Niño de Elche: “Si hubiese más acción pasarían más cosas”
“A los anarquistas les compete la especial misión de ser custodios celosos de la libertad, contra los aspirantes al poder y contra la posible tiranía de las mayorías” Errico Malatesta
El primer disco de Niño de Elche (Mis primeros llantos, Dienc, 2007) se publicó el mismo año que empezaron a caer las primeras fichas -y su efecto dominó- de las crisis que nos asolan.
Desde entonces el universo de Paco Contreras, aka Niño de Elche, se ha ido expandiendo a la par que Paco iba incorporando elementos más allá del Flamenco a su forma de expresarse. Hijo de migrantes andaluces, comenzó tocando la guitarra antes de cantar. Mientras buscaba encajar en los círculos flamencos de peñas y festivales desarrolló un gusto elevado por la literatura contemporánea y la poesía: Ana María Drack, Antonio Orihuela, Enrique Falcón -y varios poetas del colectivo Voces del Extremo que dió nombre al disco junto a los músicos de Pony Bravo-, Miguel Hernández o TS. Elliot, cuya poesía sadomasoquista y desgarradora sirve como letra de la impresionante canción de amor de San Sebastián, su primera composición musical -con la que le descubrí- y que pertenece a VaconBacon, una catarsis.
Participó como Pincho de Leche junto al colectivo Flo6x8 en una performance dentro de una oficina de Bankia justo el día antes de que se desplomaran las acciones de la Caja rescatada.
Meses antes había explotado el popular 15M y Paco estaba ultimando un particular homenaje al poeta pastor, un periódico-disco, Sí a Miguel Hernández, que pretendía recuperar los textos de Miguel a la realidad de nuestros días..
En él encontramos poemas tan duros como Me sobra el corazón –o La guerra, madre- que muestran la inmensa capacidad para transmitir matices y emociones de un cantaor en expansión pluriversal que alguno compara con Enrique Morente, no tanto por su amor a la poesía o en la libertad en sus propuestas, sino por ser el único en el horizonte capaz de llenar el vacío que dejó el granaíno entre los aficionados flamencos menos ortodoxos.
Por algo Niño de Elche define a Enrique Morente como “las llaves del Flamenco”.
Su colaboración con Pony Bravo en Turista, ven a Sevilla (Palmas y cacerías, 2013) abrió la puerta a la colaboración de Dani Alonso como productor de Voces del Extremo, disco nacional del año pasado, con su parte de electrónica y de krautrock, título homónimo al colectivo de poesía de la conciencia, poetas de resistencia que reune anualmente Antonio Orihuela en la Fundación Juan Ramón Jiménez, que participa en el disco con Miénteme, una de las canciones -junto a Que os follen– aptas para todas las campañas electorales venideras y enemigos imaginaros en redes sociales.
El triunfo en el pasado Sónar con Raverdial, las colaboraciones con bailarines como Juan Carlos Lérida o Matej Kejzar son, junto al cambio político, la tauromaquia y el animalismo, la filosofía queer, los derechos de autor y Andalucía algunos de los temas que charlamos con él.

Niño de Elche, Voces del Extremo (banda). Foto de Julio Albarrán
El blog de Inma Luna, autora del poema ‘Nadie se conoce’, se titula ‘De cerca nadie es normal’… ¿sabes ya quién es Niño de Elche?
No lo sé, nadie se termina conociendo. Hay mil situaciones que no he vivido.
Eres hijo de emigrantes granadinos, ¿qué significa para ti Granada?
No conozco Granada como capital hasta que fui a comprarme una guitarra de adolescente, para mí Granada es el pueblo de mis padres, que son de Montejícar, el último pueblo que hay antes de entrar a Jaén. Allí he veraneado con mi familia y allí fue donde gané mi primer concurso con diez años, la primera vez que me subí a un escenario.
¿Te sirvió de algo tan joven?
El primer concurso me animó para comenzar a cantar y a tocar la guitarra, los siguientes, ya en la adolescencia, me estigmatizaron cuando la competitividad era supuestamente más importante.
¿Llegó a ser una obsesión?
Por ganarlos, ya que era también la fórmula que podía avalar que yo me dedicara a cantar delante de mi familia, si gano es que valgo, si no gano soy una mierda.
¿El artista nace o se hace?
Las dos cosas aunque al final depende del proceso, de las aptitudes, es una hippiada el quitar el valor individualizador del ser -que eso sería el que nace-, todo se puede aprender. Otra cosa es catalogar qué es o no algo artístico, sin valorizarlo y jerarquizarlo, entonces ahí podemos entrar en otro debate pero tal y como entendemos las Artes y las propuestas artísticas conlleva una fase de formación, va a tener un autotest que creo que a nivel material está en el sujeto del ser, creo.
¿Has sido autodidacta?
Sí, si autodidacta lo entendemos como formarte académicamente por tu cuenta sí. El término académico me aburre bastante porque son pautas y todo lo que tenga pautas me aburre bastante, no me ayudan a nada.
Tu primer recital fue con quince años en La Unión, al año y poco, en mayo de 2002, ganas el Primer Premio del II Concurso Nacional de Tarantas y Tarantos en Almería y surge Sevilla por primera vez, ¿qué te aporta la ciudad?
Voy a Sevilla dos veces. La primera al ganar el concurso de cante en Almería, cuando me dan una beca en la Fundación Cristina Heeren donde estuve nueve meses. Aquello me sirvió para conocer a los cantaores más clásicos de los años 20 y 30; Vallejo, Pastora Pavón o Chacón hasta que no llego a Sevilla no los escucho.
La segunda vez que fui, que es esta última, Sevilla me aporta todo lo contrario. Sigo trabajando en los tablaos como subsistencia pero tengo otras inquietudes, y me encuentro con gente que también tiene otras inquietudes y que me aporta otras nuevas; bulos, Tanguerías…
Ya en tu primer disco incorporas textos de poetas contemporáneos, como Ana María Drack, ¿cómo se produce tu acercamiento a la poesía?
Mi relación con la poesía empieza porque me interesaba el mundo de los cantautores, que fue mi primer desplazamiento tras el Flamenco; Paco Ibañez, para mí el gran cantautor, Víctor Jara, Manuel Gerena, Carlos Cano… También por esa época comenzó a despertar mi concienciación política, me interesaban los textos políticos de cantaores como Jose Menese o El Cabrero.
A Ana María la conocí por mi amigo Pascual Marco, por un libro de poesía y decidí hacer esa versión que me gustaba mucho de un disco doble que editaron de ella, que fue una cantautora que tuvo su nombrecito.
¿Te consideras una persona comprometida?
Hablar de compromiso es muy amplio, no puedes estar comprometido con todas las causas. Yo estoy comprometido con algunas, las que me arañan más; el conflicto palestino, la tauromaquia, la contracultura,…
¿Cuál ha sido tu proceso de búsqueda como artista?
Depende del proyecto, de si es más narrativo o concreto y de lo que quiera contar pero hace años que dejé esa concepción.
Hay una forma de trabajar que es buscar, no sabes el qué y otra que es la experimentación sin búsqueda, simplemente el hecho de experimentar. Soy partidario de la experimentación sin una búsqueda concreta. Cuando buscas corres el peligro de hacerte una idea equivocada de aquello que querías buscar. Me gusta más la experimentación como tal. Y la inquietud, incluso cuando era un cantaor clásico la inquietud siempre estaba, yo iba a Sevilla y estaba horas y horas en la fundación y me tiraba horas hablando con Sánchez, con el Tomasa, Manolo Soler… Era inquietud en otro sentido pero era inquietud.
¿Cuándo se te quedó chico aquello?
Cuando comencé a conocer cosas de arte contemporánea aprendí que el flamenco no me daba más, que simplemente me daba herramientas que yo tenía que gestionar de otra forma. Por eso junté a bulos y Tanguerías cuando hice el espectáculo sobre Francis Bacon, un pequeño desplazamiento para que me ayudaran en ese proceso. Entonces yo me decía que no podía afrontar la vida y obra de ese hombre con lo que yo conocía de herramientas y de concepción artística.

Matej Kejzar y Niño de Elche. Foto de Christophe Raynaud de Lage
Has colaborado con bailarines como Matej Kejzar, Juan Carlos Lérida, Guillermo Weickert o la compañía Malpelo… ¿Cómo es la relación con el cuerpo, con el germen de esta disciplina?
Un acercamiento al cuerpo más preformático sin una concepción corporal física más allá del gesto. Después de VaconBacon me llama Guillermo Weickert y Juan Carlos Lérida para trabajar con ellos, ahí es cuando empiezo a urdir, a atar cabos y a reflexionar sobre todo el trabajo que había hecho. Ahí es cuando tomo conciencia de qué supone el cuerpo como sentido político y artístico,… después van llegando ofertas y hermanamientos.
Niño de Elche: “Todo lo que tenga pautas me aburre bastante”
¿Qué buscas transmitir?
Depende del discurso, claro, si trabajo sobre electrónicos busco una relatividad en el discurso, una concepción discursiva diferente a si trabajo simplemente con el gesto, depende del proyecto busco comunicar otras cosas. De todas formas el nexo de unión entre todas ellas es simplemente el intentar entablar un lenguaje en común, una fórmula común atractiva.
Tu cambio estético va en paralelo…
Es difícil desapegarlo.
‘Queer’ es una palabra inglesa cuya utilidad inicial era señalar a aquel o aquello que por su condición, no solo sexual, ponía en cuestión el buen funcionamiento del juego social, ¿qué es para ti el concepto queer? ¿Cómo lo afrontas?
Para mí el concepto queer no es una cuestión estética, es una cuestión filosófica, una cuestión de acción, de cómo te relacionas con lo que te rodea, no solo sexualmente hablando, va más allá de todo eso aunque sexualmente hablando tiene su importancia y su peso.
Yo sigo creyendo que la cuestión sexual es ambigua pero claro, esto es una experiencia y una filosofía vital, por eso leo y acciono desde esos prismas, por mi experiencia, mis creencias… Yo creo que hoy en día la ambigüedad o la no definición sexual está a la orden del día. Lo importante es el acto, la acción y cómo tú la disfrutas.
Es interesante como cuestión filosófica. Definir ciertas cosas es complicao…
Es que de eso se trata, ¿por qué definirlas?
¿Te sientes andaluz?
Una gran parte mía es andaluza. Lo que no sé es qué es exactamente ser andaluz, es lo que aun no he podido descubrir… Mi concepción andaluza está muy enraizada en la comida, aunque mi comida preferida es el arroz con costra, el arroz típico de Elche.
¿Qué ha significado la cultura andaluza para tu desarrollo como artista?
Lo andaluz en el sonido está claro porque trabajo mucho con el flamenco, conozco copla, conozco la rumba… Pero también el gran peso que ha tenido lo andaluz en mí, es mi cultura porque mis padres son granaínos y pertenecen a esos mitos que se crea el alma después de un exilio.

Niño de Elche. Foto de Celia Macías
¿Qué supone todo el surgimiento del 15M para ti?
A mí me conciencia y me ratifica en mi descontento con la Izquierda Unida a la que yo me sentía cercana. El 15M me ratifica en que toda esa mierda que yo pensaba era verdad, entonces fue un alivio. Aunque hay cosas que no me gustaban, sobre todo, ciertas visiones de la cultura, una palabra que tampoco me gusta.
¿Por qué?
Porque lo utiliza todo el mundo y cuando algo lo utiliza todo el mundo como mecanismo de defensa y de confort algo falla y no me parece una palabra que me represente mucho.
¿Cómo crees que debería posicionarse el mundo de la cultura?
Posicionarse siempre dependiendo de las necesidades de cada cual. La cultura o el mundo de la cultura, que es una cosa que yo también odio bastante porque siempre que se manifiesta es bastante reaccionario, retrógrado y en muchos aspectos bastante partidista y nada autocrítico, bastante endogámico y bastante elitista.
Creo que el posicionamiento depende más del momento sociopolítico, yo prefiero demandar más la concienciación, que es una cuestión más retrospectiva, más filosófica que en toda persona de conciencia crítica debería de existir. El posicionamiento es algo que puedo desear como sujeto pero puedo comprender que haya gente que se posiciona más o menos. Si hubiese más acción pasarían más cosas.
¿Crees en el modelo de las subvenciones?
No, por eso no he pedido ninguna nunca.
Todos tus discos se editan bajo licencia creative commons, ¿cuál es tu posicionamiento en el tema de los derechos de autor?
Yo soy partidario de que cada persona se pueda gestionarse sus derechos libremente, cosa que ahora mismo en España no se puede hacer. Te obligan a tener que pasar por la SGAE, que va a querer cobrarlos…
Después soy partidario de que cuando esa persona muera, los derechos de autor pasen a dominio público. No en que eso cree herencia, eso me parece una aberración que pasa.

Niño de Elche. Foto de Celia Macías
Autoeditar tiene sus cosas buenas pero limita a la hora de distribuir, ¿ficharías por una multinacional?
A priori no ficharía nunca por completo por una multinacional porque también mi forma de trabajar es incompatible con esas fórmulas. Aparte de lo que pueda pensar de su forma de enfocar la industria, cosa con la que no estoy de acuerdo, pero tampoco estoy de acuerdo con la forma de enfocarla de los sellos independientes. Yo soy de Julio Anguita y me gusta ir a lo concreto.
El usuario de internet paga una cuota mensual por su conexión, se conecta para disfrutar de un contenido, hay creadores de contenido que piden que la industria de las telecomunicaciones pague por los derechos de autor un porcentaje de lo que cobran, otros plantean otras cosas… ¿Crees en la nacionalización de Telefónica? ¿Crees que el problema de la SGAE es económico?
Eso no supone que vayan/vayamos a cobrar. Si el problema de la SGAE fuera económico… Pero es que el problema no es ese, es cómo gestionan, la prioridad que se le da a una entidad privada, la antidemocratización que tiene esa sociedad de autores, que está copada por los editores más que por los músicos. No hay gestores reales, son gente que cobra el impuesto revolucionario.
Son terroristas de la cultura y como tal hay que tratarlos.
Doy por hecho que sigues sin ser socio…
Por eso yo nunca estaré en una sociedad, colectivo o asociación en la que no crea en sus normas. Por eso no estoy en un partido político.
Conozco uno que decía “Jamás te afilies, pensarán por ti. Jamás te sindicalices, te venderán”
Llevaba muchísima razón.
¿Eres anti-algo?
Por momentos, pero se me pasa rápido.
¿Para que sirve la tradición?
Aun no lo he entendido, no he llegado a saberlo. Hay gente que necesita o la tradición que está construida o construir una tradición.
Decía Eugeni D’Ors que lo que no es tradición es plagio.
Al final todo es plagio, de una forma u otra. La tradición es una construcción, porque la mayoría de las tradiciones son construcciones contemporáneas, son espacios de confort también a priori la tradición se puede entender de muchas formas, en el norte de España se entiende de una forma muy diferente de como se puede entender en el Sur, por lo tanto, la tradición según como tú la descodifiques y la conectes con tu contemporaneidad toma un sentido u otro y toma una importancia, una prioridad u otra. Yo no tengo apego a la tradición más allá del simple acercamiento arqueológico e historicista.
La tauromaquia y los toros ha sido fuente de inspiración…
Que ha sido fuente de inspiración y que es un acto -liturgicamente hablando- interesante, sin duda.
¿Eres animalista?
Yo no me considero animalista, creo que las condiciones para ser animalista son mucho más radicales y más fuertes que las que yo me puedo imponer. Sería un brindis al sol por mi parte levantar la bandera del animalismo porque no lo soy realmente si me comparo con la bandera activista del animalismo. Ejemplos que muchos miramos hacia ellos.
Niño de Elche: “La contracultura en Andalucía es uno de los espacios más interesantes de los últimos tiempos”
A mi lo que más me ha retrahído de la tauromaquia ha sido todo lo que genera, todo lo que la rodea; el pensamiento, la reflexión, las ideas sociopolíticas, todo lo que va unido a eso es lo que yo empiezo a rechazar. La cultura de la sangre, la sangre del toro y también la de otra mucha gente.
La tauromaquia es un pensamiento, es una filosofía en muchos casos, sociopolítica y algunas veces cultural que es mucho más dificil de erradicar que simplemente eliminando el hecho animal, que es muy importante y tiene un gran peso. Pero eso interrelaciona de una forma muy ferviente con como el ser humano se relaciona con todo eso.
Es una cuestión mucho más compleja, porque no es el hecho de que un animal sea torturado en una plaza, es que el animal es torturado en una plaza por unas cuestiones sociopolíticas y un pensamiento de los cuerpos, de la violencia, del dolor… Muy loco. Y no es primitivo, lo primitivo es otra cosa.
¿Te has dado muchas hostias en la vida?
Menos de las que parece.
¿Ni tras romper con el mundo del Flamenco?
Creo que yo tuve la suerte de poder pegarle una patada al Flamenco antes de que fuese un problema, por eso no lo vivo como un trauma. No hay ninguna tensión porque la gente entiende que cuando yo soy crítico con el Flamenco lo soy con lo que supone institucionalmente el Flamenco hoy en día, por sus actitudes, mucho discurso,…
¿El Instituto Andaluz de Flamenco?
Bueno, no creo en nada de eso, ni en la Agencia del Desarrollo del Flamenco… nunca he colaborado con ellos, pero tal vez ahora que mi nombre suena más… Siempre hay habladurías, pero ellos lo harán desde una perspectiva estética, porque les interesara que el modernito de turno vaya, y si yo voy será porque me interesara económicamente hablando, nada más.
¿Cómo ves el mundo cultural en Andalucía?
Es muy dispar, el mundo cultural puede ser la Semana Santa, la Feria del Abril,.. Me gusta más hablar de la contracultura en Andalucía que es uno de los espacios más interesantes de los últimos tiempos.
Ahora está cogiendo fuerza…
Cierto, cuando la contracultura coge fuerza es gracias a los gobiernos conservadores, se da esa paradoja. Gracias a los gobiernos conservadores en Andalucía, del PSOE sobretodo, la contracultura se hizo fuerte porque es la única salida. Es verdad que en los últimos tiempos esa contracultura está cogiendo más protagonismo y de vez en cuando podemos presumir de que manchamos un poco algunas instituciones, pero de todas formas Andalucía sigue siendo un sistema caciquil, clientelar al máximo, y por desgracia tienen que morir un par de generaciones para que en Andalucía cambie esa cuestión. El andalucismo, hoy en día, es red clientelar. Yo no creo mucho en la idea de Andalucía como concepto identitario.
Blas Infante planteaba un andalucismo, que antes que andaluz, era humano… El andalucismo liberalista como antinacionalismo.
Si, muchos nacionalismos nacen a la contra del nacionalismo español pero eso es un error ya que se utiliza como mecanismo de defensa, como todas las identidades pero eso nada más que cuaja cuando en el territorio hay una especie de pensamiento unificado sobre eso, y Blas Infante no consiguió que eso calara por ningún lado…
Fue uno de los primeros fusilados de la guerra civil. Tenía mucho en contra. Eligió el camino difícil, incluso rechazó una oferta de Cambó para financiarse con dinero de la burguesía catalana,.. Es curioso, mientras Cataluña nunca ha tenido una constitución propia en Andalucía en 1883, dos años antes de nacer Blas Infante, se redactaba la Constitución de Antequera.
Blas Infante es lo que es hoy en día, sus escritos, su interés,… que puedas estar de acuerdo o no en su concepción de Andalucía como identidad, como Estado, etcétera.
La construcción de Blas Infante que hoy conocemos es una construcción retrógrada y reaccionaria. Sobre todo muy utilizada, Blas Infante se pone en la boca del PSOE, del PP o de la CUT si hace falta. Blas Infante es un espacio de confort, como Lorca,…
Lo han convertido en una estatua, inmóvil y hueco… a Lorca no lo han vaciado tanto…
Bueno, Lorca es que tiene una obra más pluriversal pero lo he escuchado en la boca de todos. Las identidades como mecanismo de defensa puede funcionar pero en contextos muy complejos. Aquí en Andalucía no ha funcionado, apenas hay andalucistas.
Tras la desaparición del PA pocos, aunque las encuestas muestran que hay más andaluces que sienten amor por Andalucía que catalanes por Cataluña.
Blas Infante puso una semilla, como hicieron en otros territorios, pero Andalucía como Estado no tiene sentido, yo vivo las dos Andalucías.
¿Te refieres al centralismo sevillano?
Sí, también lo vivo. El tema es que en Andalucía no hay sentimiento de comunidad, hay localismos. Andalucía como ente, ahí, hasta que le preguntas a un malagueño qué opina de Granada o de Sevilla, pero no solamente al malagueño, sino a las políticas que se ejercen por los políticos votados por los andaluces. ¿Tú crees que un tipo de Jaén va a tener algún apego por Andalucía si es la provincia más ninguneada institucionalmente hablando?
Tal vez el problema sea confundir Andalucía con la gestión administrativa de la Junta por el PSOE. Desde las manifestaciones del 4 de diciembre de 1977 y el más de millón y medio de andaluces reclamando Autonomía a cómo se ha desarrollado esa Autonomía desde los gobiernos de la Junta hay un camino…
Bueno, todos los gobiernos se dedican a adormecer a la peña, sobre todo el nuestro. Desde la Transición han usado diferentes mecanismos… Andalucía tuvo la suerte de caer en manos del PSOE y no en manos de una burguesía nacionalista. Tuvo esa suerte, caer en manos de un partido muy perverso que tenía más parte del pastel que Andalucía. Todos los caciques que hay en Andalucía son centralistas, no son caciques nacionalistas como en Cataluña o País Vasco… Hay una letra de Isabel Escudero, que era la mujer de García Calvo que decía: Girasoles, como relucen en el campo las subvenciones… Alguna vez lo he cantado, el reflejo de la Andalucía más triste.
Yo soy súper crítico con Andalucía porque creo que con todo el potencial que tiene, cosa que dice todo el mundo, tiene mucha mierda dentro… Esa red clientelar que tiene es brutal, es fascismo sociológico y aunque parezca mentira, se reviste de progresismo. Es brutal. Y eso lo que ha hecho es que no se cree un contrapoder, el comunismo andaluz es de lo peor que te puedas encontrar, la CUT se ha centrado solamente en la cuestión del campo y no ha nacido nada que sea alternativa.. Ahora mismo Podemos, pero no hay más. La gente del SAT y de la CUT se han dedicado a lo que a ellos les ha interesado a nivel laboral, pero como opción política más allá de eso poco…
Andalucía es de lo peorcito del Estado por eso. Eso creo. Y el PSOE de derechas sigue siendo muy fuerte en según que sitios, por desgracia no se estando ese panorama no se crean espacios colectivos como en Valencia o la CUP en Cataluna o como Bildu en Euskal Herria o BNG en su momento en Galicia, en Andalucía, ahora mismo, eso es impensable. Creo que ya ha sido desmantelada totalmente. El Partido Andalucista tuvo su importancia en la Transición y después pero acabo siendo un partido muleta que no tenía ningún sentido. Fue bastante nefasto. Hubo momentos muy ilusorios pero el PSOE jugo las cartas de puta madre con la generación de mis padres y nuestros abuelos pero a ver qué pasa con la generación de nuestros hermanos.
Andalucía es la que más peligro tiene de que ese estado de cosas permanezca. A nivel institucional se sigue metiendo mucho la pata, siguen siendo caciques. Yo he tenido situaciones surrealistas, estamos mejorando en algún aspecto pero vamos al norte, a Cataluña y realmente encontramos otra forma de respirar.

Libertad. Foto de Tono Cano
¿Qué es más importante la libertad individual o la libertad colectiva?
Tengo siempre mis dudas, también está ¿qué entendemos por libertad?, ¿qué es libertad individual? Una cosa es sentirte libre y otra cosa es ser libre… En esta sociedad creo que lo más que podemos hacer es sentirnos libres.
Yo creo que no podemos ser libres porque las ataduras son miles, materiales e inmateriales… La libertad colectiva, cabe someterse a ella. Creo en la libertad individual pero en pequeñas dosis, en pequeños momentos de tu vida.
¿Temes convertirte en un símbolo?
Temo que me conviertan en un símbolo, y espero que no me conviertan en un símbolo de la vanguardia y de la transgresión porque no creo en esas palabras.
¿Cómo te ves dentro de 30 años?
Muerto.
Esta entrevista, realizada en diciembre de 2015, forma parte de Malditos, segundo número impreso de secretOlivo. Gracias a las personas que adquirieron su ejemplar de esta edición limitada ahora está disponible, de manera libre, en versión online.
También te puede interesar...
- Nada es eterno - enero, 2022
- Anclas - enero, 2022
- ¿De qué color lo ves tú? - noviembre, 2021

Pingback: Coge tu sombrero y sube al barco | secretOlivo
Pingback: Niño de Elche: “La contracultura en Andalucía es uno de los espacios más interesantes de los últimos tiempos” – secretOlivo – Conavegación | Blogosfera