Carnaval

¿Qué está pasando en el Teatro Falla?

Qué está pasando en el Teatro Falla COAC 2018 Carnaval de Cádiz

Carnaval de Cádiz

¿Qué está pasando en el Teatro Falla?

(Léase antes de ver la final de COAC 2018)

Al poco de empezar cada año, cuando el calendario lunar lo indica,en Cádiz, el Gran Teatro Falla es tomado por el pueblo durante casi un mes y tiene lugar un acontecimiento cultural comparable con muy pocos por su proyección y por su capacidad de mezclar folclore y tradición con actualidad. Esta afirmación no es una mera elucubración demagógica: es una realidad palpable.

En el Concurso del Falla (modernamente denominado COAC) pueden participar (y participan) personas de todos los ámbitos sociales, con las más distintas formaciones culturales, con los más diversos oficios, con disímiles maneras de pensar, e incluso de diferente procedencia geográfica, que se unen por una pasión común: cantar coplas que cuenten y digan cosas.

Esta diversidad humana que forma parte de los coros, chirigotas, comparsas y cuartetos, da lugar, como es lógico, a una gran diversidad de maneras de enfocar los repertorios que saltan a la vista si seguimos el concurso desde las fases de preliminares (que es la manera más apropiada para poder tener una perspectiva completa). Así podremos encontrar análisis de la actualidad política en algunos casos muy documentados y en otros sin rigor alguno, podemos percibir desde el chascarrillo más básico y trillado hasta la ocurrencia más ingeniosa y sorprendente, desde el decir sin decir hasta el remate más zafio, desde el mensaje reaccionario a la soflama revolucionaria, desde el piropo más cursi hasta el más sutil. Toda esta diversidad hace que resulte muy difícil resumir y esquematizar en pocas palabras lo que es el concurso del Falla (como prácticamente ocurre con todo en la vida, por otra parte).

Antes de seguir, y por si a tí, que estás leyendo estas líneas, te pillo despistad@, aclararé que este concurso no ES el Carnaval de Cádiz, es sólo una parte del mismo, la más mediática, pero no la única. El Carnaval de Cádiz es un fenómeno aún más diverso (e incluso contradictorio) de lo que hemos dicho acerca de lo que se ve sobre las tablas del Gran Teatro Gaditano… pero eso sería material para otro artículo.

Algunos datos del Carnaval de Cádiz 2018

El caso es que este año han participado en el concurso 138 agrupaciones, de las cuales 52 han sido chirigotas, 63 comparsas, 17 coros y 6 cuartetos. Echando un somero vistazo a estos datos, podemos apreciar que predomina la comparsa, cosa que no siempre ha sido así (en los 90, por ejemplo, tenía más auge y más proyección la modalidad de chirigotas).

En cuanto a la procedencia de las agrupaciones, aparte de las de Cádiz y su provincia, también han participado otras de Sevilla (donde crece la afición año a año), Málaga, Huelva, Córdoba, Almería, Jaén, e incluso Mérida, Murcia o Burgos. Todas y cada una con su historia detrás y su inabarcable anecdotario.

Temáticas más abordadas (Polémicas)

En cuanto a las temáticas más abordadas, podría decirse que han sido tres: Cataluña, Andréa Janeiro, la libertad de expresión y el feminismo, en ocasiones entreverándose entre ellos.

El movimiento independentista catalán se ha abordado desde perspectivas completamente antagónicas, muchas agrupaciones desde el nacionalismo español (se ha rimado bastante, consomantemente, “Puigdemón” con “ca…”) otras desde el anti-nacionalismo, y otras aprovechando el tema para para atacar al gobierno central.

Comparsa Los Ángeles de la guarda, pasodoble al nacionalismo

Al comienzo del concurso se desataron dos grandes polémicas:

Algunos medios catalanes pusieron el grito en el cielo porque la chirigota La Familia Verdugo “decapitaba” a Puigdemón en su repertorio:

Con esta campaña contra dicha agrupación, el efecto que consiguieron fue que, una copla que habría pasado desapercibida dentro de las miles de coplas que se han cantado en el concurso (la agrupación no pasó de la fase de preliminares), tuviera una difusión descomunal, difundiéndose y viralizándose a través de telediarios, periódicos, portales digitales, etc.

Algo parecido ocurrió con Andrea Janeiro (hija de Belén Esteban y Jesulín), que recurrió incluso a instancias judiciales para denunciar a la chirigota Una Corrida en tu cara, que dijo de ella en un cuplé que era “muy fea”. Esta medida, si pretendió velar por la discreción, de nuevo consiguió el efecto inverso y se divulgó el cuplé por doquier.

La respuesta de la chirigota en la siguiente fase fue una muestra de inteligencia, de ingenio y de clase chirigotera: otro cuplé, el cuplé perfecto.

Una corrida en tu cara: Cuplé a Andreita tras su denuncia

A raíz de estas polémicas y otras similares (se acusó de racismo a las chirigotas No tenemo el congo pa farolillos y No te quemes todavía, Manué) se puso sobre la mesa el debate a cerca de los límites del humor y de hasta dónde podría llegar la libertad de expresión. Abordando este tema, se han cantado algunas letras muy certeras como esta:

Comparsa Los Desvelaos: pasodoble por la libertad de expresión

Otro tema que ha estado muy a flor de piel y muy presente en las coplas han sido la preocupación por el avance del machismo y el rechazo a la violencia de género, en ocasiones focalizada en el caso de La manada en Pamplona. Las letras de carácter feminista no han sido pocas en este concurso.

Las Irrepetibles, pasodoble contra el acoso, contra La manada

A estas grandes polémicas, se suman las tradicionales que se dan año a año al rededor de las decisiones del jurado, siempre hay personas que muestran su disconformidad respecto a la lista de agrupaciones que se van seleccionando para que pasen de una fase a otra. Esto es algo que siempre sucederá, ya que es muy difícil que coincidan los criterios y los gustos de todo el mundo. Este año, entre las agrupaciones que han generado dicha sensación en numerosos sectores, podemos ubicar a la chirigota de Sevilla No te quemes todavía, Manué, con autoría de “el Bizcocho”

Chirigota No te quemes todavía; Manué – Presentación

Sí se puede decir que hay veces que algunas agrupaciones consiguen un gran consenso entre el jurado y la afición, caso este año de la chirigota del Cascana: Cái de mi arma (7´20), que ha llegado hasta la final agradando mucho con su autenticidad y descaro chirigotero.

La mujer en el concurso

Históricamente, y salvo casos puntuales y heróicos, la mujer en el carnaval (más aun en el COAC) ha estado relegada a un segundo plano, cosa que poco a poco va cambiando. Si la modalidad en la que desde hace más tiempo vienen participando mujeres con ha sido el coro, este año se ha visto un auge de comparsas con voces femeninas y, la única agrupación con autoras de todo el concurso de adult@s ha sido la comparsa La Inoportuna (letra: María Núñez García, música y dirección: Cristina Calle Cordero)

Sí se puede apreciar que aún hay pocas mujeres participando en la modalidad de chirigotas (este año se han podido ver algunas como instrumentistas, en la chirigota de Conil, en la de Puerto Real, en la del Bizcocho…). Será interesante plantear (y se está planteando) el debate sobre los factores y motivos por los que esta participación de la mujer en el concurso es aún tan poco numerosa.

¿Humor en retroceso?

Según muchas voces, en el concurso del Falla el humor está cada vez menos presente. Hay quienes opinan, como el Yuyu, que en parte eso se debe al sistema de baremación que ha de seguir el jurado (en el que la letra sólo tiene un peso de una tercera parte de la puntuación). También hay quienes achacan esto a un teórico “acomparsamiento” del concurso en el que la solemnidad predomina en general por encima de la guasa, afectando a veces este fenómeno incluso a la chirigota, que en ocasiones busca más el pellizco, la ternura o el soniquete que el golpe de risa.

Habría que analizar pormenorizadamente esta tendencia y esta teoría, lo que sí es cierto es que, si repasamos coplas antiguas, podremos comprobar que la ironía y el humor estaban presentes en los tangos de los coros, incluso en pasodobles del mismo Paco Alba (hoy día, el pasodoble gracioso es una especie en peligro de extinción), y hoy se encuentra relegado sobre todo al cuplé.

Incluso, este año se ha dado el caso de que se han cantado un par de cuplés-homenaje, “cuplés apasadoblados” que directamente no pretendían intentar hacer reir, sino transmitir un mensaje sentimental y emocional, como si fuera un pasodoble más (esperemos que esta tendencia no avance).

Donde se puede decir que el cachondéo ha ganado terreno este año, es en la modalidad de cuarteto que, si bien cuenta con pocas agrupaciones representantes, las pocas que hay han buscado el cachondéo puro y duro (y lo han conseguido en muchas y gloriosas ocasiones).

Anécdotas del Carnaval de Cádiz 2018

En un evento tan dilatado en el tiempo y en el que participa tantísima gente (agrupaciones, autores tramoyistas, periodistas, público, etc), el anecdotario sería inabarcable, pero vamos a recoger brevemente algunos hechos curiosos:

El autor de la música de la chirigota En la ciudad de Cádiz… fue acusado de auto-plagio, por incluir una copla en el repertorio que ya había incluido hace unos años en el de un coro. Se justificó comentando que fue un despiste.

En el coro de Mérida El Conquistador (que sorprendió agradablemente por su buen hacer) participó como componente el alcalde de la ciudad extremeña.

Este año la canción de autor ha estado muy presente en los popurrís y presentaciones de las agrupaciones, y han sonado fragmentos de canciones de Carlos Cano, Javier Ruibal, Jorge Drexler, El Kanka, Antílopez, Rozalén, Serrat, Cecília, Silvio, Victor Manuel, Ismael Serrano, Mari Trini, Fede Comín, Chiqui Calderón, etc.

Miguel Nández, componente de la comparsa de Martinez Ares (El perro andalú), perdió el gorro del tipo y lo encontró gracias a la ayuda de internautas y medios de comunicación.

Durante un par de sesiones se proyectó sobre las cortinas del Gran Teatro Falla el nuevo logo del COAC, pero la presión social hizo que volviese a utilizarse el clásico y ya mítico de las siglas GTF.

Durante el mes de enero, la Diputación de Sevilla anunció que convocaba un concurso para agrupaciones carnavalescas, con la peculiaridad de que sólo podrían participar las procedentes de la provincia sevillana. Como cabía esperar, la iniciativa desató la polémica (tanto en Cádiz como en Sevilla), se cantaron letras sobre el asunto, que se calificó como discriminatorio… y tras la presión social se suspendió la convocatoria.

Ahora que ya sabes más o menos lo que se ha estado cociendo en el concurso del Falla, estás preparad@ para disfrutar de la final, en la que participan las siguientes agrupaciones: (a partir de las 20.30 horas)

Coro: Don Taratachín
Cuarteto: Lo mismo nos vemos en Elcano que en clase de piano
Comparsa: Los prisioneros
Chirigota: No tenemo el Congo para farolillo

¡SIN DESCANSO!

Coro: Los chimenea
Cuarteto: Los de la gran puñeta
Chirigota: Grupo de guasa
Comparsa: Los mafiososARIO Bahía de Cádiz

¡SIN DESCANSO!

Coro: Rockola
Cuarteto: El equipo a minúscula (Comando Caleti)
Comparsa: Tic-Tac, Tic-Tac
Chirigota: ¡Qué caló!

¡SIN DESCANSO!

Coro: Vive, sueña, canta
Cuarteto: El trío
Chirigota: Cai de mi arma (7,20)
Comparsa: El perro andalú

Tienes disponibles en youtube todas las actuaciones de todas las sesiones de todas las agrupaciones, para darte un festín de carnaval cuando te apetezca.

Nota: En el artículo sólo hemos incluido sólo enlaces a coplas de agrupaciones que no han pasado a la final, ya que a las agrupaciones finalistas tendréis muchísimas oportunidades de disfrutarlas. Hemos buscado así la intención de mostrar la diversidad que tiene este fenómeno cultural y social gaditano.

Fernando Lobo
Últimas entradas de Fernando Lobo (ver todo)
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

secretOlivo es una revista independiente de Cultura Andaluza contemporánea. Ni sectarios ni neutrales.

secretOlivo.com se edita bajo licencia Creative Commons. (CC BY-NC)