como lector, ¿a quién te gustaría que invitásemos a pasar por ‘la Prensa’?

Creo que haces un trabajo extraordinario, heroico diría en estos tiempos (¡estos sí son “malos tiempos para la lírica”!) y pocos serán quienes no hayan ya pasado por aquí (y obviaré a los Grandes), pero yo amo profundamente la poesía de Gracia Morales por su cotidianidad hecha poesía y, con perdón de muchos más que admiro y quiero, pero el otro día me dejó descolocado Juan Carlos Friebe con su último trabajo ‘Enseñando a nadar a la mujer casada’. De veras creo que es merecedor de un premio nacional. 

También te puede interesar...

Javier Gilabert
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.