Audiovisual

La isla desnuda: cine del silencio

La isla desnuda, una película de Kaneto Shindo

La isla desnuda: cine del silencio

Es posible un cine del silencio, donde la imagen es la esencia de una narración, en la que las palabras de los personajes no son necesarias para la contemplación de la vida de una familia campesina en una pequeña isla del Este de Japón. La realidad es una vida austera, dura, no exenta de dramatismo. La descripción de esa vida se transforma en un gran poemario de imágenes, música y sonidos de un entorno natural sin que resulte contradictorio. Eso lo ha hecho posible el cineasta japonés Kaneto Shindo, un autor de los grandes clásicos del cine japonés, con su película La isla desnuda, con la que obtuvo el Gran Premio del Festival de Cine de Moscú (1961). La película ha sido rescatada afortunadamente por el Cine-Club Almería en la programación del curso 2014/2015.

Kaneto Shindo entra en un proyecto, en cierto modo experimental, como un recuerdo de su niñez campesina, con el criterio de que el silencio es la mejor de las palabras en el mundo rural. Hay un hilo destacado en la iniciación: la banda musical, para conducir el ritmo de las imágenes y aportar a la fotografía otro elemento esencial de la película.

La película exige al espectador adentrarse en la lentitud inicial de su historia sin palabras, a través de las miradas, el movimiento, la música y los sonidos en torno al aire, el agua y la tierra. En definitiva, un retrato sobrio, duro y poético de una familia campesina en la soledad de una isla, un pequeño mundo al margen, totalmente vigente. Este compromiso con la realidad convierte a La isla desnuda en una extraordinaria película, bajo la aureola de un cine maldito, necesario, que se convierte, también, en un ejemplo a seguir frente a los desvaríos del cine del siglo XXI.

Miguel Ángel Blanco Martín
Últimas entradas de Miguel Ángel Blanco Martín (ver todo)
1 Comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

secretOlivo es una revista independiente de Cultura Andaluza contemporánea. Ni sectarios ni neutrales. La minoría que piensa y siente.

secretOlivo.com se edita bajo licencia Creative Commons. (CC BY-NC)