Entrevistas

Delbosque nos acerca Interferencias de largo recorrido

Delbosque nos acerca Interferencias de largo recorrido

Entrevista en profundidad a Delbosque y análisis del álbum debut a cargo de Jose Barroso y Carlos Almagro

delbosque - interferencias (2016)

Hoy, 9 de Febrero de 2016, se estrena Interferencias, primer larga duración de los onubenses Delbosque, Carlos Almagro (bajo, 1976), Jose Barroso (voz y guitarra, 1981), Ale Chaves (guitarra, 1981) y Alonso Fuentes (batería, 1981) han recogido 12 canciones, desde una que fue compuesta hace cuatro años hasta otra que se compuso entre finales de julio y principios de agosto del pasado año. Este disco ha sido grabado en diferentes sesiones durante los meses de verano de 2015 en el estudio portuense de Juan Antonio Mateos, Grabaciones Sumergidas. El diseño corre a cargo de Javi Lara, artista también de Huelva y colaborador de esta revista, conocido por todos como El Guardabosques. En el álbum podemos encontrar muchas referencías a una vasta lista de bandas de rock y noise pop de los últimos treinta años. Carlos y Jose tuvieron a bien concedernos esta entrevista para estrenar el disco.

Carlos Almagro, bajista en Delbosque. Al fondo, Manu Pinzón toca provisionalmente la batería por la marcha de Alonso Fuentes a Edimburgo.

Carlos Almagro, bajista en Delbosque. Al fondo, Manu Pinzón, que toca provisionalmente la batería por la marcha de Alonso Fuentes a Edimburgo. Fotografía de Jesús García Serrano.

¿Cómo os empezasteis a interesar por la música?

Carlos Almagro: En mi casa siempre hemos sido muy musiqueros, mis padres tenían una colección grande de discos. Mi madre siempre estaba escuchando cintas de Julio Iglesias, Dúo Dinámico, Roberto Carlos… Mi padre escuchaba música italiana melódica de los 60 y 70, Mina, por ejemplo, y también era un apasionado de Rocío Jurado, todo lo que había en casa era música melódica y copla. Desde pequeños, mi hermano pequeño Salva y yo escuchábamos todo lo que había por casa, y pronto, con 11 años, tuvimos nuestro primer disco, que fue The Final Countdown de Europe [risas]. A partir de ahí pues empezamos a escuchar un montón de discos. U2 y Héroes del Silencio durante la adolescencia. En el instituto ya me fui interesando por otros grupos, nos cambiábamos cintas y discos para grabar, empecé a escuchar Lagartija Nick, Sonic Youth, el grungePearl Jam, Nirvana, que pegó muy fuerte aquellos años, y ya después en la carrera conocí a más gente que me abrió a más grupos. Siempre he tenido interés por conocer grupos nuevos e ir redescubriendo los clásicos, desde los Beatles a los Who, o David Bowie. Cosas que te llegan más y cosas que te llegan menos, para intentar conocer todo lo posible.

Jose Barroso: En mi casa no se ha escuchado música nunca. Cuando era chico no se escuchaba música. Mis padres no tenían interés por la música. Fue un tío, hermano de mi madre, quien empezó a pasarle cintas de cassette grabadas de sus discos a mi hermano, que es mayor que yo. Héroes del Silencio en los 80 y de ahí para adelante. Reconozco que me enganché con Nirvana. De chico eran Héroes del Silencio y Dire Straits. En la excursión de 8º de EGB, que fuimos al Tívoli me compré una camiseta de Nirvana. Era la época esta tonta de los 14 o 13 años y me enganché completamente.

Carlos: A mí me tocó ir a Doñana, en esa época me dio por Pearl Jam. Y luego Smashing Pumpkins o Soundgarden, más que Nirvana. Nirvana más ahora.

Jose: Recuerdo también grabar videoclips en el VHS cuando empecé a ver la MTV. Y ya lo que es el acercamiento más a la escena esta en la que nos movemos ahora, fue por amigos. Viene un colega que le gusta un grupo y tal, y ya pues te pones a ver cómo es y ese grupo te lleva a otro y al final la red se va haciendo más grande y vas cogiendo y vas buscando y se te va haciendo el oído.

¿Y los Pixies?

Jose: Yo nada.

Carlos: En la época poco, después en la Universidad, resultaba que era muy fan de Radiohead y en clase había un chico que llevaba la carpeta forrada por un lado de Radiohead y por otro de Pixies. Y me dije, “pues ya tengo que ponerme a escuchar a esta gente”. Pero no tenía acceso a los discos, no estaba internet como está ahora. Recuerdo que el primer disco que me descargué fue el “Selma’s Songs” de Björk, la BSO de “Bailar en la Oscuridad”.

¿Cuándo y cómo empezasteis a tocar?

Carlos: Pues mira, en mi casa mi hermano Salva, que es sólo un año más chico que yo, se metió en el colegio a tocar la bandurria. Duró muy poco, pero bueno, se apuntó luego al conservatorio, a guitarra clásica, y bueno, lo dejó en tercero y se puso con la eléctrica. Me dedicaba a observar cómo tocaba los acordes y pasado un tiempo también me enseñó un poco. Ahora va a grabar un disco con su banda, Solaris, hacen metal progresivo. Cuando tuve mi primer trabajo ya con la carrera acabada me compré una eléctrica y al poco me compré el bajo porque me di cuenta que era más fácil y le pillé el rollo más. Todo autodidacta, ni he recibido clase ni me ha enseñado nadie.

Jose: Yo estaba en la Universidad. Empecé con el teclado, lo primero que tuve fue un teclado. Empecé a intentar sacar las canciones de Radiohead y era muy difícil. Después me compré un teclado de estos de 88 teclas, teclado eléctrico [Carlos se ríe], pero eso era imposible, era tela de complicao. Entonces me puse con la guitarra; compré una guitarra y con eso vi que avanzaba más rápido y que podía tocar canciones que me gustaban. Sobre todo cuando me flipé mucho con el grupo Luna, empecé a tocar canciones de ellos.

¿Y no empezaste con una guitarra acústica?

Jose: [risas] Bueno, empecé con una española, que aún la tengo. Es muy mala, malísima. La encontré apoyada en un contenedor. Tenía el mástil roto, como si lo hubieran pegado con masilla. Y me pasé a la eléctrica rápido, un amigo me dejó un ampli de otro amigo, luego me compré uno baratito y tú sabes, así como es todo, poquito a poquito.

¿Cómo os conocisteis?

Jose: Nos presentó un amigo común. Bueno, Ale y yo tocábamos en la habitación de casa de Ale, versiones de Luna, de Yo la tengo, lo que nos gustaba a nosotros. Entonces nuestro amigo Javi nos presentó a Carlos.

¿Dónde os presentó?

Jose: En una feria medieval.

Carlos: Sí, en una feria medieval [risas].

¿Pero qué hacíais en una feria medieval?

Jose: Pues tú sabes, dar una vuelta, comer queso. De estar tieso en la Universidad.

Carlos: Recuerdo que salía de nadar, una de las veces que me dio por hacer deporte. Me llamó Javi y quedamos en vernos. Y luego acabamos en un bar señero de Huelva, el 1900. Entonces tenía muchas ganas de montar un grupo y también muy claro que quería tocar el bajo. Javi me dijo que estos tocaban y tenían gustos afines.

¿Tú habías pasado por la experiencia de tener grupo?

Carlos: Sí, en Córdoba estuve tocando con gente que no llegamos ni a tener nombre, y en Huelva estuve en los principios de una de estas bandas que son buenísimas, pero vete tú a saber por qué se van a pique, Conjunto de Corte Moderno. En esa época tenía mucho trabajo y me quité de en medio antes de que dieran el primer concierto. En cuanto a Delbosque, el día de la feria medieval, intercambiamos el teléfono y les dije –Pues bueno, cuando quedéis para ensayar me llamáís– [acaba la frase como dejando una pulla]

Jose: Bueno, tardamos más de un año en llamarle. [risas]. Todos los días que quedaba con Ale le decía –Quillo, vamos a llamar a este– y bueno, tardamos un año en llamarle.

Carlos: Ni eso, fue ya cuando empezasteis a llevar el Super 8 [bar de Huelva], en el que yo ya me confundía con las paredes, era perpetuo.

Jose: Sí, es verdad, lo abrimos en Febrero de 2011.

Carlos: Sí, ahí empezamos a vernos las caras más y empezamos a ensayar allí, el bar fue nuestro primer local de ensayo.

¿Y cómo es que empezaron a llevar el bar Ale y Jose?

Jose: Bueno, no lo pensamos mucho, la verdad. Lo llevaba un amigo nuestro, y por temas de curro, tenía otro curro y no podía llevar las dos cosas y lo dejó. Estuvo un mes cerrao. Nosotros estábamos en el paro y dijimos ¿Y si lo cogemos nosotros y lo ponemos como queramos? Antes del  bar trabajaba en Almonte, en una oficina técnica de una obra, un contrato de prácticas. Y bueno, ya sabe todo el mundo como funciona el tema.

¿Y desde que empezasteis a ensayar hasta que fuisteis a grabar el EP a La Mina sacasteis algo?

Jose: Sí hubo una grabación previa al EP.

Carlos: Grabamos una maqueta que no la sacamos.

Jose: Quedó tan mal que no se la enseñamos ni a los amigos.

Carlos: En la maqueta ya estaba La movida cósmica de Antonio Arias. Siempre que hemos pasado por un estudio la hemos grabado.

Jose: Es de las más antiguas del grupo, en Interferencias hay canciones que se llevan cuatro años entre ellas. Por eso es un conjunto de canciones que no tiene nada de conceptual.

¿Y cómo fue que acabasteis grabando en La Mina?

Jose: Después del intento de grabación fallida seguimos ensayando, dimos varios conciertos, y en la primavera de 2012 dimos unos cuantos seguidos, ya teníamos canciones medio en condiciones.

Carlos: Sí, estaban medio terminadas, les faltaba la voz [Carlos cantaba aquellas canciones].

Jose: Varios grupos nos recomendaron ir a grabar allí, Autumn Comets, que los conocimos en el AnfiRock 2013, Lentejas los viernes, Marklenders que son colegas de Huelva, Rusty River, Visión Sonora.

Carlos: Dos de los Lenders tocaban en Conjunto de Corte Moderno. Pony Bravo también grabaron allí, soy muy fan. Raúl Pérez siempre les ha llevado el sonido, desde el principio. [Niño de Elche grabó allí su disco Sí, a Miguel Hernández]

Jose: En aquel AnfiRock tocamos después de los Autumn Comets y, tras el concierto, se nos acercaron para decirnos que les había gustado mucho y nos preguntaron si teníamos algo ya grabado y nos recomendaron La Mina.

Carlos: Entre los conciertos de aquella primavera tocamos en el Lolatown en Cádiz, cuando te conocimos a ti. También nos hemos presentado a otros conciertos, el año pasado ganamos el Doñana Rock Museum, en Matalascañas. Nos vino muy bien, fue una subida de moral y una pequeña inyección económica, y al poco fue cuando decidimos grabar el largo, que teníamos mucha canciones. Se han quedao fuera muchas canciones.

Ale Chaves, guitarra solista en Delbosque

Ale Chaves, guitarra solista en Delbosque. Fotografía de Raúl de la Villa.

¿Cómo decidisteis grabar el largo en Grabaciones Sumergidas?

Carlos: Cuando tocamos en Sala Milwaukee, en El Puerto de Santa María. Hubo un amigo común que nos presentó, creo que lo conoces.

Me suena de algo…

Carlos: Entonces le dimos el EP a Juan, hicimos buenas migas con él. Él tenía ganas de trabajar con nosotros y nosotros con él y nos liamos la manta a la cabeza y allí que grabamos. También nuestro misterioso amigo nos presentó a la gente de Monkey Week y allí que tocamos, además de AnfiRock, Cantero Rock y Maremoto. También hemos participado en el circuito provincial que organiza la Diputación de Huelva, Rock en el Pueblo, hemos tocado los últimos dos años, la organización escoge 20 grupos.

Jose: Desde que existe, vamos. Es como una liguilla. El año pasado quedamos sextos y este año segundos.

Vais subiendo en la tabla

Jose: Si no ganamos el próximo no nos presentamos más [risas].

¿Cómo ha resultado la experiencia de grabar en Grabaciones Sumergidas?

Jose: Ha sido un horror.

Carlos: Juan y Ernie son unos tipos deplorables. Se salvaba un poco por el bar donde desayunábamos manteca colorá y zurrapa.

Jose: La grabación estuvo bien, aunque lo tuvimos que hacer por partes, al vivir Ale en Barcelona. La banda al completo sólo hemos estado una sesión. Ha sido un poco laborioso en este sentido, hemos tardado un poco más tiempo de la cuenta por esto.

Carlos: La experiencia ha sido cojonuda, lo hemos podido hacer con bastante tiempo y calma.

Jose: La mezcla ha estado muy divertida. Nos consta que Juan Antonio se lo ha pasado muy bien, sobretodo en Canción para odiarte, que es el single. [Carlos se ríe]. Por lo visto esa canción se lo ha pasado muy bien mezclándola. [risas]

Que lo habéis vuelto loco, vamos..

Carlos: Le hemos dao dos o tres vueltas.

Jose: Bueno, a ver. En las mezclas no hemos estado nunca. Sólo hemos estado en la grabación, no en las mezclas. Entonces el proceso sí ha sido ya una historia más complicá, porque lo va mezclando, nos lo envía a ver si nos gusta, discutimos, –sube esto aquí, baja aquello–. Mezclas a distancia.

Carlos: Fantástico. Bueno, este ha sido el problema para nosotros, la distancia. También en la canción del single nos pusimos un poco más tiquismiquis de la cuenta, es cierto. En otras, Juan pilló el rollo a la primera.

¿En qué ciudades habéis tocado?

Carlos: Bueno, pues además de Huelva y distintos sitios de la provincia, también en el Ambigú-Axerquía de Córdoba, en El día de la marmota, que se celebra en el CAAC, y en los diferentes conciertos por la Bahía de Cádiz. No hemos tocado aún ni en Málaga, sólo en estas provincias.

¿Y por qué crees que se da esto de que las diferentes escenas de Andalucía no estén muy interrelacionadas?

Carlos: La verdad es que no lo sé. El mundo este de la música independiente es muy complicao. No está en los medios mayoritarios. La mayoría de la gente focaliza su atención en músicas que están diseñadas más para vender discos que por recrearse. Es complicao dar ese salto, creo que la base es buenísima, hay muy buenas bandas como sabemos todos.

Jose: Debería fomentarse más las radios universitarias, que en otros sitios existen o han existido. Hay muchas dificultades a la hora de crear una escena.

Carlos: Cuando eso se acabó, el papel lo retomaron ciertos blogs y podcasts, muchos de los cuales fueron cerrados por las autoridades. A nosotros quien nos encuentra es porque ya tiene un interés previo y porque hay gente que hace esa labor de forma independiente. Por ejemplo El Cuartelillo de Zaragoza, La ventana Pop que lleva Blas Fernández o Señor Pollo MP3.

Señor Pollo es de Cádiz. Creo que sé quién es. Sé de gente que sabe quién es, pero prefiere mantener su identidad en secreto. Tengo pendiente invitarle a un café.

Carlos: Ay, qué piratilla eres. Está claro que para dar con esas emisoras la gente también tiene que investigar primero, no son canales de exposición masiva. Y los canales públicos pasan del tema, en Andalucía no existe nada tipo Radio 3.

¿En La Merienda del Canal Extremadura habéis salido ya?

Carlos: No, todavía no.

¿Qué os ha parecido la marcha del Monkey Week a Sevilla?

Jose: A mí no me ha gustao. Lo digo claramente ya. Esto a priori sin saber lo que va a ser luego en Sevilla, que seguramente será increíble. El tema es lo que se pierde. El entorno que tenía en El Puerto le daba un encanto muy particular. Es algo que comento pensando un poco en El Puerto, al que le daba una inyección económica que Sevilla no necesita tanto. Aunque a nosotros nos coge más cerca en Sevilla, si lo montan guay, pues estupendo.

Carlos: No lo veo ni bien ni mal. Sólo he estado cuando tocamos, aunque me hubiera gustado ir muchas otras veces. Nos saldrá más económico porque nos podremos quedar en casas de colegas. Al final está claro que es un tema de cómo hay zonas de Andalucía que están más deprimidas y no se dan cuenta que este tipo de eventos atraen a público grande. Y cuando se llega al límite pues se queda pequeño. No es un problema en sí del Monkey Week, es un problema de la inversión general que hay en áreas metropolitanas y mancomunidades, que tienen completamente abandonadas. Huelva, Cádiz, Algeciras. Somos la periferia de la periferia de la periferia. Y encima se lo llevan crudo cuando hay millonadas invertidas en reindustrializar, se dedican a recanalizarlo hacia paraísos fiscales. Está claro que el festival va a crecer mucho en Sevilla, habrá más infraestructura e inversión. Tenemos muchas ganas de participar de nuevo. Justo acabo de escribirle a Tali con el tema del disco, a ver si sale.

Jose: Un punto clave para que a mí me guste el Monkey en Sevilla es si va Delbosque. Si va Delbosque, será de puta madre y la gente lo va a flipar [risas].

¿Qué pensáis del boom que hubo en los 90 sobre el tema y cómo ha transitado hasta hoy?

Carlos: En los 90, entre los universitarios, a mí me tocó la segunda mitad de la década en Córdoba, pues se veía un interés bastante mayor. Siempre había conciertos, tanto de grupos maqueteros como de bandas del circuito independiente o las que su número de público ya había crecido y se habían consolidado para hacer carrera. Recuerdo que había mucha más gente que iba a los conciertos y que había muchos más conciertos.

Hay un caso de una banda de Córdoba muy buena, Limousine.

Carlos: Geniales.

Y no llegaron a tener ningún tipo de repercusión en los medios. Cero, y eran unos máquinas.

Carlos: Llegaron a grabar un doble LP con Mushroom Pillow y es verdad que tuvieron cero repercusión en los medios, con lo buenos que eran. Una banda que realmente hacía una música exquisita.

Sí, es alucinante. Está claro que hay un vacío enorme en cuanto a la función pedagógica que antes se hacía, sobre todo en los 80. Desde los entes públicos, la dedicación a nivel estatal ha ido bajando y bajando, a nivel andaluz nunca lo hubo realmente, fue muy tímido y al poco desapareció, y luego en ámbito municipal, en los casos que hay radios municipales o el caso de las radios comunitarias, que se las ven y las desean como es el caso de Radiópolis. Aunque está claro que es en un ámbito local. Está claro que a nivel Andalucía el vacío en cuanto al tejido siempre ha existido, siempre lo han hecho casi todo las salas, a las que también les hacen a mucho la vida imposible, y en los 80 y 90 los fanzines, pero a nivel local. Nunca se han hecho unos medios culturales en condiciones a nivel Andalucía, quitando la Freek o Mondosonoro Sur, que son de Madrid. Es una pena, es mucho más difícil que haya una interconexión entre las provincias si no existe tejido comunicacional en todo el territorio.

Carlos: Sí, a nosotros el hecho de haber grabado en Cádiz y luego tocar en el Monkey nos ha hecho conocer a los Holögrama, El Lobo en tu puerta, y parece que se crea una empatía entre grupos. A Detergente Líquido ya los conocimos en el primer Lolatown la noche que nos conocimos, que lo pasamos genial. Creo que esa sinergia y esa empatía que podemos desarrollar entre todos se pierde si no hay otras partes del tejido que lo puedan continuar desarrollando y manteniendo.

Decidme cosas sobre estos grupos

Galaxie 500

Jose: Para mí son el grupo previo a Luna, el grupo previo de Dean Wareham a Luna. La prehistoria de este grupo.

Carlos: Un pequeño homenaje a ellos hay en las canciones del disco, bastante evidente.

Red House Painters

Jose: Tristes pero alegres a la vez, no sé cómo explicarte.

Carlos: Reconfortantes. A mí cuando estás en el fondo del pozo, me sirve para ver la mierda, comprenderla y salir de ahí.

My Bloody Valentine

Jose: Ruido sobretodo. Ruido influyente. Han influido a todas las generaciones posteriores.

Carlos: A mí me recuerda a un cliente del bar que siempre los pide. Son gloria. Consiguen la belleza en el ruido, algo muy difícil.

Jose Barroso, guitarra y vocalista en Delbosque. Al fondo, Carlos Almagro bebe de una botella de agua.

Jose Barroso, guitarra y vocalista en Delbosque. Al fondo, Carlos Almagro bebe de una botella de agua. Fotografía de Raúl de la Villa.

Ride

Jose: Me gustan mucho. Un shoegaze con una estructura más clásica, una mezcla entre My Bloody Valentine y el brit-pop de los 90.

The Jesus and Mary Chain

Jose: Buenísimos, muy influyentes también. Sobre todo en la forma de tocar las guitarras. Aquí por ejemplo hemos tenido a los Automatics.

Medicine

Jose: Ale es muy fan.

Slowdive

Jose: Me encantan, el último gran concierto que he visto.

Carlos: Envidia de la chunga a Jose por haberlo visto.

Jose: Yo estaba con Ale en aquel concierto. A la mitad, el concierto se cruzaba con otro concierto de los Pixies, en el escenario  de enfrente. Había gente que se iba del concierto para coger sitio. Llegamos a plantearnos irnos, pero es que cuando eso empezó, no me podía ni mover, teníamos los vellos de punta. Y luego los Pixies ni me parecieron que estuvieran bien.

Es que se ha ido Kim Deal. Los vi en la gira de 2010 con ella y eso fue una apoteosis. No he visto a Slowdive en directo, envidia chunga también.

Jose: Increíble hasta límites que no me esperaba. Me gustaban en disco, pero no me imaginaba hasta que punto iba a ser así en directo. Ya te digo, las lagrimas saltás allí.

Un bastinazo. A mí me pasó esto con My Bloody Valentine en 2013. Dieron un gran concierto y con un leñazo de sonido tan grande que vibraba el suelo. De mirar abajo y ver la gravilla saltando a unos 100 metros del escenario. Tü imagínate la tromba que estaban soltando. Y como ellos son, muy emotivos también, las melodías de voces cristalinas en medio de todo esto.

Cocteau Twins

Jose: Pandora es un temazo. No los conozco tanto

Yo la tengo

Jose: Buah. Ahí has tocao la fibra. Tengo una camiseta de Yo la tengo ahora mismo puesta. De nuestras mayores influencias. La forma de tocar la guitarra de Ira Kaplan es decisiva para mucha gente. Y después lo eclécticos que son. ¿Cómo pueden hacer canciones tan distintas y mantener el sello característico?

El Inquilino Comunista

Carlos: A mí me gustan bastante. En la línea de Sonic Youth.

Surfin’ Bichos

Carlos: Soy un apasionado de Alfaro y Pascual. Es un grupo fundamental de la escena estatal. A pesar de ser un grupo de culto, han tenido una repercusión menor de la que merecían. Y luego impresionante las carreras que Fernando y Joaquín, especialmente las de Chucho y Mercromina.

Jose: Los conozco a raíz de Carlos, que es un apasionado de todos estos grupos de Albacete. Mercromina me gustan, la voz de Pascual tiene una singularidad muy chula, y después el Alfaro es increíble cómo se desgarra y escriben genial.

Carlos: Tienen unas letras los dos… Las de Alfaro es que son pura víscera, vamos. Y lo que hace con la voz es increíble, las metáforas que utiliza también.

Limousine

Carlos: La primera vez que vi a Limousine fue en un certamen de la Diputación de Córdoba, el Desafinado 2001. Tocaron con Deneuve, que transcendieron bastante, siempre a nivel underground. Eran gente, tanto los de un grupo como los del otro, que coincidíamos bastante en los mismos bares, principalmente en La Comuna o Underground. Hoy en día sigue existiendo La Comuna, pero no es el mismo rollo. Los conozco personalmente a casi todos, aunque hace tiempo que no tengo contacto con ellos. Creo que Limousine han sido la banda con más calidad musical que he escuchado en España, probablemente. Tienen canciones preciosas, interpretadas con gran delicadeza. Sacaron canciones en discos recopilatorios de Córdoba, luego un LP sencillo, el doble, y un tercero que lo sacaron como epitafio, para disolverse, hicieron una gira y se acabó. Eran muy prolíficos. Componían varios y también cantaban varios, siempre juegos de voces.

Sí, los vi junto a Klaus & Kinski en el 2º Ciclo de Música Independiente que organizó la asociación cultural Fika Sound –dedicada promocionar grupos escandinavos pequeños– en Madrid, en el Centro Cultural Carril del Conde. Flipé bastante.

Triángulo de Amor Bizarro

Jose: Son una locomotora perfectamente engrasada.

Carlos: Me encanta esa mezcla de ruido y melodía, el contraste entre las voces. Isa es pura pasión, Rodrigo pura víscera. Tal vez la mejor banda estatal del momento. Y el disco nuevo probablemente lo mejor de 2016.

Los Planetas

[risas]

Jose: Para mí son el gran grupo de todo este rollo. A mí me gusta todo lo que han hecho. Veo que mucha gente critica la voz de J. A mí me gusta, me imagino esas canciones cantadas por alguien que tuviera más recursos vocales y creo que me gustarían menos. Lo pienso ahora ya habiéndolas conocido de esta manera. Me parece que su voz pega a lo que hace. Las letras, las guitarras, las melodías. Cuando se junta gente que tiene tanta calidad en el momento justo y hacen algo nuevo, marcando la diferencia como hicieron ellos, es lo que pasa. Una demostración de esto es que hoy en día son el grupo que sigue manteniendo mayor número de seguidores de todos los que han conformado este sonido.

Carlos: La referencia. El grupo más importante del noise en España. Para Delbosque es una referencia clara. Tienen una carrera imperfectamente perfecta, empezaron fuerte, han dado pasos en falso, se han reinventado con éxito, especialmente en los discos como La leyenda del espacio, que es increíble. Me tengo que rendir ante ellos. Siempre me han gustado bastante pero cuando empezaban no era de los que los defendían a ultranza. Me molestaba demasiado el fenómeno fan que los rodeaba. Siempre que salía el tema sacaba a El Hombre Burbuja, que me encantan también, para mí eran mejores. Luego han demostrado que ellos fueron capaces de seguir, aunque Julio de la Rosa también siga ahí, ellos han sido capaces de mantenerse como grupo en la cumbre.

Juan Antonio Mateos a los controles en Grabaciones Sumergidas

Juan Antonio Mateos a los controles en Grabaciones Sumergidas. Fotografía de Ernie McGomma, compañero en el estudio de grabación portuense.

El mató a un policía motorizado

Jose: Tienen una cosa que me gusta mucho y son las letras o la ausencia de letra. Son cortísimas, repiten una frase y venga, desarrollo musical. La canción dura cuatro o cinco minutos y a los dos minutos no se canta más. Te dan las líneas para recrear una postal imaginaria y tú desarrollas el resto. Para tomar nota.

Carlos: La voz y las melodías son muy particulares, muy personales y todo el sonido del grupo.

Jose: Suenan muy noventeros.

Carlos: Hay un grupo chileno nuevo que se llaman Vuélveteloca que me han tenido enganchao, he estado un mes que prácticamente no podía escuchar otra cosa. De lo que vi en Monkey Week fue lo que más me llamó la atención.

Jose: A mí de lo que vi en Monkey Week, los que más me llamaron la atención fueron un grupo de Mallorca que se llama astrolabio y otros que hacían música electrónica, Músculo!

Carlos: De por aquí, Miraflores, otro de los puntos cumbre de aquel fin de semana, un grupo de Sevilla que sigo ya desde hace tiempo, el domingo en el bar de El Puerto que también se llama Super 8. Estaba Carlos de Holögrama entre el público, sudando, saltando, empujándonos. Fue una catarsis, lo pasamos genial. Conozco a Javi Neira que estaba antes en Montevideo y a Jaime, su hermano batería, que también ha tocado con mil grupos, entre ellos Ziko, ahora está con Los Peces Barba. El 12 de Diciembre estuvimos tocando con ellos en Huelva, y se quedó a dormir en mi casa.

Vamos a desglosar las canciones de Interferencias

El fin del mundo

Carlos: Que se acaba, tío, que se acaba el mundo. El tema perfecto para abrir un disco o un concierto.

Jose: Puede que la letra no signifique lo que se imagina el personal.

¿Por qué, qué significa?

[risas, negativas]

Carlos: Mucho drama.

Jose: Hay canciones que me da igual explicarlas, hay otras que prefiero que quede abierta a la imaginación de cada uno.

La autopista galáctica

Jose: Esa sí. Va de una noticia que vimos un día en un periódico y que pensamos que tenía una canción. Una canción o una chirigota, si hacía falta. Una señora, creo que era en Polonia, se fue a hacer la compra, y a la vuelta iba siguiendo el GPS y estuvo casi un día entero conduciendo hasta acabar en Croacia.

Es de mis favoritas del disco. Me ha venido a la cabeza el caso de Petra Pazsitka.

Carlos: Es de mis favoritas también, disfruto mucho tocándola en directo.

Canción para odiarte

Jose: Es la canción que ha salío más rápida del disco. Escribí la letra visceralmente, escribí la letra rápido y no hay que explicar nada, es muy explícita.

Carlos: Este tema no lo grabamos inicialmente, surgió este verano a finales de julio, principios de agosto. Ya habíamos grabado las bases, guitarra rítmica, bajos y batería de las canciones que habíamos seleccionado para grabar. Pero nos pareció que tenía que estar en el disco y la grabamos en septiembre entera. Es la canción más nueva que hay en el disco.

Manual contra incendios

Carlos: Esa letra la escribí para una persona X, una persona real. Un momento que estaba yo encabronao. La escribí un poco pensando en él, pero creo que es mucho más general. El título es por eso, como una catarsis, sacar mierda de dentro. Estaba incendiao y la música iba muy bien y escribí esas palabras de rechazo para desahogarme.

500 Galaxias

Carlos: Homenaje clarísimo.

Jose: Es un sueño, una evasión. Que te dejan en paz.

Mejor sin ti

Jose: Esa estaba la música y no estaba la letra. Tengo un amigo que le gusta escribir historias. Y bueno, me contó que viene de una experiencia propia suya, y lo único que hice fue sumar algunas estrofas y cortar de algún otro lao, la adapté a la música.

Carlos: Es muy explicito.

La movida cósmica de Antonio Arias

Carlos: De los primeros temas del grupo, tiene más de cuatro años, en el primer concierto ya la tocamos.

Jose: Me empeñé en tocarla en nuestro primer concierto.

Carlos: Suena así, cósmica y galáctica, y como el maestro Arias está flipado con los multiversos, ya que no tenía letra nos apeteció hacer un homenaje claro y directo a otro ídolo.

Protocolo de emergencia

Carlos: En ocasiones hay que aplicar el protocolo de emergencia en esta vida. Tampoco hay que explicar nada, es explícita. Esta letra la escribí sobre la melodía que sacó Jose tarareando y que yo ya tenía interiorizada.

Jose: Las melodías me salen solas. Es un proceso muy curioso sacar las melodías de voz así.

Dagad (a cualquier lugar sin ti)

Jose: Esa cancón es de Ale, la letra y la idea principal.

Carlos: La compuso prácticamente él sólo. Tiene una efusividad que me gusta, disfruto mucho tocándola en directo.

Perros de Metal

Jose: Esa letra va de libros que me gustan a mí, clásicos distópicos en su mayoría.

Carlos: La letra es muy apropiada para este momento histórico también. Es un momento muy… peculiar.

Temporal

Jose: Es lo mismo que la anterior pero hablando de la situación actual en clave meteorológica.

Abismo

Jose: Eso va de una persona que nosotros conocemos y es la segunda parte de una canción que sacamos en el EP, Precipicio.

Carlos: Hay un poco de conceptualidad, uno cierra el primer EP y otro cierra Interferencias. Pensamos que uno podía abrir y el otro cerrar un disco. Al final acabó quedando así.

Jose: Las dos canciones hablan de la misma persona.

(bonus)

Jose: Se le ocurrió a Juan Antonio.

Carlos: Lo hizo Juan sin decirnos na, y a nosotros nos pareció perfecto. El orden salió un poco por consenso. El bonus podría haber sido un interludio, pero por hacer algo distinto lo metimos así.

Me gustaría acabar la entrevista saludando a Tono Cano, editor de la revista y a Don Gregorio Sánchez, Chiquito de la Calzada. Mi modelo a seguir en la vida. Padre y amigo.

Hablando con Carlos Almagro

Hablando con Carlos Almagro

El artwork

Carlos: A Tono lo conocemos por él, Javi Lara. A Javi lo conocemos de siempre, de Huelva. Él fue quien nos puso en contacto, todavía no conozco en persona a Tono. Javi se hace llamar El Guardabosques. Nos gusta su estilo y los conceptos de los dibujos que hace. Cuando fuimos a grabar el EP hablé con él y le pareció muy interesante trabajar el diseño gráfico con nosotros y quedamos muy contentos. Nos pareció bien continuar la colaboración. Además su seudónimo encaja perfecto con el nombre del grupo y no estaba planeado.

Pedales de efectos usados en la grabación de Interferencias

Pedales de efectos usados en la grabación de Interferencias

Delbosque nos acerca Interferencias de largo recorrido
1 Comentario