Luis Cernuda, el andaluz dual
ENTREVISTA EMOCIONAL A LUIS CERNUDA
«Difícil de conocer. Delicado, pudorosísimo, guardándose su intimidad para él solo, y para las abejas de su poesía que van y vienen trajinando allí dentro -sin querer más jardín- haciendo su miel. Por dentro, cristal. Porque es el más licenciado vidriera de todos, el que más aparta la gente de sí, por temor de que le rompan algo, el más extraño», así definía Pedro Salinas a su colega Luis Cernuda.
La conciencia de su carácter y su evolución hacía el aislamiento se expresa en una de sus frases más conocidas, Cernuda se ve a sí mismo «como naipe cuya baraja se ha perdido», desubicado a todos los niveles; social y políticamente, personal y sexualmente de una sociedad que insistía en exiliar al talento, la sensibilidad y lo diferente.
¿Consideras la soledad como un imprescindible para el autoconocimiento?
Cómo llenarte, soledad sino contigo misma… A solas, a solas, camino de la Aurora, bajo las nubes cantan, blancas, solas, las aguas; y entre las hojas sueña, verde y sola, la tierra. (La alegría de la soledad)
¿Qué crees que hay de inherente en cada ser?
El sueño, la memoria y la realidad.
¿Algo profundo, necesario y etéreo a la vez?
El amor y la libertad. Hermosa era aquella llama, breve como todo lo hermoso: luz y ocaso. (Tristeza del recuerdo)
¿Algo que te inspire fuertes sentimientos contrapuestos?
Sevilla… España. Ahora, al poniente morado de la tarde, en flor ya los magnolios mojados de rocío, pasar aquellas calles, mientras crece la luna por el aire, será soñar despierto… (Como quien espera el alba)
¿Qué impulsa tu desdén hacia la hipocresía?
Mi vulnerabilidad, la fragilidad y la ternura.
¿Cómo emerge tu rebeldía?
Como una actitud ante los prejuicios y la ignoracia. Extender entonces la mano es hallar una montaña que prohíbe, un bosque impenetrable que niega, un mar que traga adolescentes rebeldes. (Diréis como nacisteis)
¿Cómo fue tu autoexilio existencial?
Un contraste entre el deseo y la realidad. Quizá mis lentos ojos no verán más el sur de ligeros paisajes dormidos en el aire, con cuerpos a la sombra de ramas como flores o huyendo en un galope de caballos furiosos. (Quisiera estar solo en el sur)
¿Una pérdida?
Así como en la roca nunca vemos la clara flor abrirse, entre un pueblo hosco y duro no brilla hermosamente el fresco y alto ornato de la vida. Por esto te mataron, porque eras verdor en nuestra tierra árida y azul en nuestro oscuro aire. Triste sino nacer con algún don ilustre aquí, donde los hombres en su miseria sólo saben el insulto, la mofa, el recelo profundo ante aquel que ilumina las palabras opacas por el oculto fuego originario.
Tenga tu sombra paz, busque otros valles, un río donde del viento se lleve los sonidos entre juncos y lirios y el encanto tan viejo de las aguas elocuentes, en donde el eco como la gloria humana ruede, como ella de remoto, ajeno como ella y tan estéril. (Elegía a Federico García Lorca)
Dolor, decepción, desamor… ¿Cuál es el lugar del destierro de estas emociones?
En los vastos jardines sin Aurora; donde yo solo sea memoria de una piedra sepultada entre ortigas sobre la cual el viento escapa a sus insomnios… (Donde habite el olvido)
¿Cuál es la ambigüedad en el amor?
Ni cisne andaluz ni pájaro de lujo. Pájaro por las alas, hombre por la tristeza. Una mitad de luz, otra de sombra. No separadas: confundidas, una sola substancia vibración que se despliega en transparencia. (Octavio Paz a Luis Cernuda)
El amor en Cernuda es ambiguo, unas veces lo verá como una relación de dependencia que al final esclaviza y convierte la relación en alienante, y otras, por el contrario “es ruptura con el orden social y unión con el mundo natural”.
¿Cuál es el significado para ti de Universalidad?
¿Mi tierra? Mi tierra eres tú. ¿Mi gente? Mi gente eres tú. El destierro y la muerte para mi están adonde no estés tú. ¿Y mi vida? Dime, mi vida, ¿qué es, si no eres tú? (Contigo)
¿Qué dice un poeta a su tierra desde el exilio?
Ellos, los vencedores Caínes sempiternos, de todo me arrancaron. Me dejan el destierro… Un día, tú ya libre de la mentira de ellos, me buscarás. Entonces, ¿qué ha de decir un muerto? (Un español habla de su tierra)
¿Qué respuesta le das a aquellos que hoy día siguen vetando la libertad y la Cultura?
Lo cretino, en ti, no excluye lo ruin. Lo ruin, en tu sino, no excluye lo cretino. Así que eres, en fin, tan cretino como ruin… (Desolación de la Quimera)
¿Un poema que te desnude?
Si el hombre pudiera decir lo que ama, si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo como una nube en la luz, si como muros que se derrumban, para saludar la verdad erguida en medio, pudiera derrumbar su cuerpo, dejando sólo la verdad de su amor, la verdad de sí mismo, que no se llama gloria, fortuna o ambición, sino amor o deseo,…
¿Una dedicatoria?
“À mon seul desir” (A mi único deseo)
Yo sólo he tratado, como todo hombre, de hallar mi verdad, la mía, pues no será mejor ni peor que la de otro, sino sólo diferente. De manera que el contenido de esta verdad no es más que lo arbitrario que es ser uno mismo y no otro. No se propone ningún mensaje a partir de esa conciencia, sino ahondar cada vez más en ella.
También te puede interesar...
- La leyenda de Lagartija Nick - abril, 2018
- Reflexión anarcoplanetaria - marzo, 2017
- Luis Cernuda, el andaluz dual - febrero, 2016
