Trinidad Gan: «Me interesa especialmente el dar valor y visibilizar la escritura actual de las mujeres»
Comenzamos febrero subiéndonos a ‘La nave roja’ de Trinidad Gan, capitaneada por su autora, pues quién mejor que ella misma para guiarnos en una travesía en la que el amor, la sensualidad y el deseo rielan en un mar de versos cuyas olas no son sino el eco de una voz claramente reconocible y reconocida en el panorama poético nacional.
Javier Gilabert: ¿Por qué este libro y por qué ahora?
Trinidad Gan: Creo que era el momento de intentar una nueva cala a mi indagación de las relaciones amorosas, de completar así las que inicié en mis primeros poemarios (‘Caja de fotos’, ‘Fin de fuga’, incluso ‘Las señas del pirata’), pero dando mayor relieve a la sensualidad y los claroscuros a los que nos acerca el deseo. Y, además, me apetecía publicar en una editorial hermosa y con gran calidad como es JuanCaballos de poesía y ellos me dieron esa oportunidad.

¿Cómo y cuándo surge la idea del libro?
El libro surgió desde el trabajo en unos borradores que volvían a habitar la escenografía marina de Las señas del pirata (los que aquí son poemas de la parte titulada Los sueños de la ahogada). Tenía casi pensada una posible estructura muy paralela a aquella plaquette pero, en esos momentos, me tocó vivir la pérdida de un gran amigo, al que está dedicado el libro, y eso marcó una nueva perspectiva. Este amigo volcó su vida en regalarnos música y pasión, era tan generoso siempre hacia los otros, por eso quise que estos poemas le recordaran, que estuvieran impregnados de esa fuerza vital que nos transmitía, de esa sensualidad y fragilidad que nos hace humanos y que él me había enseñado a cuidar.
¿Qué pistas o claves te gustaría dar a lxs posibles lectorxs?
No creo que pueda dar una guía de lectura para el libro. Los poemas, una vez que se publican, pierden curiosamente esa posible pátina de artefacto literario acabado que quizá habíamos intentado conseguir al imaginarlos primero y luego escribirlos y reescribirlos. Se vuelven, y es una suerte, organismos vivos de palabras abiertas a las múltiples miradas de quienes los leen. Lo mismo ocurre con el libro, con las páginas en las que los poemas aparentan estar fijados, como pájaros silueteados sobre unas ramas desnudas. Aunque yo haya levantado un pequeño árbol de distintas secciones, con un tronco temático, con pasarelas de unos poemas a otros, con un trepar de la historia que pretendía contar hacia cierto final, sospecho, y me alegra, que estos poemas saldrán volando al pasar las páginas, desmentirán esas costuras que les puse. Se podrán leer así como piezas libres, en desorden según el gusto o el momento de lectura, cada una con su propia música y con distinto vuelo y color.
Me gustará que este libro sea una algarabía de pájaros que mitigue los silencios y la soledad de hoy en quien lo abra.
¿En qué medida veremos en él a la Trinidad Gan de tus anteriores libros?
Los que hayan leído mi anterior poesía de temática amorosa, verán aquí que recojo algunos de esos ecos para ahora profundizar en ellos, que retomo también mis escenarios marinos y urbanos y mis interrogantes sobre el amor. Y siguen en este libro las miradas a tiempo y memoria (que ya inicié en Papel ceniza o en El tiempo es un león de montaña), así como la búsqueda de musicalidad y ritmo en el poema. Creo por eso que más que voz poética, si es que tengo una voz a la que ya pueda llamar propia, se puede rastrear en estos nuevos versos de La nave roja mi manera de mirar al mundo y de tratar de nombrar lo humano.
Te pongo en un aprieto: si tuvieras que quedarte solo con tres poemas de ‘La nave roja’, ¿cuáles serían?
Trinidad Gan: Sí que es un verdadero reto para mí el escoger entre estospoemas que amo tanto, pero quizá, por ser aquellos desde los que se despliega todo el libro, me quedaría con el primero, ‘Fragmento de naufragio’, con ‘De nieve me llene, de soledad’ (uno de los que fue semilla del resto) y con el último poema, ‘Relojes rotos’.
Como lectora, de entre aquellxs que han publicado recientemente, ¿a quién te gustaría que invitásemos a pasar por la ‘prensa’?
Como me interesa especialmente el dar valor y visibilizar la escritura actual de las mujeres, os anoto a tres autoras con muy buenos libros recientes: Mónica Doña con su ‘Mundo fantasma’, Carmen Canet con ‘Olas’ y Bibiana Collado con ‘Violencia’.
También te puede interesar...
- Jesús Cárdenas: «Raro es el rincón de nuestra tierra donde no se escribe poesía de calidad» - septiembre, 2023
- Gudrun Palomino: «La vida está cargada de duelos y de distanciamientos propios» - septiembre, 2023
- José Pastor González: «La España vacía no está vacía» - septiembre, 2023


Pingback: F. David Ruiz: "Necesitamos contar las historias que hay detrás de las costuras del acento" | secretOlivo