Cantes de Luz
Rocío Márquez sabe lo que canta y por qué lo canta. Formada en la prestigiosa Fundación Cristina Heeren tras unos años en peñas y tablaos, se graduó en Educación Musical por la Universidad de Sevilla, donde además desarrolló su tesis doctoral sobre la Técnica Vocal del Flamenco. Sobresaliente Cum Laude. Entre medias, ganó la Lámpara Minera en el Cante de las Minas y el Giraldillo a la innovación en la Bienal por los Diálogos de viejos y nuevos sones con Fahmi Alqhai.
De momento ha publicado cuatro discos, sorprendiendo a cada paso, sobre todo con los tres últimos; Claridad, 2012, El Niño, 2014 y Firmamento, 2017.
En mayo, el próximo viernes 4, Rocío Márquez protagonizará el concierto extraordinario de Andalucía Flamenca, un ciclo organizado en Madrid por el Centro Nacional de Difusión Musical en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música.
No es la primera vez que canta en el Auditorio Nacional, ahora, tras Diálogos de viejos y nuevos sones, la colaboración con la pianista Rosa Torres Pardo o la adaptación de Enrike Solinís de El amor brujo confiesa que le «apetecía volver a la Sala Grande a hacer un recital tradicional de cantes».
Cantes de Luz es un recorrido por los cantes lumínicos que llevan años acompañándola. Un recital especial que la cantaora concibe para sí misma, «me apetecía mucho pensar este recital para mi, siempre pienso en el público y pocas veces pienso en mi, y en este recital yo quería estar muy cómoda para disfrutarlo porque si no al final se me pasa demasiado rápido pendiente de detalles y no vivo el momento«- y ganas tendrá, ya que ha invitado a dos de sus grandes referentes creativos, dos visiones «diferentes pero complementarias» que le han inspirado tanto en lo profesional como en lo personal; la macerada voz de Carmen Linares, de quien destaca «ese equilibrio que hay entre el conocimiento de la tradición y el permitirse ser libre y estar en una búsqueda constante» y Kiko Veneno, que «tiene esa parte de libertad, esa parte más loca pero a la vez muy cuidada, porque cuando lo conoces te das cuenta que cuida cada cosa y que se esmera en cada detalle, y con eso también me identifico y siento que lo he aprendido de él.«
Conversando con ella te das cuenta que su esencia está en sus raíces y en el arraigo que siente por su tierra, ya lo decía Juan Ramón en aquel aforismo: «Raíces y alas. Pero que las alas arraiguen y las raíces vuelen» y resulta que su abuelo es moguereño… Rocío es una mujer comprometida, hace un quinquenio le cantó a los mineros que se encerraron durante más de 45 días en una mina leonesa, hace poco del histórico 8M y me apetece preguntarle, Rocío valora la igualdad y por eso no tiene inconveniente en definirse, sin añadidos, como feminista; hombres y mujeres con los mismos derechos y deberes. No entra al trapo con reduccionismos y aunque sabe que queda mucho, porque queda mucho, intuye que llegará el día en el que se superarán los géneros.
La noche promete, Rocío es una de las voces más respetadas del flamenco contemporáneo, a medio camino entre lo clásico y la vanguardia, una voz que admira la permeabilidad del flamenco y la tradición, «me encanta cuando se convierte en el cimiento sin llegar a ser una limitación. Un punto de partida, no un punto final. Me encanta la amplitud que nos regala para la vida, las distintas emociones que tiene, los distintos colores, los distintos timbres, las distintas texturas… y eso es un reflejo que tiene el flamenco de la vida y la vida del flamenco. Me parece tan inmenso que da ganas de vivir el entender que una misma paleta hay una tragedia y hay una fiesta».
Ya lo decía Zubin Mehta: «El flamenco es la esencia de la cultura«.
Antes de acabar el té y con él, la breve charla -tenemos una entrevista más larga pendiente- no me resisto a preguntarle por su flor favorita… La amapola, me contesta sorprendida. ¿Por qué? Hay una letra que dice: «Qué bonita es la amapola, no tiene pare ni mare se cría en el campo sola»… Por eso justo.
Cantes de Luz.
Viernes 4 de mayo a las 20:00h en la sala Sinfónica del Auditorio Nacional.
Rocío Márquez (cante), Miguel Ángel Cortés (guitarra), Los Mellis (coros y palmas) y Agustín Diassera (percusión). Artistas invitados: Carmen Linares y Kiko Veneno.
Aquí puedes adquirir tu entrada.
También te puede interesar...
- Almendritas y tangos - junio, 2023
- Mawlid - junio, 2023
- Mestizas - mayo, 2023
